El estatuto epistemológico de la enfermería

dc.contributor.authorMartinez Delgado, Lorenaspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000168289spa
dc.contributor.orcidorcid.org/0000-0002-4513-1835spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Duadspa
dc.date.accessioned2019-02-04T13:51:50Zspa
dc.date.available2019-02-04T13:51:50Zspa
dc.date.issued2017-03-06spa
dc.descriptionEl desarrollo teórico e investigativo de la enfermería durante su proceso evolutivo, estuvo determinado por diversas herencias y factores que se convirtieron en limitantes en su paso de vocación a profesión, principalmente en los países América Latina; lo que trajo como consecuencia un desarrollo teórico fragmentado, que no ha podido consolidarse para orientar los procesos de formación. Es así como esta tesis doctoral tiene como objetivo, plantear el estatuto epistemológico de la enfermería a partir de los desarrollos teóricos, para hacer un aporte a los procesos de formación en enfermería y a las Ciencias de la Salud. Específicamente para la profesión de enfermería, esta tesis contribuye, al proceso de consolidación de la enfermería como disciplina profesional. La metodología empleada para el desarrollo de la tesis, tomó como referente la Teoría Fundamentada y utilizó como herramienta el Software de Atlas ti, siguiendo uno a uno los pasos recomendados para el manejo de la información. Como herramienta para la recolección de la información se utilizó la entrevista semiestructurada para las primeras seis enfermeras y los otros (as) diez participantes diligenciaron un cuestionario; ambos instrumentos contenían los mismos parámetros a indagar, hasta que se obtuvo saturación de la información. Los participantes firmaron un consentimiento informado y para validar la veracidad de las respuestas de las primeras seis enfermeras, de mayor edad y formadas en las primeras Facultades de Enfermería, se aplicó previamente la prueba Minimental, que permite verificar la capacidad de memoria de las participantes. La propuesta del estatuto epistemológico de la enfermería, plantea la integración de la perspectiva de la enfermería como ciencia, como ética del cuidado y como arte/estética, a su vez, adicional a los cuatro conceptos metaparadigmáticos contempla otros como: ser, existencia y vida, que amplían el Metaparadigma de la enfermería. Esta propuesta del estatuto epistemológico, plantea que el desarrollo investigativo gire en torno a la utilización de métodos cualitativos con un enfoque hermenéutico, sin desconocer los aportes de los métodos cuantitativos fundamentados en el positivismo.spa
dc.description.abstractThe theoretical development and research of nursing during their evolutionary process was determined by factors various inheritance and became limiting in the step vocation to profession, mainly in Latin American countries ; which resulted in a fragmented theoretical development , which has not been consolidated to guide the training process . Thus, this thesis aims to propose, raise the epistemological status of nursing from theoretical developments, to make a contribution to the processes of nursing education and Health Sciences. Specifically for the nursing profession, this thesis contributes to the consolidation of nursing as a professional discipline. The methodology for the development of the thesis, took as reference and the grounded theory and as a tool the Atlas Sofware ti you, following one by one the steps recommended for the management of information. As a tool for gathering information the semistructured interview for the first six nurses and others (as) ten participants required to fill out a questionnaire was used; both instruments contained the same parameters to investigate, until saturation of information was obtained. Participants signed an informed consent and to validate the accuracy of the answers to the first six nurses, older and formed the first Colleges of Nursing, the Minimental previously applied the test, which verifies the memory capacity of the participants. The proposal of the epistemological status of nursing raises the mainstreaming of nursing as a science, ethics of care as well as an art / aesthetics, in turn , in addition to the four metaparadigmáticos includes other concepts such as being, existence and life , which extend the metaparadigm of nursing. This epistemological proposal raises research development that revolves around the use of qualitative methods with a hermeneutic approach, without ignoring the contributions of quantitative methods based on positivism.spa
dc.format.extent220spa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/li.lib.2017.00054
dc.identifier.isbnISBN 978-958- 782-031- 7spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/15290
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.programProducción Editorialspa
dc.relation.referencesAbel, C. (1996). Ensayos de Historia de la salud en Colombia 1920-1990. Bogotá: CEREC. Instituto de Estudio Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, M. L. (1997). Persona y sustancia en la filosofía de Max Scheler. Anuario Filosófico, 10 (1), 9-26. Recuperado en: http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/1912/1/01.%20LUIS%20ALVAREZ%20M UN%c3%81RRIZ%2c%20Persona%20y%20sustancia%20en%20la%20filosof%c3%ada %20de%20Max%20 Scheler.pdfspa
dc.relation.referencesAplicaciones educativas. (s.f.). Recuperado en: https://www.google. com.co/search?q=COMPARACI%C3%93N+ENTRE+LA+FILOSO F%C3%8DA+DE+ORTEGA+Y+GASSET+Y+LA+FILOSOF%C3%8DA+DE+NIETZS CHE.&ie=utf8&oe=utf-8&rls=org.mozilla:es-MX:official&client=firefox- a&channel=np&source=hp&gws_ rd=cr&ei=YrfnUvyHNYjPsASHpIGICgspa
dc.relation.referencesArce, F. G. (2005). Anticlericalismo, secularización y violencia: algunas pautas de historia comparada entre España y Colombia (1930-1948). En: Globalización y Diversidad Religiosa en Colombia. Recuperado en: books.google.com.co/books?isbn=9587014979spa
dc.relation.referencesArias, T, R. (2009). La iglesia Católica Colombiana durante el siglo XXI. Recuperado en: www.istor.cide.edu/ archivos/num_37/dossier4.pdfspa
dc.relation.referencesArratia, A. (2005). Investigación y documentación histórica en Enfermería. Texto Contexto Enferm, Florianápolis, Out-Dez; 14(4), 567-74. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/tce/v14n4/a1v14n4.pdfspa
dc.relation.referencesBautista, V. J.M. (2002). Sobre la idea de acción en el personalismo Mouneriano: Ser antes que hacer. Revista de Ciencias Sociales, Vol. 95, 87-96. Recuperado en: https://bases.javeriana.edu.co/f5-w- 87474703a2f2f7765622e656273636f686f73742e636f6d$$/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vi d=3&sid=a461816fd8ab-412c-ad31-4b3500b9663e%40sessionmgr13&hid=1spa
dc.relation.referencesBenavent, G. A., Ferrer, F. E. & Francisco del Rey C. (2003). Fundamentos de Enfermería. (Ed). Madrid: Enfermería Siglo 21.Berryman, P. (2003). Teología de la liberación. México: (Ed) Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesBoixareu, R. M. (2008). De la antropología filosófica a la antropología de la salud. Barcelona: Herder.spa
dc.relation.referencesBoletín Latinoamericano (2005). Ética y Enfermería. N. 11spa
dc.relation.referencesBonilla-Castro, E. y Rodríguez-Shek, P. (1995). La investigación en Ciencias Sociales. Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Norma.spa
dc.relation.referencesCañas-Fernández. J. L. (2010). De la deshumanización a la rehumanización. (El reto de volver a ser persona). Revista pensamiento y cultura. Vol. 13 N°-1 Recuperado en: www.redalyc.org/artículo.oa?id=70115498006spa
dc.relation.referencesCastrillón, M.C. (1997). La dimensión social de la práctica de enfermería. Medellín: Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesCIE (s,f). Consejo Internacional de Enfermeras. Recuperado en: www.icn.ch/es/about.../icn- definition-of-nursingspa
dc.relation.referencesCisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria. Vol. 14 (1) p. 61-71.spa
dc.relation.referencesColley, S.(2003). Nursing theory: Its importance to practice. Nursing Standard; 17, 46; Recuperado de Base de datos de ProQuestspa
dc.relation.referencesColliere, F. Marie. (1993). Promover la Vida: De la práctica de las mujeres cuidadoras a los Cuidados de Enfermería. Madrid: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesCole, M. (2003). Psicología Cultural: una disciplina del pasado y del futuro. Madrid: Morata.
dc.relation.referencesComte, A. (2007). Discurso sobre el espíritu positivo. Madrid: Alianza
dc.relation.referencesCongreso de la República (1996, enero 25). Ley 266, “Por la cual se reglamenta la profesión de enfermería en Colombia y se dictan otras disposiciones”. Diario Oficial No. 42.710, del 5 de febrero de 1996
dc.relation.referencesCongreso de la República (1990, agosto 28). Ley 50 “Por la cual se introducen reformas al Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones.”. Diario Oficial No. 39.618, del 1 de enero de 1991.
dc.relation.referencesCongreso de la República (2004, octubre 5). Ley 911, “Por la cual se dictan disposiciones en materia de responsabilidad deontológica para el ejercicio de la profesión de Enfermería en Colombia; se establece el régimen disciplinario correspondiente y se dictan otras disposiciones”. Diario Oficial No. 45.693 de 6 de octubre de 2004
dc.relation.referencesCortés, F. (2013). Ensayos sobre la idea de vida en Dilthey. Versión electrónica. Revista Internacional de Filosofía. Scientia Helmantica. Número 1, marzo de 2013. Recuperado en: http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCQ QFjAA&url=http%3A%2F%2Frevistascientiahelmantica.usal.es%2Fdocs%2FVol.01%2 F03.-Ensayo-sobrela-Idea-de-vida-en- Dilthey.pdf&ei=7LbmUqzXE6S_sQTHwYG4DA&usg=AFQjCNHWekEetJUnCG9UeJ8 JDFaUjh6taA&bvm=bv.59930103,d.eW0
dc.relation.referencesDaza de Caballero, R. (2004). Las prácticas de cuidado en el desarrollo histórico del hombre. Revista investigación en enfermería: imagen y desarrollo. Vol. 6 N° 1 y 2. Recuperado de: revistas. Javeriana.edu. co/…/imagen y desarrollo/…986
dc.relation.referencesDaza de Caballero, R. (2004). Genealogía de la investigación sobre el cuidado de enfermería. Revista investigación en enfermería: imagen y desarrollo. Vol. 6 N° 1 y 2. Recuperado de: revistainvestigacionenfermeria.javeriana.edu.co/.../6
dc.relation.referencesDurán de Villalobos, M. M. (2001). Enfermería Desarrollo Teórico e Investigativo. Bogotá: Unibiblos, Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesDurán de Villalobos, M. M. (2002). Marco epistemológico de la enfermería. Revista Aquichan. [Revista electrónica] Revista Aquichan. Año 2 N° 2. Recuperado en: dialnet.unirioja.es/descarga/artículo/2107428.pdf
dc.relation.referencesDurán de Villalobos, M. M. (2007). Teoría en Enfermería ¿un camino de herradura? [Revista electrónica] Revista Aquichan. Año 7 N° 2, Bogotá, Colombia. Recuperado de: Redalyc. Org: http: //www.redalyc.org/artículo. oa?id=74107207
dc.relation.referencesDuran E. (2007). M. La condición humana en el cuidado. Un enfoque para la educación enfermera. Revista Rol de Enfermería. Vol. 30 N 4, 43-48.
dc.relation.referencesEgenes, K. (s.f). History of Nursing. Chapter 1. Recuperado en: http://www.jblearning.com/ samples/0763752258/52258_ch01_roux.pdf
dc.relation.referencesFrancisco del Rey, C. (2008). De la práctica de la enfermería a la teoría enfermera. Concepciones presentes en el ejercicio profesional. Tesis Doctoral. Universidad de Alcalá.
dc.relation.referencesForero, E. (2012). Roles de enfermería en los programas de trasplante en Colombia. Tesis. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia / Facultad de Enfermería.
dc.relation.referencesFraile G, O. P. (1976). Historia de la Filosofía I. Grecia y Roma. Madrid: Católica S.A.
dc.relation.referencesFraile D, C.G. (2002). Ciencia, ética y enfermería. Revista Ciencia y Enfermería 8 (1): 9-14, Recuperado en: http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v8n1/art02.pdf. Consultado el 15 de Junio 2012.
dc.relation.referencesFuerbringer, M., Villareal, M., & Guerra, J. (1995). Enfermería, disciplina científica. (Una aproximación epistemológica). Potosí: Universidad Autónoma de Potosí / Escuela de Enfermería
dc.relation.referencesGachamá M. J.F. (2010). La ética Kantiana y los postulados de la razón como inconsistencia de la filosofía crítica. Bajo, Palabra: Revista de Filosofía. II Época, N°5(2010):171-192. Recuperado en: https://bases.javeriana. edu.co/f5-w- 687474703a2f2f64696769746f6f6c2d75616d2e677265656e646174612e65733a3830$$/R /4KPDYID2LA1XP32Y8NJX74G27XVKKQSN4E7NAEHHU5KGYE5DT9- 00108?func=dbin-jump-full&object_ id=37319&pds_handle=GUEST
dc.relation.referencesGarcía, F.J. (2005). Kant y su lectura de la educación como tema de la filosofía. Revista. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIII (108), 159-166, Enero-Abril 2005. Recuperado en: http://www.latindex.ucr.ac.cr/filosofia-108/ filosofia-108-14.pdf
dc.relation.referencesGómez, C. Gómez, H. (1997). Modernización y modernidad de los programas de pregrado de Enfermería. Bogotá: Acofaen/Icfes.
dc.relation.referencesGómez- Heras. J. (s f) La hermenéutica de la vida en Dilthey y la fundamentación de una crítica de “la razón histórica” Recuperado de: https://www.google.com.co/ search?q=la+hermeneutica+en+la+vida+de+Dilthey&ie=utf- 8&oe=utf-8&rls=org.mozilla:esMX:official&client=firefox- a&channel=np&source=hp&gws_rd=cr&ei=b9fmUtb0KMngsAT_9YDwAw
dc.relation.referencesGómez, S. C; Munar, O. C; Parrado, L.Y; Urbano, F. G; Rodríguez, Q. M; Vargas, R.E & Velandia, M.A. (2011). Tres escuelas una historia. Formación de enfermeras en la Universidad Nacional de Colombia 1920-1957. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Enfermería.
dc.relation.referencesGrupo de Cuidado. (1998). Dimensiones del cuidado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Unibiblos. Facultad de Enfermería.
dc.relation.referencesHabegger, N. (1967). Camilo Torres. El cura guerrillero. Buenos Aires: A. Peña Lilo Editor.
dc.relation.referencesHarding, S. (1996). Ciencia y feminismo. Madrid: Morata.
dc.relation.referencesHernández, G. F.J Y Salgado, G. S. (2010-2011) Filosofía Medieval en el Cristianismo: Agustín de Hipona y Tomás de Aquino. Duederias. Cuadernos de Filosofía- Serie Historia de la Filosofía 6. Recuperado en: guindo. pntic.mec.es/~ssag0007/filosofica/filosofiamedievalyaquino.pdf
dc.relation.referencesIvanovic-Zuvic, F. (2000). El legado de Karl Jaspers. Revista Chilena de Neuro-psiquiatría. V38. N° 3. Santiago. Julio. Recuperado en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717- 92272000000300004
dc.relation.referencesJamieson, E., Sewall, M. & Suhrie, E.(1968). Historia de la Enfermería. México: Interamericana S.A.
dc.relation.referencesJolivet. R. (1950). Las doctrinas existencialistas desde Kierkegaard a J.P. Sartre. Traducción española de Arcenio Pacios. Madrid: Editorial Gredos. Kalmanovitz, S y López E. (s.f.). Instituciones y desarrollo agrícola en Colombia a principios del siglo XX. Recuperado en: www.banrep.gov.co/documentos/presentaciones.../pdf/agrario1.pdf
dc.relation.referencesMC Cormack, L. (2007). Breve Historia de la Enfermería. Trabajo de recopilación. Escuela superior de salud y ambiente. Universidad Nacional del Comahue. Recuperado en: http://faciasweb.uncoma.edu.ar/academica/ materias/morfo/Historiadelaenfermeria.pdf
dc.relation.referencesMalagón, M. (s, f). La regeneración, la constitución de 1886 y el papel de la iglesia católica. Revista electrónica de difusión científica – Universidad Sergio Arboleda Bogotá – Colombia. Recuperado en: http://www. usergioarboleda.edu.co/civilizar Reservados todos los derechos de autor No. 11
dc.relation.referencesMalvarez, S. (2007). El reto de cuidar en un mundo globalizado. Texto Contexto Enferm, Florianópolis, Jul-Set; 16(3): 520-30.
dc.relation.referencesManual de Enfermería Cto. (2007). Mc Graw Hill-Interamericana. Tomo. I.
dc.relation.referencesMarriner A. & Alligood, M. (2007). Modelos y Teorías en Enfermería (5ta ed.). Barcelona: Mosby.
dc.relation.referencesMarriner A. & Alligood, M. (2011). Modelos y Teorías en Enfermería (7ª ed.).Barcelona: Mosby.
dc.relation.referencesMompart, M. P. (2004). La problemática del conocimiento enfermero. Recuperado en: http://www.enfermeria21. com/pfw_files/cma/revistas/Educare21/2004/11/11023.pdf
dc.relation.referencesMorey, M. (1988). Los presocráticos. Del mitos al logos. 4ª ed. Barcelona: Montesinos editor.
dc.relation.referencesMorín, E. (1980). El Método. La vida de la vida. Madrid: Ediciones Cátedra.
dc.relation.referencesMuhr, T. And Friese, S. (2005). Atlas.ti. The Knowledge workbench. User’s guide and Reference. Visual Qualitative Data Analysis & Knowledge Management in Education, Business, Administration & Research. [software]. V. 5.0. Long Island. Recuperado de: http://www.atlasti.com/downloads/atlman.pdf
dc.relation.referencesNightingale. F. (2005). Notas sobre la Enfermería. Qué es y qué no es. Versión Española de la obra original Norteamericana Notes on Nursing: What is and What it is not de Florence Nightingale. New York: Dover Publications.
dc.relation.referencesOguisso, T y Fernández, G. (2007). Historia de la enfermería: Reflexiones sobre la enseñanza e investigación en cursos de pregrado. Recuperado en: www.scielo.br/pdf/rlae/v15n1/es_v15n1a26.pdf
dc.relation.referencesOPS (2002).La Organización Panamericana de la Salud y el Estado Colombiano: Cien años de historia 1902-2002. Recuperado en: new.paho.org/col/index.php?gid=61&option=com_docman
dc.relation.referencesOsses, P., Valenzuela. S. & Sanhueza A. (2010). Hombres en la Enfermería Profesional. Enfermería Global. Revista electrónica cuatrimestral de Enfermería. Enfermería Global. N° 18. pp. 1-7 Recuperado en: http:// scielo.isciii.es/pdf/eg/n18/reflexión1.pdf
dc.relation.referencesPalacios, M y Safford, F. (2002). Colombia país fragmentado, sociedad dividida. Su historia. Bogotá: Grupo editorial Norma
dc.relation.referencesParedes, H. N. (2003). Derecho a la salud. Su situación en Colombia. Bogotá: Cinep.
dc.relation.referencesParra, L. (2008). Breve recuento histórico de las mujeres colombianas en la ciencia y la ingeniería. Revista antropol.sociol. No. 10, Enero - Diciembre 2008, pp. 155 – 166.
dc.relation.referencesPérez, F, F. El medio social como estructura psicológica. Reflexiones a partir del modelo ecológico de Bronfenbrenner. Revista electrónica: eduPsykhé, 2004, Vol. 3, No. 2, 161- 177 Recuperado de: dialnet. unirioja.es
dc.relation.referencesPotter, P & Perry, A. (s, f). Fundamentos de Enfermería. Vol. 1. Barcelona: Harcourt/Océano.
dc.relation.referencesPinto, N. (2010). El programa de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia en sus primeros 90 años. En: av. enferm., XXVIII número especial, 90 años. pp. 11-15.
dc.relation.referencesRamió, J. A. (2005). Valores y actitudes profesionales-estudio de la práctica profesional de la Enfermera en Catalunya. Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona, España.
dc.relation.referencesSadava D, Heller H, Orians H, Purves W & Hillis D. Vida la Ciencia de la Biología. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.
dc.relation.referencesScheffler, I. (1970). Bases y condiciones del conocimiento. Buenos Aires: Paidós.
dc.relation.referencesSampieri, R. Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México D. F: Editora El Comercio S.A.
dc.relation.referencesSan Miguel de Pablos, J, L. ¿Qué es la vida? La pregunta de Schrödinger. Recuperado en: JLSM de Pablos - In memoriam: José María Mardones (1943- …, 2006 - sp.upcomillas.es
dc.relation.referencesSantander P. F. (1998). Filosofía de la ciencia y epistemología de la investigación. En: Epistemología y filosofía de la ciencia. Selección de Ensayos universitarios. Barranquilla: Fondo de publicaciones Universidad del Atlántico.
dc.relation.referencesSeguel-Palma, F., Valenzuela-Suazo, S., & Alvarado, O. (2012). Corriente epistemológica positivista y su influencia en la generación del conocimiento en enfermería. Revista Aquichan 12(2), 160-168. Recuperado en: Base de datos EBSCO.
dc.relation.referencesSiles, G, J. (2010) Historia cultural de enfermería: Reflexión epistemológica y metodológica. Revista Avances de enfermería. [Revista electrónica] XXVIII, Número especial 90 años. pp. 120-128. Recuperado en: http: // enfermería.unal.edu.co/revista/artículos/xxviiie_11.pdf
dc.relation.referencesSkidmore, T. E & Smith, P.H. (1996). Historia Contemporánea de América Latina. América Latina en el siglo XX. La trasformación de América Latina Contemporánea. Madrid: Ed. Grijalbo. Recuperado en: www. hechohistórico.com.ar/.../lecvmx003.html
dc.relation.referencesSouza, A. (2003). La formación de Enfermería y el desarrollo socioeconómico en América Latina 1850-1950. Rev. Adm. Sanit. I (4): 555-573. Recuperado en: www.elsevier.es/sites/default/files/.../261v1n4a13055235pdf001. pdf
dc.relation.referencesStrauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia/Facultad de Enfermería.
dc.relation.referencesTamayo. T. M. (2009).El proceso de la investigación científica. Quinta Edición. México: Editorial Limusa.
dc.relation.referencesTorralba I Roselló, F. (1998). Antropología del Cuidar. Barcelona: Institut Borja de Bioética. Fundación Mapfre Medicina.
dc.relation.referencesTorralba I Roselló, F. (2002). Ética del cuidar. Fundamentos, contextos y problemas. Barcelona: Institut Borja de Bioética. Fundación Mapfre Medicina.
dc.relation.referencesUrdanoz, T. O. P. (1978). Historia de la Filosofía. VI Siglo XX: De Bergson al final del existencialismo. Madrid: Católica S.A.
dc.relation.referencesValls, M, R. (1993).Diseño de programas para la formación ética de los profesionales de Enfermería. Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona. España
dc.relation.referencesValverde, C. (2002). Antropología Filosófica. Madrid: Edicep.
dc.relation.referencesVázquez, V. V. (2009). L. La educación y la ética del cuidado en el pensamiento de Nel Noddings. Tesis Doctoral. Universitat de Valencia- España.
dc.relation.referencesVega. J, Solar. O, & Irwin A. (2005). Equidad y determinantes sociales de la salud: conceptos básicos, mecanismos de producción y alternativas para la acción. Recuperado en: https://docs.google.com/document/ d/1YEw1H5GJ_bKry15_LbtLuq- oqcf1jD19Ywm3eMdvjXE/edit?pli=1
dc.relation.referencesVelandia, A. L. (1995). Historia de la Enfermería en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesVerderese, O. (1979). Análisis de la enfermería en la América Latina. Educación Médica Salud, Vol. 13, No. 4 Recuperado en: http://hist.library.paho.org/Spanish/EMS/3156.pdf
dc.relation.referencesVidart, D. (1986). Filosofía Ambiental, epistemología, praxiología, didáctica. Bogotá: Ed. Nueva América.
dc.relation.referencesVitale, L. (1983). Hacía una historia del ambiente en América latina. De las culturas aborígenes a la crisis ecológica actual. Recuperado de http: L Vitale - Nueva Sociedad. Nueva Imagen, México, 1983 - estudiosecologistas.org
dc.relation.referencesWall, M.L, Y Carraro, T. E. (2009). La Teoría Revolucionaria de kuhn y su influencia en la construcción del Conocimiento de la Enfermería. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 17 (3), 417-422. Recuperado en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104- 11692009000300021&lng=en&tlng=es. 10.1590/S0104-11692009000300021
dc.relation.referencesZamuner, M. (s, f). La enfermería ciencia y arte del cuidado. Revista temas de enfermería actualizada TEA N° 27. (Ed) Puben Recuperado en: http://familia. org.ar/media/W1siZiIsImZhbWlsaWEvcG9uZW5jaWFzLzExNC9kb2N1bWVudG 9zL0VuZmVybWVyaWFfLV8wMV9MYV9lbmZlcm1lcmlhLF9jaWVuY2lhX3lfYXJ0 ZV9kZWxfY3VpZGFkby5wZGYiXV0/Enfermeria_- _01_La_enfermeria,_ciencia_y_arte_del_cuidado.pd
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.sourceinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.subject.keywordNursingspa
dc.subject.keywordEpistemologicalspa
dc.subject.proposalEducación Generalspa
dc.subject.proposalModelo epistemológicospa
dc.subject.proposalEnfermeríaspa
dc.titleEl estatuto epistemológico de la enfermeríaspa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Libros publicadosspa
dc.type.localLibrospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
estatuto enfermeria 20170621 (1).pdf
Tamaño:
9.66 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
El Estatuto Epistemologico de la Enfermería

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: