Identificación de los puntos críticos de deforestación del Caño Camoa, como insumo para el diseño e implementación de los programas de restauración ecológica del bosque de galería en el municipio de San Martín de los Llanos, departamento del Meta

dc.contributor.advisorGarcia Murillo, Paulo Germánspa
dc.contributor.authorSuárez Ángel, Ángela Maríaspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Duadspa
dc.date.accessioned2020-06-01T22:36:06Zspa
dc.date.available2020-06-01T22:36:06Zspa
dc.date.issued2020-04-30spa
dc.descriptionUno de los problemas ambientales más preocupantes en mi municipio es la sequía, en algunas regiones ocasionadas por la deforestación para siembra de palma y en otras como secuela de las exploraciones hechas por la industria de hidrocarburos. Una de las fuentes hídricas más importantes del municipio de San Martín de los Llanos, es el caño Camoa, que ha sido deforestado, y que también sufrió los intentos exploratorios de las petroleras. Posee gran belleza paisajística en su recorrido tanto en el sector alto del municipio en la vereda Viso Colorado que es la zona de nacederos, en la zona urbana donde es visitado para esparcimiento familiar y en el sector bajo en la parte rural donde por las dimensiones de su caudal es navegable por embarcaciones de pequeño motor y es sustento por su riqueza en pesca. El proyecto tiene como finalidad identificar y ubicar geográficamente que sitios requieren actividades específicas de restauración ecológica, ya sea con reforestación o aislamiento, y que recomendaciones se pueden dar a la Administración Municipal para que las actividades de recuperación del caño Camoa se hagan de acuerdo a necesidades reales y no a siembras aisladas de árboles que no aportan a la restauración del bosque de galería y a la preservación de nacederos, de esta manera se puede garantizar la preservación de corredores de fauna, sustento para fauna silvestre y preservación de flora nativa de nuestro municipio. Por otra parte, se busca aunar propuestas de la comunidad aledaña al caño Camoa en el área rural, de la creación de figuras legales que permitan incentivar realmente el cuidado del caño Camoa y del bosque de Galería.spa
dc.description.abstractOne of the most worrisome environmental problems in my municipality is drought, in some regions caused by deforestation for palm planting and in others as a consequence of the explorations made by the hydrocarbon industry. One of the most important water sources in the municipality of San Martín de los Llanos is the Camoa pipe, which has been deforested and which also suffered exploratory attempts by the oil companies. It has great scenic beauty in its route, both in the upper sector of the municipality in the Viso Colorado path, which is the birthplace area, in the urban area where it is visited for family recreation, and in the lower sector in the rural area where, due to the dimensions of Its flow is navigable by small motor boats and is supported by its wealth of fishing. The project aims to identify and locate geographically which sites require specific ecological restoration activities, either with reforestation or isolation, and what recommendations can be given to the Municipal Administration so that the recovery activities of the Camoa pipe are made according to needs. real and not to isolated plantings of trees that do not contribute to the restoration of the gallery forest and the preservation of springs, in this way the preservation of wildlife corridors, livelihood for wildlife and preservation of native flora of our municipality can be guaranteed. On the other hand, it seeks to unite proposals from the community surrounding the Camoa pipe in the rural area, the creation of legal figures that really encourage the care of the Camoa pipe and the gallery forest.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameAdministrador Ambiental y de los Recursos Naturalesspa
dc.description.domainhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationSuarez-Ángel, A. M. (2020). Identificación de los puntos críticos de deforestación del Caño Camoa, como insumo para el diseño e implementación de los programas de restauración ecológica del bosque de galería en el municipio de San Martín de los Llanos, departamento del Meta. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás] Colombiaspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/23578
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias y Tecnologíasspa
dc.publisher.programPregrado Administración Ambiental y de los Recursos Naturalesspa
dc.relation.referencesGarcía Murillo, P. G. (2018a). Evaluación de tres desinfectantes contra el moho gris causado por Botrytis cinerea en el cultivo de rosa. Redes de Ingeniería, 9(1), 39–45. https://doi.org/10.14483/2248762X.13882spa
dc.relation.referencesGarcía Murillo, P. G. (2018b). Producción de orellanas (Pleurotus ostreatus) como alternativa para el tratamiento de residuos sólidos de origen vegetal en Bogotá D.C. Redes de Ingeniería, 9(1), 26–31. https://doi.org/10.14483/2248762x.13858spa
dc.relation.referencesGarcia-Murillo, P. G. (2014). Evaluación de tres aislamientos del género Trichoderma, en combinación con pregerminación controlada de semillas, contra Botrytis cinerea y Rhizoctia solani. Actualidades Biológicas, 36, 236–237. Retrieved from http://matematicas.udea.edu.co/~actubiol/actualidadesbiologicas/resumenesviiiCongMicologia.pdfspa
dc.relation.referencesGarcia-Murillo, P. G. (2015). Bioprospección de microorganismos nativos como alternativa de manejo de enfermedades en cultivos de la Sabana de Bogotá. Revista CITAS, 1(1), 9–19. Retrieved from http://portal.ustadistancia.edu.co/citas/ediciones/vol-1/files/assets/basic-html/page9.htmlspa
dc.relation.referencesGarcia-Murillo, P. G. (2019). Compatibilidad de un aislamiento del género Trichoderma con ocho fungicidas utilizados en el cultivo de rosa. Redes de Ingeniería, 10(1), 5–12. https://doi.org/10.14483/2248762X.15091spa
dc.relation.referencesInstituto Von Humboldt. (1997). Informe Nacional sobre el Estado de la Biodiversidad.spa
dc.relation.referencesLerma-Gonzalez, H. D (2009). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto. 4a. ed. Bogotá. Ecoe Ediciones.spa
dc.relation.referencesMunicipio de San Martín de los Llanos. (2018). Estatuto de Rentas. Acuerdo 020 de 2018.spa
dc.relation.referencesRangel-CH, O. (1981). Flora Orinoquense. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRESOLUCIÓN 955 DE (2012). Junio 21. Diario Oficial No. 48.475 de 28 de junio de 2012. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Por la cual se adopta el Formato con su respectivo instructivo para el Registro de Usuarios del Recurso Hídrico.spa
dc.relation.referencesRoberto, H.S., Carlos, F.C., y Pilar, B.L. (2006). Metodología de la investigación. MacGraw Hill, Méxicospa
dc.relation.referencesRodríguez, Manuel (1997). La biodiversidad en Colombia. Biodiversidad Posición Mundial De Los Países Megadiversos En Riqueza De Especies.spa
dc.relation.referencesSINCHI-IDEAM-HUMBOLDT-UAESPNN-IGAC. (2009). Leyenda para la elaboración del mapa nacional de coberturas de la tierra según metodología Corine Land Cover adaptada para Colombia escala 1:100.000. Convenio especial de cooperación 018 de 2008. Bogotá.spa
dc.relation.referencesTreviño-Garza, E., Cavazos-Camacho, C., Aguirre-Calderón, O. (2001). Distribución y estructura de los bosques de galería en dos ríos del centro sur de Nuevo León. Madera y Bosques, 7 (1), 13-25.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.subject.keywordEcological-restorationspa
dc.subject.keywordForest-Galleryspa
dc.subject.keywordDeforestationspa
dc.subject.keywordMicro basinspa
dc.subject.keywordEcological corridorspa
dc.subject.lembBiología de la Conservaciónspa
dc.subject.lembCuencas hidrográficasspa
dc.subject.lembEcologíaspa
dc.subject.lembDeforestaciónspa
dc.subject.proposalRestauración-Ecológicaspa
dc.subject.proposalBosque-Galeríaspa
dc.subject.proposalDeforestaciónspa
dc.subject.proposalMicrocuencaspa
dc.subject.proposalCorredor-ecologicospa
dc.titleIdentificación de los puntos críticos de deforestación del Caño Camoa, como insumo para el diseño e implementación de los programas de restauración ecológica del bosque de galería en el municipio de San Martín de los Llanos, departamento del Metaspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Thumbnail USTA
Nombre:
2020angelasuarez.pdf
Tamaño:
14.64 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Informe Final
Thumbnail USTA
Nombre:
cartaderechosdeautor.pdf
Tamaño:
421.5 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de derechos de autor
Thumbnail USTA
Nombre:
cartadeaprobacion.pdf
Tamaño:
285.52 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
carta de aprobación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: