Diseño, Implementación y Evaluación de una Estrategia Didáctica para Promover el Reconocimiento de la Diversidad Biológica de Aves.
dc.contributor.advisor | Sánchez Gustavo, Laverde | |
dc.contributor.author | Hilder Andrés, Pérez Ruiz | |
dc.contributor.corporatename | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000470732 | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001848333 | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=0hWR6HwAAAAJ | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0001-9052-2205 | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2023-07-17T15:43:54Z | |
dc.date.available | 2023-07-17T15:43:54Z | |
dc.date.issued | 2023-07-14 | |
dc.description | El presente proyecto, aborda un tema importante que forma parte de los elementos del ecosistema que también moldea el medio ambiente en un estado de degradación o extinción, como es el caso de las aves silvestres. Para diseñar, implementar y evaluar se aplicará las estrategias didácticas correspondientes y así promover en los estudiantes del grado 5° del Centro Educativo Indígena de Achiote del corregimiento de Achiote del municipio de Sampués, el reconocimiento de la diversidad biológica de la avifauna. Se requiere una descripción detallada del problema, incluyendo la población estudiada y su impacto en el comportamiento de los estudiantes. Con estas consideraciones en mente, se desarrolló el objetivo general y los objetivos específicos, que se podrá impulsar para motivar a los estudiantes en prácticas ecológicas, para incentivar el cuidado de las aves y su biodiversidad, que le permitan al estudiante contribuir no solo a la conservación de su hábitat, sino también de la caza ilegal, la comercialización y domesticación de las aves silvestres de la zona rural de Achiote. Asimismo, el documento hace referencia a antecedentes del orden internacional, nacional y regional que se consideran importantes para enriquecer la investigación. Dentro del marco teórico, se hace referencia a importantes teorías relacionadas con los supuestos más relevantes de la avifauna, la práctica ambiental y la investigación. En cuanto a las recomendaciones de intervención, se describen la implementación recomendada y las unidades didácticas que contribuyen a abordar los problemas inicialmente demostrados. | spa |
dc.description.abstract | This project addresses an important issue that is part of the elements of the ecosystem that also shapes the environment in a state of degradation or extinction, as is the case of wild birds. To design, implement and evaluate the corresponding didactic strategies will be applied and thus promote in the students of the 5th grade of the Indigenous Educational Center of Achiote of the corregimiento of Achiote of the municipality of Sampués, the recognition of the biological diversity of the avifauna. A detailed description of the problem is required, including the population studied and its impact on student behavior. With these considerations in mind, the general objective and specific objectives were developed, which can be promoted to motivate students in ecological practices, to encourage the care of birds and their biodiversity, which allow the student to contribute not only to the conservation of their habitat, but also illegal hunting, commercialization and domestication of wild birds in the rural area of Achiote. Likewise, the document refers to antecedents of the international, national and regional order that are considered important to enrich the investigation. Within the theoretical framework, reference is made to important theories related to the most relevant assumptions of birdlife, environmental practice and research. Regarding the intervention recommendations, the recommended implementation and the didactic units that contribute to addressing the initially demonstrated problems are described. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Licenciado en Biología | spa |
dc.format.mimetype | text/html | spa |
dc.identifier.citation | Pérez, H. (2023). diseño, implementación y evaluación de una estrategia didactica para promover el reconocimiento de la diversidad biologicda de aves. | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/51340 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación | spa |
dc.publisher.program | Pregrado Licenciatura en Biología | spa |
dc.relation.references | ⦁ Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO, 2006 CAUSA DE DEGRADACIÓN FORESTAL EN COLOMBIA: una primera aproximación. Elaborado por: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono – SMByC Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS Programa ONU-REDD Colombia. En: https://www.fao.org/3/i9582es/I9582ES.pdf | spa |
dc.relation.references | ⦁ (CAR Cundinamarca, 2020) con la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca: Estas son las graves consecuencias que sufre un animal silvestre cuando ha estado en cautiverio. En: https://www.car.gov.co/saladeprensa/estas-son-las-graves-consecuencias-que-sufre-un-animal-silvestre-cuando-ha-estado-en-cautiverio# | spa |
dc.relation.references | ⦁ Abós, P., Torres, C., y Fuguet, J. (2017). Aprendizaje y escuela rural: la visión del Alumnado. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, 46, 1 – 17. DOI: http://orcid.org/0000- 0001-5058-1542 | spa |
dc.relation.references | ⦁ Adúriz, A., Gómez, A., Rodríguez, D., López, D., Jiménez, M., Izquierdo, M., y Puig, N. (2011). Las Ciencias Naturales en Educación Básica. Formación de ciudadanía para el siglo XXI. ISBN: 978-607-467-055-4. Recuperado de: http://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/biblioteca/LIBROS/LIbroAgustin.pdf | spa |
dc.relation.references | ⦁ Águila, E. (2014). Habilidades y estrategias para el desarrollo del Pensamiento crítico y creativo en alumnado de la Universidad de Sonora (Tesis Doctoral, Universidad de Extramadura, España). | spa |
dc.relation.references | ⦁ Alonso, C., Gallego, D., Honey P. (1994). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y Mejora. Ed. Mensajero. Bilbao, España. | spa |
dc.relation.references | ⦁ Alvarado, L., y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista Universitaria de Investigación, (2) 157-202. | spa |
dc.relation.references | ⦁ Alzate Yepes, T., Puerta C., A. M., y Morales, R. M. (2008). Una mediación pedagógica en educación superior en salud. El diario de campo. Revista Iberoamericana de Educación, 47(4), 1-10. DOI: https://doi.org/10.35362/rie4742301 | spa |
dc.relation.references | ⦁ Andrade. G., y Moreno L. A. (2018). “Respuestas a la pérdida de biodiversidad “, en BIODIVERSIDAD 2017. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia, editado por German Andrade, Brigitte Baptiste, Luz Adriana Moreno, Cristina Rueda, y Ana María Rueda, 84. Bogotá Colombia, Panamericana Formas e Impresos S.A. Recuperado de: http://reporte.humboldt.org.co/biodiversidad/2017/ | spa |
dc.relation.references | ⦁ Araya, N. (2014). Las habilidades del pensamiento y el aprendizaje significativo en matemática de escolares de quinto grado en costa rica. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 14 (2), 1-30. ISSN 1409-4703 Recuperado de: Argandoña, F., Persico, M., y Visic, A. (2018). Estudio de Caso: Una metodología de enseñanza en la educación superior para la adquisición de competencias integradoras y emprendedoras. TEC Empresarial, 12 (3), 7-16. Recuperado de: https://www.scielo.sa.cr/pdf/tec/v12n3/1659-3359-tec-12-03-7.pdf | spa |
dc.relation.references | ⦁ Arias, J. (2015). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Revista Educación y Ciudad, (33), 53-62. DOI: https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n33.2017.1647101 | spa |
dc.relation.references | ⦁ Aristizabal, J., y Ovalles, L. (2018). El avistamiento de aves como potencial turístico en San José de Cúcuta. Convicciones, 5 (10), 6 – 10. Recuperado de: https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/convicciones/article/view/309 | spa |
dc.relation.references | ⦁ Arnal, J. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona (España). Labor. | spa |
dc.relation.references | ⦁ Arriagada, C., y Calzadilla, Ó. (2018). Percepción de las bases curriculares de la educación Básica Multigrado en la Araucanpia, Chile. Praxis y Saber, 9 (29), 75 – 95. DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n20.2018.8296 | spa |
dc.relation.references | ⦁ Asociación Colombiana de Ornitología (2020): Lista de referencia de especies de aves de Colombia - 2020. v2. Asociación Colombiana de Ornitología. Dataset/Checklist. http://doi.org/10.15472/qhsz0p | spa |
dc.relation.references | ⦁ Avendaño, J. E., Bohórquez, C. I., Rosselli, L., Arzuza-Buelvas, D., Estela, F. A., Cuervo A. M., Stiles, F. G., y Renjifo, L. M. 2017. Lista de chequeo de las aves de Colombia: Una síntesis del estado del conocimiento desde Hilty & Brown (1986). Ornitología Colombiana 16: eA01. https://asociacioncolombianadeornitologia.org/wp-content/uploads/2018/10/16eA0101-83.pdf | spa |
dc.relation.references | ⦁ Ayerbe-Quiñonez, F. 2018. Guía ilustrada de la Avifauna colombiana. Wildlife Conservation Society – Colombia, Bogotá, Colombia. 212 pp. | spa |
dc.relation.references | ⦁ Báez, J., y Onrubia, J. (2016). Una revisión de tres modelos para enseñar las habilidades de pensamiento en el marco escolar. Perspectiva Educacional. Formación de Profesores, 55(1), 94-113. Recuperado de: http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/viewFile/347/189 | spa |
dc.relation.references | ⦁ Barrera, G., y Mendoza, D. (2016). El uso de las aves como estrategia de Educación Ambiental para promover el Conocimiento y Conservación de un ecosistema de humedal, en el corregimiento Campo Duro, Puerto Wilches, Santander (Tesis de pregrado, Unidades Tecnológicas de Santander) Recuperada de: ⦁ http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/2653/RC95%20Darly%20y%20Juan%20Carlos.pdf?sequence=1⦁ &⦁ isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | ⦁ Barros, A. (2019). Aplicación del Método de Casos en la Educación para la Sexualidad. Biografía, 618 - 623. Memorias del X Encuentro Nacional de Experiencias en Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental. Recuperado de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/10959 | spa |
dc.relation.references | ⦁ BirdLife International (2008). El estado de conservación de las aves del mundo: indicadores en tiempos de cambio. Cambridge, UK: BirdLife International. | spa |
dc.relation.references | ⦁ BirdLife International (2018). “El estado de conservación de las aves del mundo: Tomando el pulso de nuestro planeta”. Cambridge, Reino Unido: BirdLife International, Recuperado de: http://datazone.birdlife.org/userfiles/docs/SOWB2018_es.pdf. (Consultado el 25 de julio de 2019) | spa |
dc.relation.references | ⦁ Brands, Sheila (14 de agosto de 2008). «Systema Naturae 2000 / Classification, Class Aves». Project: The Taxonomicon. Archivado desde el original el 28 de mayo de 2009. Consultado el 6 de marzo de 2009. | spa |
dc.relation.references | ⦁ Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Tráfico Ilegal de Especies Silvestres. Ministerio del medio ambiente (2002) en: https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/10/Estrategia-Nacional-para-la-Prevencion-Trafico-Ilegal-de-especies.pdf | spa |
dc.relation.references | ⦁ Macias, L. M., Paez, M. A., & Torres, G. (2018). La Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos desde una perspectiva territorial en el estado de Hidalgo y sus municipios. 1(1), 91. | spa |
dc.relation.references | ⦁ Naranjo, L. G. 2008. El arcano de la ornitología colombiana. Ornitología Colombiana 7: 5-16 https://asociacioncolombianadeornitologia.org/wp-content/uploads/revista/oc7/Naranjo1.pdf | spa |
dc.relation.references | ⦁ Pato, C. &. (2006). Valores, creencias ambientales y comportamiento ecológico de activismo. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 51-66. Obtenido de http://mach.webs.ull.es/PDFS/Vol7_1/Vol7_1_d.pdf. | spa |
dc.relation.references | ⦁ Sánchez, C., Ayala, D. y Bocarosa, E. (17-29 de noviembre de 2018). La biodiversidad y la supervivencia humana en la tierra [Discurso principal]. Conferencia de las Naciones Unidas, Sharm, El-Sheikh, Egipto. | spa |
dc.relation.references | ⦁ Sauvé, L. (2005). Uma cartografia das corrientes em educaçao ambiental. 17-46. | spa |
dc.relation.references | ⦁ Smith-Ramirez, Cecilia & Armesto, J.J.. (1998). Nectarivoría y polinización por aves en Embothrium coccineum (Proteaceae) en el bosque templado del sur de Chile. Revista chilena de historia natural. 71. 51-63. | spa |
dc.relation.references | ⦁ Soto Piñeiro, C., & Bert, E. (2011). El ave mascota: desde el criadero a la pet-shop - de la petshop. REDVET. Revista electrónica de Veterinaria, 12(2), 1695-7504. | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | wild birds | spa |
dc.subject.keyword | ecological practices | spa |
dc.subject.keyword | environment | spa |
dc.subject.keyword | motivation | spa |
dc.subject.lemb | Biología | spa |
dc.subject.lemb | Ecología | spa |
dc.subject.lemb | Aspectos ambientales | spa |
dc.subject.proposal | Aves silvestres | spa |
dc.subject.proposal | practicas ecológicas | spa |
dc.subject.proposal | medio ambiente | spa |
dc.subject.proposal | motivación | spa |
dc.title | Diseño, Implementación y Evaluación de una Estrategia Didáctica para Promover el Reconocimiento de la Diversidad Biológica de Aves. | spa |
dc.type | bachelor thesis | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3

- Nombre:
- Carta autorización Hilder.pdf
- Tamaño:
- 32.19 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Carta derechos de Autor

- Nombre:
- cartadefacultadcraIhilderPerez.docx, Fac.pdf
- Tamaño:
- 237.09 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...
- Nombre:
- 2023hilderperez (1).pdf
- Tamaño:
- 4.06 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: