Sistematización de experiencias de la Fundación Apoyar (2018-2022)

dc.contributor.advisorJaime Ruiz, Edwin Diomedes
dc.contributor.authorReyes Alfonso, Daniela
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001575542spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001774464spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=e1g4PKMAAAAJspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-7032-5981spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-5619-7699spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2023-07-17T14:30:39Z
dc.date.available2023-07-17T14:30:39Z
dc.date.issued2023-07-14
dc.descriptionEl presente trabajo de grado pretende sistematizar la experiencia de tres proyectos llevados a cabo por la Fundación Apoyar en el periodo (2018-2022). La fundación Apoyar es una ONG que durante 35 años ha proporcionado procesos de formación a distintas poblaciones vulnerables de Bogotá, Cundinamarca y Oriente de Caldas. En este sentido, se han definido cuatro ejes, el eje principal corresponde a los modelos pedagógicos que imparte la fundación, el segundo corresponde al eje histórico, el tercero al eje formativo, y el cuarto al de liderazgo; a partir de estos ejes se desarrollan las categorías clave del documento, a saber: Formación humana, narrando las experiencias de los colaboradores, colaboradoras y beneficiarias de los procesos de formación. Finalmente, se surgen una serie de reflexiones del quehacer de la fundación, sus relaciones con los aliados y el compromiso constante de su equipo de trabajo.spa
dc.description.abstractThis degree work aims to systematize the experience of three projects carried out by Fundación Apoyar in the period (2018-2022). The Apoyar Foundation is an NGO that for 35 years has provided training processes to different vulnerable populations in Bogota, Cundinamarca and Oriente de Caldas. In this sense, four axes have been defined, the main axis corresponds to the pedagogical models provided by the foundation, the second corresponds to the historical axis, the third to the formative axis, and the fourth to the leadership axis; from these axes the key categories of the document are developed, namely: Human formation, narrating the experiences of the collaborators, collaborators and beneficiaries of the training processes. Finally, a series of reflections on the work of the foundation, its relations with partners and the constant commitment of its work team are presented.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameSociólogospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationReyes Alfonso, D. (2023). Sistematización de experiencias de la Fundación Apoyar (2018-2022). [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/51330
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Sociologíaspa
dc.publisher.programPregrado Sociologíaspa
dc.relation.referencesAguilar, M. (2001). Participación comunitaria en salud: ¿Mito o realidad? Madrid: Díaz Santos. https://www.researchgate.net/publication/355187387_La_participacion_comunitaria_en_salu d_mito_o_realidadspa
dc.relation.referencesAlburquerque, F y Pérez, S. (2013). El Desarrollo Territorial: enfoque, contenido y políticas. http://www.conectadel.org/wp-content/uploads/downloads/2013/09/EL-ENFOQUE SOBRE-EL-DESARROLLO-TERRITORIAL-doc-Mesa-de-Programas.pdfspa
dc.relation.referencesAlvarado, L y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista Universitaria de Investigación, año 9, No. 2. https://www.redalyc.org/pdf/410/41011837011.pdfspa
dc.relation.referencesAndrade, R. (2013). El liderazgo comunitario y su importancia en la intervención comunitaria. Psicología para América Latina, (25), 57-76. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870- 350X2013000200005&lng=pt&tlng=es.spa
dc.relation.referencesArango, S. (2018). Caracterización de 4 organizaciones comunitarias y de base de la comuna 6, 12 de octubre, Medellín. Universidad de Antioquia https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15359/1/ArangoSirley%20_2018_Carac terizacionOrganizacionesComunitarias.pdfspa
dc.relation.referencesArana, I y Rapacci, M. (2011). La educación popular feminista una perspectiva que se consolida. Red de Educación Popular entre Mujeres. http://www.repem.org/archivos/publicaciones/Libros/laeducacinpopularfeministauna_ 122.pdfspa
dc.relation.referencesAvendaño, W. (2013). Un modelo pedagógico para la educación ambiental desde la perspectiva de la modificabilidad estructural cognitiva. Revista Luna Azul , (36), 110-133. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32172858400spa
dc.relation.referencesBarragán, D; Mendoza, C y Torres, A (2006). "Aquí todo es educativo" Saberes pedagógicos y prácticas formativas en organizaciones populares. FOLIOS, 23 (1), 15-28. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/10186spa
dc.relation.referencesBlanco, R y Cusato, S. (2014). Desigualdades educativas en América Latina : todos somos responsables. Universidad Alberto Hurtado. Repositorio AUSJAL. http://dcsh.xoc.uam.mx/planeacion/bibliografia2014/Nueva%20carpeta/Desigualdades%20ed ucativas%20Ame%CC%81rica%20Latina_BLANCO.pdfspa
dc.relation.referencesBolaños, G y Tattay, L. (2012). La educación propia: una realidad de resistencia educativa y cultural de los pueblos. Educación y ciudad, 22 (1), 45- 56.https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/86/75spa
dc.relation.referencesCalero, E; González, V y Mejía, J. (2015). Sistematización de los 20 Años de Experiencia Organizativa de la ONG La Red. Universidad del Valle. https://onglared.org/sitio/wp-content/uploads/2018/06/R74-Sistematización-de-Experiencias ONG-La-Red.pdfspa
dc.relation.referencesCapello, R. (2018). Cohesion Policies and the Creation of a European Identity: The Role of Territorial Identity. JCMS: Journal of Common Market Studies, 56(3), 489–503. https://doi.org/10.1111/jcms.12611spa
dc.relation.referencesCárdenas, L. (2014). La construcción de la paz en Colombia: desafíos desde la Escola de Cultura de Pau de Barcelona y la ONU. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/11524/ENSAYODEGRADO.pdf %3E;jsessionid=C7815EFA4D26C200EFB82BCFC6AC3FBE?sequence=1spa
dc.relation.referencesCendales, L. (2004). La metodología de la sistematización. Una construcción colectiva. Sistematización de Experiencias. Propuestas y debates (pp. 91-113). Bogotá: Dimensión Educativa. https://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0416/Aportes57.pdfspa
dc.relation.referencesCepal Forja (2015). "La sistematización de experiencias produce un conocimiento crítico, dialógico, transformador". Reflexiones pedagógicas. https://cepalforja.org/sistem/bvirtual/wp-content/uploads/2015/06/Entrevista-OscarJara-Revista-Docencia.pdfspa
dc.relation.referencesCEPAL. (S.f). Desarrollo Territorial. Naciones Unidas. https://www.cepal.org/es/subtemas/desarrollo-territorial#spa
dc.relation.referencesEcheverría, R. (2000). Opciones para reducir la pobreza rural en América Latina y el Caribe. Revista de la Cepal. pp. 147-160. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/12205/070147160_es.pdfspa
dc.relation.referencesExpósito, D y González, J. (2017). Sistematización de experiencias como método de investigación. Gaceta Médica Espirituana, 19(2), 10-16. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608- 89212017000200003&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesEscribano, E. (2017). La educación en América Latina: desarrollo y perspectivas. Actualidades Investigativas en Educación, vol. 17, núm. 2, pp. 355-377, 2017 https://www.redalyc.org/journal/447/44758530016/html/spa
dc.relation.referencesFlórez, R. (1995). Hacía una pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGraw-Hill Interamericana. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/download/6227/5743/17063spa
dc.relation.referencesForni, P; Castronuovo, L.; Nardone, M. (2010). Organizaciones comunitarias, redes sociales y capital social en ámbitos de pobreza y exclusión. VI Jornadas de Sociología de la UNLP, 9 y 10 de diciembre de 2010, La Plata, Argentina. En Memoria Académica. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5323/ev.5323.pdfspa
dc.relation.referencesFreire, P. (1994). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: ediciones Siglo XXI. https://fhcv.files.wordpress.com/2014/01/freire-pedagogia-del-oprimido.pdfspa
dc.relation.referencesFreire, P. (2009). Pedagogía del Compromiso. América Latina y Educación Popular. Barcelona: Hipatia Editorial. ISBN: 9788493674373.spa
dc.relation.referencesGadamer, Hans-Georg. (2012). Verdad y método II. Salamanca, Ediciones Sígueme. http://medicinayarte.com/img/gadamer-verdad_y_metodo_ii.pdfspa
dc.relation.referencesGaray, L y Medina, Y. (2015). Sistematización de la experiencia de la fundación programa de educación para adultos en el sur oriente. Universidad Pedagógica Nacional. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/657/TO18340.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesGhiso, A. (1998). De la práctica singular al diálogo con lo plural aproximaciones a otros tránsitos y sentidos de la sistematización en épocas de globalización. Medellín: Funlam. https://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestria_asesoria_fa miliar/Investigacion%20I/Material/11_Ghiso_PracticaSing_dial%C3%B3goPlural.pdfspa
dc.relation.referencesGhiso, A. (2011). Sistematización. Un pensar el hacer, que se resiste a perder su autonomía. Decisio. https://cepalforja.org/sistem/documentos/decisio28_saber1.pdfspa
dc.relation.referencesGhiso, A. (2016). Profesionalización de pedagogos sociales en latinoamérica. Otra lectura a los tránsitos entre la educación popular y la pedagogía social. El Ágora USB, 16(1), 63–75. https://doi.org/10.21500/16578031.2165spa
dc.relation.referencesKlein, J. (2015). El liderazgo compartido: una condición para el desarrollo local. (http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/El%20liderazgo%20compartido_Jua n%20Luis%20Klein.pdfspa
dc.relation.referencesLanez, H. y Sacristán, C. (2021). Desarrollo territorial y economía solidaria: análisis desde el concepto de desarrollo, el medio ambiente y la incorporación de las comunidades en una estrategia de desarrollo territorial. Tendencias, 22(1), 254-278. https://doi.org/10.22267/rtend.212201.163spa
dc.relation.referencesLederach, J. (2007). La Imaginación Moral. El arte y alma de la construcción de paz. Bilbao: Bakeaz / Gernika Gogoratuz. https://www.gernikagogoratuz.org/wp-content/uploads/2020/04/RG09-la-imaginacionmoral.pdfspa
dc.relation.referencesLissardy, G. (2020). Por qué América Latina es "la región más desigual del planeta". BBC News Mundo, Nueva York. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina51390621#:~:text=El%2010%25%20m%C3%A1s%20rico%20en,la%20menor%20parte%20 (13%25).spa
dc.relation.referencesMaroto, D. (2015). La Sociología Comunitaria. Costa Rica: Universidad de Costa Rica. http://sociologia-alas.org/acta/2015/GT16/La%20sociolog%C3%ADa%20comunitaria%20aportes%20desde%20una%20sociolog%C 3%ADa%20militante%20en%20costa%20rica%20y%20centroam%C3%A9rica.docxspa
dc.relation.referencesMejía, M. (2014). La Educación Popular: Una construcción colectiva desde el Sur y desde abajo. Arquivos Analíticos de Políticas Educativas, 22 (62). https://www.redalyc.org/pdf/2750/275031898079.pdfspa
dc.relation.referencesMínguez, N. (2007). Campesinos construyendo un nuevo futuro. https://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0753/6_IMC_CAM.pdfspa
dc.relation.referencesMoreno, A y Jiménez, B. (2008). Más allá de la intervención. Subjetividad, participación e intervención comunitaria (pp. 85-105). Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.referencesNarváez, E. (2006). Una mirada a la escuela nueva. Educere, vol. 10, núm. 35. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603508spa
dc.relation.referencesNavarro, María Alba. (2022). La multidimensionalidad de la paz : aportes para la construcción de una Cultura de Paz. Universidad Provincial de Córdoba Ediciones, Córdoba. https://upc.edu.ar/la-multidimensionalidad-de-la-paz-aportes-para-la-construccion-de-unacultura-de-paz/spa
dc.relation.referencesRamos, E. (2015). Paz transformadora (y participativa). Teoría y método de paz y el conflicto desde la perspectiva sociopráxica. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. https://iudpas.unah.edu.hn/dmsdocument/2738-paz-transformadora-y-participativaspa
dc.relation.referencesRamírez, B. (2011). "Espacio y política en el desarrollo territorial", Economía, Sociedad y Territorio, vol. XI, núm. 37, Zinacantepec, México, El Colegio Mexiquense, A.C., pp. 553– 573. https://doi.org/10.22136/est0020119spa
dc.relation.referencesRivera, L y Valencia, N. (2016). Sistematización de una experiencia docente del área rural en institución educativa pública del municipio de Quinchía. Risaralda/Colombia. Universidad Tecnológica de Pereira. https://core.ac.uk/download/84108404.pdfspa
dc.relation.referencesRousseau, Juan Jacobo (2000), Emilio o la educación, Buenos Aires, El Aleph Editores. https://www.educ.ar/recursos/70109/emilio-o-de-la-educacion-de-jean-jacques-rousseauspa
dc.relation.referencesSilveira, D; Colomé, C; Heck, T; Nunes da Silva, M & Viero, V. (2015). Grupo focal y análisis de contenido en investigación cualitativa. Index de Enfermería, 24(1-2), 71-75. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962015000100016spa
dc.relation.referencesSoto, M y Borjas, B. (2003). Centros Educativos Comunitarios: Una Experiencia de Fe y Alegría en Venezuela. https://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0724/6_FyA_CEN_3.pdfspa
dc.relation.referencesSubsecretaría de Desarrollo Territorial (Subdere). (2007). Programa de apoyo a la gestión subnacional en Chile, Gobierno de Chile.spa
dc.relation.referencesTamayo, M. (2001). Erich Fromm y la educación, México, Universidad Pedagógica Nacional, http://200.23.113.51/pdf/18554.pdfspa
dc.relation.referencesTedesco, J. (1986). Los paradigmas de la investigación educativa. Bogotá: CIUPUniversidad Pedagógica Nacional. http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/18_04ensa.pdfspa
dc.relation.referencesTonet, I. (2012). Educação contra o capital. São Paulo. Brasil: Instituto Lukács. ISBN: 978-85-65999-09-0.spa
dc.relation.referencesTonnies, F. (1947). Comunidad y Sociedad. Buenos Aires: Editorial Losada. Capítulo I Teoría de la comunidad. Pp. 25-63spa
dc.relation.referencesTorres Carrillo, A. (1999). La sistematización de experiencias educativas: reflexiones sobre una práctica reciente. Pedagogía y Saberes, (13), 5.15. https://doi.org/10.17227/01212494.13pys5.15spa
dc.relation.referencesTorres, A. (2011). Educación Popular, Trayectoria y Actualidad. Venezuela: Dirección General de Producción y Recreación de Saberes. http://bibliotecadigital.fundabit.gob.ve/wpcontent/uploads/2019/10/ColeccionMaestro/Educacion_Popular.pdfspa
dc.relation.referencesVelásquez, F. y González, E. (2003). ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? Bogotá: Fundación Corona. ISBN: 958- 97199-7-X. https://rednacionalplypp.co/media/docs/academicos/Velasquez_-_Gonzalez_- _Que_ha_pasado_con_la_participacion_ciudadana_en_Colombia.pdfspa
dc.relation.referencesVeras, E. (2010). Historia de Vida: ¿Un método para las ciencias sociales?. Cinta de moebio, (39), 142-152. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2010000300002spa
dc.relation.referencesVives, M. (2016). Modelos pedagógicos y reflexiones para las pedagogías del sur. Boletín virtual, vol 5. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/download/140/138spa
dc.relation.referencesZapata, F y Rondán, V. (2016). La Investigación Acción Participativa: Guía conceptual y metodológica del Instituto de Montaña. Lima: Instituto de Montaña. https://mountain.pe/recursos/attachments/article/168/Investigacion-Accion-Participativa-IAPZapata-y-Rondan.pdfspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordSystematization of Experiencesspa
dc.subject.keywordNGOspa
dc.subject.keywordEducationspa
dc.subject.keywordApoyar Foundationspa
dc.subject.keywordPedagogical Modelsspa
dc.subject.lembSociologíaspa
dc.subject.lembSociología de las organizacionesspa
dc.subject.lembSistemas socialesspa
dc.subject.proposalSistematización de Experienciasspa
dc.subject.proposalONGspa
dc.subject.proposalEducaciónspa
dc.subject.proposalFundación Apoyarspa
dc.subject.proposalModelos Pedagógicosspa
dc.titleSistematización de experiencias de la Fundación Apoyar (2018-2022)spa
dc.typebachelor thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2023danielareyesalfonso.pdf
Tamaño:
2.34 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta CraiUsta_Daniela Reyes Alfonso .pdf
Tamaño:
137.25 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta aprobación facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta de derechos de autor .pdf
Tamaño:
518.16 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de derechos de autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: