Encuadres del feminicidio: una mirada a esta problemática social a través de la prensa escrita
dc.contributor.advisor | Reyes Albarracín, Fredy Leonardo | spa |
dc.contributor.author | Forero Antolínez, Martha Elena | spa |
dc.contributor.cvlac | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000707899 | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.es/citations?user=U3s_FXsAAAAJ&hl=es | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0001-5297-8404 | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2020-07-30T14:10:22Z | spa |
dc.date.available | 2020-07-30T14:10:22Z | spa |
dc.date.issued | 2020-07-27 | spa |
dc.description | Esta investigación analizó el cubrimiento periodístico sobre el feminicidio en Colombia, basándose en las versiones impresas del periódico El Tiempo, para detectar los encuadres desde los cuales se construye y organiza el discurso de la violencia en contra de las mujeres. Se basó en las publicaciones del periodo comprendido entre el 1 de mayo de 2012 y el 1 de mayo de 2017 por tratarse de momentos previos y posteriores a la promulgación de la ley 1761 de 2015, conocida como la Ley Rosa Elvira Cely, un hito de la institucionalización y reconocimiento público del fenómeno social del asesinato de mujeres por razones de género. Mediante un rastreo de noticias, esta investigación observó cómo se han representado los feminicidios y sus víctimas en el discurso mediático y cómo el cubrimiento periodístico está respondiendo a los cambios sociales, sobre todo en las esferas legislativa y de política pública. La investigación fijó el análisis en tres ámbitos claves: el de la organización temática (cuándo, dónde y qué), el de la producción discursiva (cómo) y el de la mediación periodística en torno a los avances legislativos sobre el tema (por qué). | spa |
dc.description.abstract | This research analyzed the journalistic coverage of feminicide in Colombia, based on the printed versions of El Tiempo newspaper, to detect the frames from which the discourse on violence against women is constructed and organized. It was based on publications of the period from 1 May 2012 to 1 May 2017, as these were the moments before and after the enactment of the Ley 1761 of 2015, known as the Rosa Elvira Cely Law, a milestone in the institutionalization and public recognition of the social phenomenon of gender-based murder of women. By tracking news, this research observed how femicides and their victims have been represented in the media discourse and how news coverage is responding to social changes, especially in the legislative and public policy spheres. The research defined the analysis in three key areas: that of the thematic organization (when, where, and what), that of discursive production (how), and that of journalistic mediation around legislative advances on the issue (why). | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social | spa |
dc.description.domain | http://unidadinvestigacion.usta.edu.co | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Forero, M. E. (2020). Encuadres del feminicidio: una mirada a esta problemática social a través de la prensa escrita [Trabajo de grado de Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social]. Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/28688 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Comunicación Social | spa |
dc.publisher.program | Maestría Comunicación, Desarrollo y Cambio Social | spa |
dc.relation.references | Aruguete, N. (2011). Framing. La perspectiva de las noticias. La Trama de la Comunicación (15). | spa |
dc.relation.references | Asamblea Nacional Constituyente. (20 de Julio de 1991). Constitución Política de la República de Colombia. Obtenido de Secretaría Senado: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html | spa |
dc.relation.references | Bahena, A. Y. (2010). Caracterización de los casos de feminicidio cometidos en el departamento de Risaralda a partir del análisis psicosocial en relación a la cultura patriarcal. Pereira: Universidad Católica Popular de Risaralda. | spa |
dc.relation.references | Berger, P. L., & Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu editores. | spa |
dc.relation.references | Butler, J. (18 de Febrero de 2011). Your Behavior Creates Your Gender. (B. Think, Entrevistador) https://bigthink.com/videos/your-behavior-creates-your-gender. | spa |
dc.relation.references | Cantillo, L. (2011). Feminicidio y medios de comunicación. En A. Rodríguez (Ed.), X Congreso Nacional de Sociología, (págs. 1301-1316). Cali. | spa |
dc.relation.references | Caputi, J., & Russell, D. (1990). Femicide: speaking the unspeakable. Ms. The World of Women, 34-37. | spa |
dc.relation.references | Carballido González, P. C. (2010). El Proceso de construcción de la violencia contra las mujeres: medios de comunicación y movimiento feminista. Una aproximación desde la teoría del framing. Tesis doctoral. Valencia: Universitat Jaume I. | spa |
dc.relation.references | Charaudeau, P., & Maingueneau, D. (2005). En Diccionario de Analisis del Discurso. Buenos Aires - Madrid: Amorrortu Editores. | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República . (s.f.). Ley 1098 de 2006 "Código de la infancia y la adolescencia". | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República. (8 de Noviembre de 2006). Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República. (2013). Proyecto de Ley "Rosa Elvira Cely" 107 de 2013. | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. (2015). Ley: 1761 "Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones". | spa |
dc.relation.references | Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2017). Caso Gutiérrez Hernández y otros vs. Guatemala Sentencia de 24 de agosto de 2017. (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas). Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/resumen_339_esp.pdf | spa |
dc.relation.references | De Beauvoir, S. (2014). El segundo sexo. Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial. | spa |
dc.relation.references | de Vreese, C. (2005). News Framing: Theory and Typology. Information Design Journal, 51-62. | spa |
dc.relation.references | Entman, R. M. (1993). Framing: Toward Clarification of a Fractured Paradigm. Journal of Communication, 51–58. | spa |
dc.relation.references | Entman, R. M. (2004). Projections of Power: Framing News, Public Opinion, and U.S. Foreign Policy. Chicago: The University of Chicago. | spa |
dc.relation.references | Federación Iberoaméricana del Ombudsman; Red de Defensorías de Mujeres. (2018). FEMINICIDIO ¿Crimen contra la humanidad? Hacia el reconocimiento de su dimensión internacional para una justicia para las mujeres. País Vasco: Ararteko-Defensoría del Pueblo del País Vasco. | spa |
dc.relation.references | Fernández, J. G. (2011). Feminicidios de género: Evolución real del fenómeno, el suicidio del agresor y la incidencia del tratamiento mediático. Revista española de investigación criminológica, 1(9), 1-27. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3680884.pdf | spa |
dc.relation.references | Gitlin, T. (1980). The Whole World Is Watching: Mass Media in the Making and Unmaking of the New Left. Berkeley: University of California Press. | spa |
dc.relation.references | Guarín, Y. (2015). El feminicidio en la prensa colombiana, desenlace fatal de la violencia de género: análisis crítico del discurso en los periódicos el Tiempo y El Espectador del 1 de julio de 2013 al 15 de enero de 2014. Informe Técnico científico final de la investigación, Fundación Universitaria para el Desarrollo Humano UNINPAHU, Bogotá. Obtenido de https://studylib.es/doc/8072639/el-feminicidio-en-la-prensa-colombiana--desenlace | spa |
dc.relation.references | Guenduez, A. A., Schedler, K., & Ciocan, D. (2016). Generic frames and tonality: Mapping a polarizing issue in a multifaceted context. European Journal of Communication, 31(5), 584-599 | spa |
dc.relation.references | Harding, S. (2002). Must the Advance of Science Advance Global Inequality? International Studies Review, Vol. 4(No. 2 (Summer)), 87-105. | spa |
dc.relation.references | Humanes, M. L. (2001). El encuadre mediático de la realidad social. Un análisis de los contenidos informativos en televisión . ZER - Revista de Estudios de Comunicación, 6(11). Euskal, País Vasco, España: UPV/EHU Press. Obtenido de Revista de Estudios de Comunicación: https://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/6072 | spa |
dc.relation.references | Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2015). Masatugó 2009-2014. Bogotá: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. | spa |
dc.relation.references | nstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2018). Boletín Epidemiológico: Valoración del riesgo de violencia mortal contra mujeres por parte de su pareja o expareja: prevención secundaria. Bogotá: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. | spa |
dc.relation.references | Iyengar, S. (1991). Is Anyone Responsible? How Television Frames Political Issues. Chicago: University of Chicago Press. | spa |
dc.relation.references | Jimeno, M. (2004). Crimen pasional. Contribución a una antropología de las emociones. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Juárez, L., Moreno, B., Moreno, Y., & Fernando, L. A. (2016). Violencia simbólica en las redes sociales informativas. El caso de Rosita Tiznado de Ixtlán del Río, Nayarit. Ciencias y Estudios de Género, 272-280. Obtenido de http://ecorfan.org/handbooks/Ciencias%20Estudios%20de%20Genero%20T-II/30.pdf | spa |
dc.relation.references | Lagarde y de los Rios, M. (2008). Antropología, feminismo y política violencia feminicida y derechos humanos de las mujeres. En M. L. Bullen, & M. C. Díez Mintegu, Retos teóricos y nuevas prácticas (págs. 209-240). San Sebastián: Ankulegi. | spa |
dc.relation.references | Lagarde y de los Ríos, M. (2012). El feminismo en mi vida Hitos, claves y topías. México D.F.: Inmujeres DF. | spa |
dc.relation.references | Lagarde, M. (2012). La multidimensionalidad de la categoría género y del feminismo. En M. L. González Marín, Metodología para los estudios de género (págs. 48-71). México: Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Nacional Autónoma de México. | spa |
dc.relation.references | Lakoff, G. (4 de Marzo de 2007). Simple Framing. Obtenido de Evergreen.edu: http://archives.evergreen.edu/webpages/curricular/2006-2007/languageofpolitics/files/languageofpolitics/Simple%20Framing%20Rockridge%20Institute.pdf | spa |
dc.relation.references | López Rabadán, P. (2010). Nuevas vías para el estudio del framing periodístico. La noción de estrategia de encuadre. Estudios sobre el mensaje periodístico, 16, 235 - 258. Obtenido de https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP1010110235A | spa |
dc.relation.references | López Triana, S. (2017). Eres mía y no serás de nadie más. Discursos en torno a los feminicidios en el periódico El Tiempo 2010 - 2016. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Martini, S. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma. | spa |
dc.relation.references | Muñoz, F. (2016). Discursos sobre el feminicidio en la prensa escrita: El Comercio (2012) y Trome (2013). Entre la visibilización/invisibilización del fenómeno. Revista Intersticios de la política y la cultura, 5(9), 97-125. Obtenido de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/download/14946/15196 | spa |
dc.relation.references | Naranjo, V. (2009). Análisis de los contenidos presentes en la construcción de las noticias sobre asesinatos contra mujeres en el noticiario 24 horas de Televisión Nacional de Chile en el año 2008. Santiago de Chile: Universidad Austral de Chile. Obtenido de http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2009/ffn218a/doc/ffn218a.pdf | spa |
dc.relation.references | Neumann, W. R., Just, M., & Crigler, A. (1992). Common knowledge. Chicago: University of Chicago Press. | spa |
dc.relation.references | Observatorio de femicidios en Argentina y La Asociación Civil La Casa del Encuentro. (2018). Informe de investigación de femicidios en Argentina desde año 2008 a 2017. Buenos Aires. Obtenido de http://www.lacasadelencuentro.org/descargas/femicidios-10-anios.pdf | spa |
dc.relation.references | Organización Panamericana de la Salud. (2013). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Violencia infligida por la pareja. Washington D.C: OPS. Obtenido de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/98816/WHO_RHR_12.36_spa.pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Otero García, M. A., & Ibarra Melo, M. E. (2017). Detrás de las cifras de violencia contra las mujeres en Colombia. Sociedad y Economía, n. 32, 41-64. | spa |
dc.relation.references | Prada, N. (2013). Placeres peligrosos. Discursos actuales sobre la sexualidad de las mujeres en el periódico El Tiempo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Quartino, F., & Corbo, E. (2016). Invisibilización del Feminicidio en la prensa escrita uruguaya: los casos de Lola y Yamila. Informativo, 21(1), 34-50. Obtenido de http://informatio.eubca.edu.uy/ojs/index.php/Infor/article/view/181/267 | spa |
dc.relation.references | Ramos, C. (1995). Los medios de comunicación, agentes constructores de lo real. Comunicar 5 , 108-112. | spa |
dc.relation.references | Rosales, M. B. (2013). Configuraciones semánticas del cuerpo femenino: un análisis crítico del tratamiento mediático de los feminicidios. Polémicas feministas, 34-44. Obtenido de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/polemicasfeminista/article/view/12270/12592 | spa |
dc.relation.references | Ruiz, C. A. (2015). El discurso de la cobertura periodística del feminicidio de Karina del Pozo en dos diarios nacionales. Tesis de grado , Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito. Obtenido de http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/10320/EL%20DISCURSO%20DE%20LA%20COBERTURA%20PERIOD%C3%8DSTICA%20DEL%20FEMINICIDIO%20DE%20KARINA%20DEL%20POZO%20EN%20DOS%20DIARIOS%20NACIONALES.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Russell, D. E. (2006). Definición de feminicidio y conceptos relacionados. En D. Russell, & R. Harmes, Feminicidio: desde una perspectiva global (págs. 73-96). México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México (CEIICH-UNAM). | spa |
dc.relation.references | Secretaría de Gobernación de México, Instituto Nacional de las Mujeres, ONU Mujeres. (2017). La violencia feminicida en México, aproximaciones y tendencias 1985-2016. México. Obtenido de http://www2.unwomen.org/-/media/field%20office%20mexico/documentos/publicaciones/2017/10/violenciafeminicidamx%2007dic%20web.pdf?la=es&vs=5302 | spa |
dc.relation.references | Segato, R. L. (2016). La guerra contras las mujeres. Madrid: Traficantes de Sueños. | spa |
dc.relation.references | Semetko, H., & Valkenburg, P. (2000). Framing European politics: a content analysis of press and television news. Journal of Communication, 50(2), 93-109. | spa |
dc.relation.references | Serrano, M. M. (1994). La comunicación pública y la supervivencia. Diálogos de la comunicación, 5-11. Obtenido de http://www.dialogosfelafacs.net/revista/upload/primepoca/pdf/39‐ | spa |
dc.relation.references | Varas, M. (2010). Violencia sexual sobre niños/as y adolescentes. Violencia de género: de los protocolos a la práctica. Buenos Aires, Argentina. Obtenido de https://www.buenosaires.gob.ar/areas/salud/dircap/mat/matbiblio/protocolos.pdf | spa |
dc.relation.references | Vergara, K., & Ananías, C. (2016). Tratamiento informativo del feminicidio en los medios de comunicación digitales chilenos en marzo de 2016:Una aproximación al horizonte actual desde la perspectiva de género. Comunicación y Medios, 52-69. | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | Rosa Elvira Cely Law | spa |
dc.subject.keyword | Feminism | spa |
dc.subject.keyword | Gender violence | spa |
dc.subject.keyword | Femicide | spa |
dc.subject.keyword | Framing theory | spa |
dc.subject.keyword | Media | spa |
dc.subject.lemb | Violencia de género | spa |
dc.subject.lemb | Maltrato contra la mujer | spa |
dc.subject.lemb | Publicaciones impresas | spa |
dc.subject.proposal | Ley Rosa Elvira Cely | spa |
dc.subject.proposal | Feminismo | spa |
dc.subject.proposal | Feminicidio | spa |
dc.subject.proposal | Teoría del framing | spa |
dc.subject.proposal | Prensa escrita | spa |
dc.title | Encuadres del feminicidio: una mirada a esta problemática social a través de la prensa escrita | spa |
dc.type | master thesis | |
dc.type.category | Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type.local | Tesis de maestría | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- 2020marthaforero.pdf
- Tamaño:
- 924.61 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de grado

- Nombre:
- carta_aprobacion_facultad.pdf
- Tamaño:
- 479.64 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Carta aprobación Facultad

- Nombre:
- Carta_autorizacion_derechos_autor.pdf
- Tamaño:
- 337.04 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Carta derechos de autor
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: