Capítulo 5. Voces y emergencias paradigmáticas de maestros en América Latina

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal, 2007, p. 14) reportó una investigación regional consignada en el documento Panorama social de América Latina en 2007, en cuyo capítulo destinado a la educación evidenció que el incremento en el acceso a la educación no ha logrado contribuir a superar las desigualdades, por el contrario, En los últimos años, los avances en acceso, progresión y conclusión educativa no han sido uniformes en todos los grupos poblacionales. Las niñas y mujeres jóvenes registran un mejor desempeño educativo, que se contrarresta con las fuertes inequidades que se producen posteriormente en la inserción laboral. Asimismo, se han producido avances en las zonas rurales, particularmente entre las poblaciones indígenas, aunque no han sido suficientes para disminuir las brechas que se registraban a comienzos de los noventa. Y parece persistir el mecanismo de transmisión intergeneracional de las oportunidades educativas, que se expresa en dificultades de acceso y conclusión del segundo ciclo de educación secundaria y, especialmente, en la terciaria.

Abstract

Idioma

Palabras clave

Citación

Coordinadora, Alejandra Dalila Rico Molano. Capítulo 5. Voces y emergencias paradigmáticas de maestros en América Latina.Educación e investigación: comprensiones desde la epistemología y el saber, p.p. 81-126 Bogotá: Universidad Santo Tomás, 2018.

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia