Capítulo 5. Voces y emergencias paradigmáticas de maestros en América Latina

dc.contributor.authorGalvis López, Gladysspa
dc.contributor.authorCastañeda Cantillo, Ana Elviraspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001147528spa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000380180spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=jp3R-g0AAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=rRTIoz8AAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-4721-4423spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-6137-4493spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-07-29T01:04:11Zspa
dc.date.available2020-07-29T01:04:11Zspa
dc.date.issued2018spa
dc.descriptionLa Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal, 2007, p. 14) reportó una investigación regional consignada en el documento Panorama social de América Latina en 2007, en cuyo capítulo destinado a la educación evidenció que el incremento en el acceso a la educación no ha logrado contribuir a superar las desigualdades, por el contrario, En los últimos años, los avances en acceso, progresión y conclusión educativa no han sido uniformes en todos los grupos poblacionales. Las niñas y mujeres jóvenes registran un mejor desempeño educativo, que se contrarresta con las fuertes inequidades que se producen posteriormente en la inserción laboral. Asimismo, se han producido avances en las zonas rurales, particularmente entre las poblaciones indígenas, aunque no han sido suficientes para disminuir las brechas que se registraban a comienzos de los noventa. Y parece persistir el mecanismo de transmisión intergeneracional de las oportunidades educativas, que se expresa en dificultades de acceso y conclusión del segundo ciclo de educación secundaria y, especialmente, en la terciaria.spa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationCoordinadora, Alejandra Dalila Rico Molano. Capítulo 5. Voces y emergencias paradigmáticas de maestros en América Latina.Educación e investigación: comprensiones desde la epistemología y el saber, p.p. 81-126 Bogotá: Universidad Santo Tomás, 2018.spa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/dt.inv.2018.02542
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/28607
dc.relation.annexedhttps://repository.usta.edu.co/handle/11634/11851spa
dc.relation.referencesAssmann, H. (Mar-abr. 2008). Araya, Victorio. dei, Departamento Ecuménico de Investigaciones. En: San José Costa Rica Colección Assmann, Hugo; Biografía; Artículo. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Costa_Rica/ dei/20120710104347/hugo2.pdfspa
dc.relation.referencesBohm, D. (1997). Sobre el diálogo. Santiago de Chile: Dolmen Edicionesspa
dc.relation.referencesCepal (2007). Panorama social de América Latina. Santiago de Chile: Cepal.spa
dc.relation.referencesCastro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero. Bogotá: Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G. y Guattari, F. (1997). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia. Pre-Textosspa
dc.relation.referencesColish, M. (1997). Medieval Foundations of the Western Intellectual Tradition. New Haven: Yale University Pr.spa
dc.relation.referencesChomsky, N. (2014). El asalto neoliberal a las universidades y cómo debe ser la educación: Chomsky. Recuperado de http://www.edupol.com.co/index. php/en/programas-academicos/item/638-el-neoliberalismo-tomo-por-asalto-a-las-universidades-noam-chomsky.htmlspa
dc.relation.referencesChifladuradoctorado.ac.cr. (2016). Doctorado en Educación con Énfasis en Mediación Pedagógica [en línea]. Disponible en: http://www.chifladuradoctorado.ac.cr/Web /spa
dc.relation.referencesDe Bono, E. (1970). El pensamiento lateral. Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.referencesFals Borda, O. (1925-2008). Biografías. Herrera Ángel, Marta Biblioteca Virtual del Banco de la República. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/falsorla.htmspa
dc.relation.referencesFreire, P. (1993). Heinz-Peter Gerhard. Revista trimestral de educación comparada, XXIII(3-4), 463-484. París, Unesco: Oficina Internacional de Educación.spa
dc.relation.referencesGardner, H. (1995). Inteligencias múltiples. España: Paidós.spa
dc.relation.referencesGiroux, H. y McLaren, P. (1998). Sociedad, cultura y educación. Madrid: Miño y Dávila Editores -Instituto Paulo Freire.spa
dc.relation.referencesGoleman, D., Boyatzis, R y McKee, A. (2003). El líder resonante crea más. España: Random Housespa
dc.relation.referencesGutiérrez, F. (2012). Núcleo generador, experiencias de aprendizaje. Universidad La Salle de Costa Rica.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, F. y Prieto, D. (2004). Mediación pedagógica. Barcelona: Ediciones Mondadori.spa
dc.relation.referencesGoleman, D. (2006). Inteligencia social. La nueva ciencia para mejorar las relaciones humanas. México, D.F.: Planeta.spa
dc.relation.referencesLozanov, G. (1970). Suggestology and Suggestopedia - Theroy and Practice. París: Unescospa
dc.relation.referencesLLinares, S. (1989). Las creencias sobre la naturaleza de las matemáticas y su enseñanza en estudiantes para profesores de primaria. Dos estudios de caso. Tesis doctoral Inédita. Universidad de Sevilla.spa
dc.relation.referencesMaturana, H. y Varela, F. (2003). De máquinas y seres vivos. Autopoiésis: la organización de lo vivo. Buenos Aires: Grupo Editorial Lumen.spa
dc.relation.referencesMaturana, H. y Varela, F. (2003). De máquinas y seres vivos. Autopoiésis: la organización de lo vivo. Buenos Aires: Grupo Editorial Lumen.spa
dc.relation.referencesMontessori, M. (May 2015). Women’s emancipation, pedagogy and extra verbal communication. Cascella, Marco. Revista médica de Chile, 143(5), 658-62. Recuperado de http://bibliopolis.usta.edu.cospa
dc.relation.referencesMaturana, H. (2002). Transformación en la convivencia. 2.da ed. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones S.A.spa
dc.relation.referencesMorin, E. (2000). El paradigma perdido. Ensayo de bioantropología. 6.ª ed. Barcelona: Kairós.spa
dc.relation.referencesMorín, E. (1996). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesNicolis, G. Y Prigogine, I. (1994). La estructura de lo complejo. Madrid: Alianza Universidad.spa
dc.relation.referencesObradors Matilde (2007). Creatividad y generación de ideas. Universidad de Valencia publicaciones. Valencia Españaspa
dc.relation.referencesPiaget, J. (1997). La epistemología genética y la ciencia contemporánea: homenaje a Jean Piaget en su centenario 1997. Barcelona: Gedisa. isbn 84-7432-645-1spa
dc.relation.referencesKuhn, T. (2011). La estructura de las revoluciones científicas. Trad. Augustín Contín. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesKrishnamurti J. (1992). El propósito de la educación. Trad. Armando Clavier. Barcelona: Edhasa.spa
dc.relation.referencesMdp.edu.ar. (2016). Secretaría de Investigación - Área Posgrado, Facultad de Humanidades, unmdp. [En línea]. Recuperado de http://www.mdp.edu. ar/humanidades/investigacion/posgrado/carreras/docuniv.htmspa
dc.relation.referencesSacristán, G. J. (1998). El currículo: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.spa
dc.relation.referencesSantos Rego, M. A. (2000). A educación en perspectiva. Homenaxe ó Prof. Lisardo Doval Salgado. España: Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones de la usc.spa
dc.relation.referencesSonnier, I. S. (1992). Hemisphericity as a key to understanding individual differences. Springfield, Illinois: Charles C. Thomas Publisher.spa
dc.relation.referencesSpivak, G. (1993). ¿Can the Subaltern Speak? En Colonial Discourse and Post-Colonial Theory. Hemel Hempstead: Harvester.spa
dc.relation.referencesUnesco. (1986). Conclusiones del Simposio “La ciencia y las fronteras del conocimiento”. Venecia: onu-Unesco.spa
dc.relation.referencesUstadistancia.edu.co. (2016). Maestría en educación, Universidad Santo Tomás, Abierta y a Distancia, vuad, Carreras, Posgrados, Maestrías, Diplomados, Educación Virtual, e-learning, Colombia. [En línea] Disponible en: http://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=1998spa
dc.relation.referencesUtke, A. R. (1998). The (re)unification of knowledge: Why? How? Where? When? En: G. Benson, R., Glasberg y B. Griffith (eds.), Perspectives on the unity and integration of knowledge. New York: Peter Lang.spa
dc.relation.referencesVygotsky, L. (1999). El texto que sigue se publicó originalmente en perspectivas: revista trimestral de educación comparada, vol. XXIV, nos 3-4, págs. 773-799. París, Unesco: Oficina Internacional de Educación.spa
dc.relation.referencesWernicke, G. (2012). Desadaptación psicosocial y discapacidad. Buenos Aires: Eduterapia.spa
dc.relation.referencesYeats. W. (1996). A Life, Vol. I: The Apprentice Mage. Estados Unidos: Editorial R.F. Foster, Oxford up.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordResearch - Teaching staffspa
dc.subject.keywordVocational trainingspa
dc.subject.keywordTheory of knowledgespa
dc.subject.keywordQuality of education - Educationspa
dc.subject.keywordTechnologic educationspa
dc.subject.keywordHigher educationspa
dc.subject.keywordParadigms (social sciences)spa
dc.subject.keywordEpistemologyspa
dc.subject.lembCalidad de la educación - Educaciónspa
dc.subject.lembEducación tecnológicaspa
dc.subject.lembEducación superiorspa
dc.subject.lembParadigmas (ciencias sociales)spa
dc.subject.lembEpistemologíaspa
dc.subject.proposalInvestigación - Personal docentespa
dc.subject.proposalFormación profesionalspa
dc.subject.proposalTeoría del conocimientospa
dc.titleCapítulo 5. Voces y emergencias paradigmáticas de maestros en América Latinaspa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Capítulos en libro resultado de investigación.spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
capitulo5vocesyemergencias2018anacastaneda.pdf
Tamaño:
171.34 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: