Sistematización de experiencias para la intervención social en infancia desde el campo de la recreación

dc.contributor.advisorRuiz Gonzalez, Lady Johannaspa
dc.contributor.authorGarcia Benitez, Laura Sofiaspa
dc.contributor.authorMejia Penagos, Jerson Estebanspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000120052spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=so8I3k4AAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-3189-4089spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-09-23T15:06:42Zspa
dc.date.available2020-09-23T15:06:42Zspa
dc.date.issued2020-09-20spa
dc.descriptionEl siguiente documento desarrollado en la opción de grado de semillero de investigación da a conocer la Sistematización de Experiencias abordadas desde el programa realizado con el semillero Manifestaciones sociales del ocio y la recreación (MASOR) realizado en la Biblioteca Comunitaria de la Asociación Il Nido del Gufo, en el barrio Lisboa, localidad de Suba – Bogotá, donde en 2019 se realizó un programa de Desarrollo comunitario liderado por los docentes Francisco Fonseca, Lady Johanna Ruiz y Viviana Sierra, denominado Beneficios de las prácticas de ocio y recreación como estrategia para la formación de promotores de estilos de vida y bienestar en torno al CPS Suba; en donde como participantes se encontraron los niños asistentes a la biblioteca, en el rango de acción del Centro de Proyección Social (CPS) Suba. Este programa tuvo como objetivo determinar los beneficios derivados de las prácticas de ocio y recreación para la comunidad adscrita al CPS Suba, como estrategia para la formación de promotores de estilos de vida y bienestar. Durante el año 2019, con la población infantil se realizaron 11 intervenciones distribuidas en 2 fases, la primera de 6 intervenciones y la segunda de 5. En el desarrollo del proyecto la atención en territorio fue vehiculizada por los estudiantes de la Profundización en recreación y manejo del tiempo libre del programa Cultura Física, Deporte y Recreación de la Universidad Santo Tomás y los docentes líderes del proyecto. En estas dos fases se logró identificar las prácticas de ocio de los participantes desde su contexto particular, a su vez se logró brindar espacios en donde los niños desarrollarán sus capacidades y habilidades como líderes en un proceso recreativo.spa
dc.description.abstractThis document developed in the research seedling degree option discloses the systematization of Experiences addressed from the program carried out by the research group “Manifestaciones sociales del ocio y la recreación (MASOR)” carried out in the Community Library of the Il Nido del Gufo Association, in Lisboa neighborhood , Suba town - Bogotá where in 2019 a community development program was carried out led by teachers Francisco Fonseca, Lady Johanna Ruiz and Viviana Sierra, called “Beneficios de las prácticas de ocio y recreación como estrategia para la formación de promotores de estilos de vida y bienestar en torno al CPS Suba”; where the children attending the library were found as participants, in the range of action of the Suba Social Projection Center (CPS). The objective of this program was to determine the benefits derived from leisure and recreation practices for the community attached to the Suba CPS, as a strategy for training lifestyle and wellness promoters. During the year 2019, 11 interventions distributed in 2 phases will be detected with the child population, the first of 6 interventions and the second of 5. In the development of the project, attention in the territory was carried out by the students of the “Profundización en recreación” of the Physical Culture, Sports and Recreation Program of the Santo Tomás University and the project's leading teachers. In these two phases the participants' leisure practices will be identified from their particular context, in turn spaces will be assigned where children will develop their abilities and skills as leaders in a recreational process.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameProfesional en Cultura Física, Deporte y Recreaciónspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationGarcia, L & Mejia, J. (2020). Sistematización de experiencias para la intervención social en infancia desde el campo de la recreación. Tesis pregrado. Universidad Santo Tomás, Bogotá-Colombia.spa
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.15332/tg.pre.2020.00313
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/29959
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Cultura Física, Deporte y Recreaciónspa
dc.publisher.programPregrado Cultura Física, Deporte y Recreaciónspa
dc.relation.referencesAbella, M., Fonseca, F., Piratova, D., Ruiz, L. (2018). Módulo de profundización en recreación y manejo de tiempo libre. Bogotá, (Colombia): Ediciones USTA. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/10592?show=fullspa
dc.relation.referencesAlfageme, E; Cantos, R & Martínez, M. (2003). De la participación al protagonismo infantil. Recuperado de https://enclavedeevaluacion.com/wp-content/uploads/2018/05/enclave_participacion_infantil.pdfspa
dc.relation.referencesArtículo N° 31. La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), E.E.U.U., 1989.spa
dc.relation.referencesArtículo N° 52. Constitución Política de Colombia, Colombia. 1991.spa
dc.relation.referencesBarrios, E., Gutiérrez, M. y Narváez, V. (2016). Juego y lenguajes expresivos en la primera infancia: Una perspectiva de derechos. Editorial Verbum.spa
dc.relation.referencesCuadros, M. (2015) Desarrollo infantil y participación. Bogotá: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Recuperado de: https://www.aldeasinfantiles.org.co/getmedia/640c65f6-44f6-4dcd-a166-37bc35e1ba5b/CARTILLA-2-DESARROLLO-INFANTIL-Y-PARTICIPACION.pdfspa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo del Deporte, la Recreación, la Actividad Fìsica y el Aprovechamiento del Tiempo Libre - COLDEPORTES. (2013). Plan Nacional de Recreación 2013 - 2019. Recuperado de: https://www.mindeporte.gov.co/recursos_user/2015_Doc/Planeacion/Documento-Plan-Nacional-de-Recreacion%202013-2019.pdfspa
dc.relation.referencesExpósito, D & González, J. (2017). Sistematización de experiencias como método de investigación. Gaceta Médica Espirituana, 19(2), 1-6. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212017000200003spa
dc.relation.referencesFunlibre (2004) CONSTRUCCIÓN DE UN PERFIL DE COMPETENCIAS DE LÍDERES RECREADORES. Recuperado de: http://www.funlibre.org/documentos/idrd/competencias.htmlspa
dc.relation.referencesGuerrero, G. (2006). La recreación alternativa del desarrollo comunitario. Lecturas: educación física y deportes, (100), 17. Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd100/recrea.htmspa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES. (2006) Beneficios de la Recreación: Por una apropiación comunitaria, recreativa y participativa, de los juegos deportivos. Recuperado de: http://blog.utp.edu.co/areaderecreacionpcdyr/files/2012/07/Beneficios-de-laRecreaci%C3%B3n.pdfspa
dc.relation.referencesJiménez, C. A. (2000). Hacia la construcción del concepto de lúdica. Recuperado de http://www.neuropedagogiacolombia.com/otros_ensayos/HACIA%20LA%20CONSTRUCCION%20DEL%20CONCEPTO%20DE.docspa
dc.relation.referencesLezama, C. (2000) PAPEL DEL RECREADOR EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA. México: Funlibre. Recuperado de: http://www.redcreacion.org/relareti/documentos/papelrecreador.htmlspa
dc.relation.referencesMoriche, M. P. R., & Jiménez, S. I. V. (2018). Nuevos horizontes de ocio y participación infantil: construyendo ciudadanía desde los intereses y necesidades de los niños, niñas y adolescentes (NNA). In Ocio y participación social en entornos comunitarios (pp. 213-233). Universidad de La Rioja.spa
dc.relation.referencesNido del Gufo (16 de abril del 2020) Objetivo de la fundación. [Facebook] Recuperado de : https://www.facebook.com/pg/Nido.colombia/about/?ref=page_internalspa
dc.relation.referencesOsorio, E. & Rico, C. (2005). Diseño y evaluación de Programas de Recreación. Bogota: Funlibre. Recuperado de: https://cutt.ly/KyMKTUispa
dc.relation.referencesPlan General del Día de la Niñez y la Recreación. Bogotá D.C., (2003-2006). Recuperado de http://redcreacion.org/documentos/pgdnr/pgdnr1.htmlspa
dc.relation.referencesPlan nacional de recreación Bogotá D.C., (2013-2019). Recuperado de https://www.mindeporte.gov.co/recursos_user/2015_Doc/Planeacion/Documento-Plan-Nacional-de-Recreacion%202013-2019.pdfspa
dc.relation.referencesReal Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Madrid, España: Autor.spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo (07 de Marzo 2010) Lisboa, una bomba de tiempo en Suba. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3870465spa
dc.relation.referencesSecretaria Distrital de Planeación (2016) Estratificación socioeconómica. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.sdp.gov.co/gestion-estudios-estrategicos/estratificacion/estratificacion-por-localidad.spa
dc.relation.referencesTrilla, J & Novella, A. (2001). Educación y participación social de la infancia. Revista Iberoamericana de Educación, 26, 137-164. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/56924/1/502327.pdfspa
dc.relation.referencesVerger, A. (2007). Sistematizando experiencias: análisis y recreación de la acción colectiva desde la educación popular. Revista de Educación, 343, 623-645. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/28161286_Sistematizando_experiencias_analisis_y_recreacion_de_la_accion_colectiva_desde_la_educacion_popularspa
dc.relation.referencesVillón Cruz, J. M. (2014). Técnicas lúdicas recreativas y su influencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los niños y niñas del cuarto grado de la escuela Carmen Calisto De Borja, Cantón Santa Elena, período lectivo 2014-2015 (Bachelor's thesis, La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2016.).spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.subject.keywordCommunity recreationspa
dc.subject.keywordParticipationspa
dc.subject.keywordChildhoodspa
dc.subject.keywordSystematization of experiencesspa
dc.subject.lembNiños-Recreaciónspa
dc.subject.lembParticipación-- Comunidad-- Colombiaspa
dc.subject.lembPrimera infanciaspa
dc.subject.proposalRecreación comunitariaspa
dc.subject.proposalParticipaciónspa
dc.subject.proposalInfanciaspa
dc.subject.proposalSistematización de experiencias.spa
dc.titleSistematización de experiencias para la intervención social en infancia desde el campo de la recreaciónspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020lauragarcia.pdf
Tamaño:
2.47 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de Grado
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta Aprobacion Facultad.pdf
Tamaño:
249.8 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta Aprobacion Facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta Derechos de Autor.pdf
Tamaño:
146.72 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta Derechos de Autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: