Estimular desde el juego el desarrollo de habilidades motrices gruesas y finas en los niños y niñas de 2 a 3 años de la modalidad familiar del ICBF ositos tabacalero 2 barrio la feria, Piedecuesta
dc.contributor.advisor | Flórez Vera, Ceneyda | spa |
dc.contributor.author | Bohorquez Jurado, Maria del Carmen | spa |
dc.contributor.author | Sequeda Avila, Lilibeth | spa |
dc.contributor.cvlac | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001421341 | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bucaramanga | spa |
dc.date.accessioned | 2020-07-02T12:49:20Z | spa |
dc.date.available | 2020-07-02T12:49:20Z | spa |
dc.date.issued | 2020-06-30 | spa |
dc.description | El trabajo de investigación que se llevó a cabo, tuvo como objetivo principal, desarrollar las habilidades motrices gruesas y finas en los niños y niñas de 2 a 3 años de la modalidad familiar del ICBF, Ositos Tabacalero 2 barrios La Feria, Piedecuesta Santander, a partir de la estimulación temprana, mediante una estratégica didáctica, el juego, utilizándolo como herramienta pedagógica, para contribuir al desarrollo de sus funciones perceptivo-motrices y de esta manera puedan conocer y adaptarse al entorno físico y social. Se presenta la necesidad de este proyecto debido a la carencia del desarrollo de habilidades motrices gruesa y fina de los niños, a causa de la falta de interés de los padres para promover espacios lúdicos. Lo anterior como consecuencia del desconocimiento de los padres sobre la importancia de la estimulación y el juego para los niños, primando el uso de teléfonos móviles para que se distraigan. La relevancia del proyecto se vio reflejada, en la innovación de las prácticas pedagógicas llevadas a cabo, que, junto con la participación de los padres de los niños y niñas, permitió que se ahondara en el aprendizaje significativo, de forma que tuvieran mayor contacto con nuevas estrategias, didácticas flexibles y con actividades apropiadas para el desarrollo de su motricidad gruesa y fina. | spa |
dc.description.abstract | The main objective of the research work carried out was to develop gross and fine motor skills in boys and girls from 2 to 3 years of age in the ICBF family, Ositos Tabacalero 2 barrios La Feria, Piedecuesta Santander, a Starting from early stimulation, through the didactic strategy, the game, using it as a pedagogical tool, to contribute to the development of its perceptual-motor functions and in this way they can know and adapt to the physical and social environment. The need for this project arises due to the lack of development of children's gross and fine motor skills, due to the parents' lack of interest in promoting recreational spaces. The above as a consequence of the parents' ignorance about the importance of stimulation and play for children, giving priority to the use of mobile phones to distract them. The relevance of the project was reflected in the innovation of the pedagogical practices carried out, which, together with the participation of the children's parents, allowed them to delve into meaningful learning, so that they had more contact with new strategies, flexible didactics and with appropriate activities for the development of their gross and fine motor skills. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Licenciado en Educación Preescolar | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Bohorquez Jurado, Maria del Carmen. & Sequeda Avila, Lilibeth (2020) Estimular desde el juego el desarrollo de habilidades motrices gruesas y finas en los niños y niñas de 2 a 3 años de la modalidad familiar del ICBF ositos tabacalero 2 barrio la feria, Piedecuesta. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás] Colombia | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/27629 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación | spa |
dc.publisher.program | Pregrado Licenciatura en Educación Preescolar | spa |
dc.relation.references | Acosta, A. (2016). La lúdica e el desarrollo de la motricidad gruesa en niños y niñas de 5 a 6 años de edad en la escuela de aplicación del instituto pedagógico “Manuela Cañizares” en la ciudad de Quito. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/16543/1/T-UCE-0010-FIL-117.pdf | spa |
dc.relation.references | Acuña, D. (2012). DISEÑO COMO INTERVENCIÓN PARA LA MOTRICIDAD INFANTIL. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/13878/IreguiAcunaDaniela2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Álvaro, A. (2019). Fortalecer la motricidad gruesa para el desarrollo de movimientos coordinados en niños y niñas de 4 años de edad, mediante la elaboración de videos instructivos con actividades acuáticas de motricidad. Obtenido de http://www.dspace.cordillera.edu.ec/bitstream/123456789/4830/1/5-DTI-18-19-1723265813.pdf | spa |
dc.relation.references | Arias, O. (2016). RECOLECCIÓN DE DATOS. Obtenido de https://es.calameo.com/books/0025964722001e4eaa0fb | spa |
dc.relation.references | Berger, K. (2007). Psicología del Desarrollo. Infancia y adolescencia. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=sGB87-HX-HQC&pg=PA277&dq=montessori+motricidad+gruesa+y+fina&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwirv-v6tLToAhVHmuAKHW7_CH0Q6AEIMTAB#v=onepage&q=montessori%20motricidad%20gruesa%20y%20fina&f=false | spa |
dc.relation.references | Blanco, V. (2012). Teorías de los Juegos: Piaget, Vigotsky, Groos. Obtenido de https://actividadesludicas2012.wordpress.com/2012/11/12/teorias-de-los-juegos-piaget-vigotsky-kroos/ | spa |
dc.relation.references | Britto, P. R. (Septiembre de 2017). La primera infancia importa para cada niño. Obtenido de UNICEF: https://www.unicef.org/peru/sites/unicef.org.peru/files/2019-01/La_primera_infancia_importa_para_cada_nino_UNICEF.pdf?fbclid=IwAR3sF-fnGIr_UQ0DeOBHSXDO7RySh1eCV076PhmHkm5a9Y9D0eXYW5aHQwg | spa |
dc.relation.references | Britton, L. (2000). Jugar y aprender con el método Montessor. Obtenido de https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/37/36433_jugar_y_aprender_con_el_metodo_montessori.pdf | spa |
dc.relation.references | Campo, L., Mercado, L., Sánchez, L., & Roberti, C. (2010). Importancia de la estimulación de las aptitudes básicas del aprendizaje desde la perspectiva del desarrollo infantil. Obtenido de http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1801 | spa |
dc.relation.references | Colmenares E., A. M., & Piñero M., M. L. (2008). I. ACCIÓN . Obtenido de I. ACCIÓN : https://www.redalyc.org/pdf/761/76111892006.pdf | spa |
dc.relation.references | Colmenares, A. (agosto de 2008). Investigacion Acción. Obtenido de Investigacion Acción: https://www.redalyc.org/pdf/761/76111892006.pdf Congreso de la Republica de Colombia. (2006). Ley 1098, Código de infancia y adolescencia. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm | spa |
dc.relation.references | Educación, I. N. (12 de Noviembre de 2020). Educacion para adultos. Obtenido de Educacion para adultos: https://www.google.com/search?sxsrf=ALeKk01vVnIn5sibQduuG92kgLmM6sTEHQ%3A1587657701855&ei=5buhXrbhM6OxggfwyJn4BQ&q=evaluacion+diagnostica+&oq=evaluacion+diagnostica+&gs_lcp=CgZwc3ktYWIQAzIECCMQJzICCAAyAggAMgIIADICCAAyAggAMgIIADICCAAyAggAMgIIAFC5Tli5TmCrUG | spa |
dc.relation.references | Eumed. (s.f.). Enciclopedia Virtual . Obtenido de Enciclopedia Virtual : http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/enfoque_cualitativo.html | spa |
dc.relation.references | Ferrándiz, C. (2005). Evaluación y desarrollo de la competencia cognitiva. Madrid: Solana e hijos. Froebel, F. (1826). La educación del hombre (traducción al español de Luis de Zulueta). Madrid: Jorro. | spa |
dc.relation.references | Galán, M. (2017). Qué es y cómo se hace un diario de campo. Obtenido de http://manuelgalan.blogspot.com/2017/04/que-es-y-como-se-hace-un-diario-de-campo.html | spa |
dc.relation.references | García, M., & Batista, L. (2018). El desarrollo de la motricidad fina en los niños y las niñas de la primera infancia. Obtenido de https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/08/motricidad-primera-infancia.html | spa |
dc.relation.references | Gilles, D. (2017). Montessori en casa. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=y7MiDgAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=libros+maria+montessori+estimulacion&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjf8cjx2qToAhWvZd8KHUGuCoEQ6AEIKTAA#v=onepage&q&f=false | spa |
dc.relation.references | Gimeno, J., & Pérez, A. (1989). La Enseñanza, su Teoría y su Práctic. Madrid, España: Akal. González, A., & Robles, F. (2016). Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Obtenido de https://cutt.ly/LyDYPTP | spa |
dc.relation.references | González, N., & Andrade, A. (2012). Estimulación temprana para niños de 2 a 4 años de edad. Obtenido de https://www.academia.edu/37026733/PROYECTO_DE_DESARROLLO_EDUCATIVO_ESTIMULACI%C3%93N_TEMPRANA_PARA_NI%C3%91OS_DE_2_A_4_A%C3%91OS_DE_EDAD_POR_NAYELI_ANAHI_GONZ%C3%81LEZ_HUAPE_ANA_ROSA_ANDRADE_L%C3%93PEZ_MORELIA_MICH._M%C3%89XICO_ABRIL_2012 | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez, E., & Castillo, J. (2014). Reflexiones sobre la concepción del cuerpo y del movimiento para una educación integral de la primera infancia. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/320938349_Reflexiones_sobre_la_concepcion_del_cuerpo_y_del_movimiento_para_una_educacion_integral_de_la_primera_infancia | spa |
dc.relation.references | Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta edición. México D.F.: McGraw-Hill Education. | spa |
dc.relation.references | Hilda, F. (22 de 07 de 2010). Educaciòn . Obtenido de https://educacion.laguia2000.com/evaluacion/evaluacion-diagnostica | spa |
dc.relation.references | Isamar, C. (2012). El juego en la educacion inicial. Obtenido de http://eljuegoenlaeducacioninicialuc.blogspot.com.co/2012/06/autores-que-definen-el-juego.html | spa |
dc.relation.references | López, N., & Cadavid, A. (2012). El sentido de la Educación Sensorial en el pensamiento pedagógico de Ovidio Decroly desde la concepción de cuerpo y educación. Medellin: Universidad de Antioquia. | spa |
dc.relation.references | Malajovich, A. (2008). La Lúdica en el desarrollo de las actividades en el preescolar. Obtenido de http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/mariachaleladidacticasyestrategiasenelaula_mariachalela/la_ldica__en_el_desarrollo_de_las_actividades_en_el_preescolar.html | spa |
dc.relation.references | Martin, M. (2013). La Formación docente en el trabajo con el cuerpo y el movimiento en Educación Inicial. Obtenido de https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/67 | spa |
dc.relation.references | Martínez, J. (2011). MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Obtenido de http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (1984). Decreto número 1002. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-103663_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115 o Ley general de educación. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional. (1995). Ley 181 de enero 18. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85919_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2016). Ley 1804, Política de estado de Cero a Siempre . Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1804_2016.htm | spa |
dc.relation.references | Pérez, S., & González, G. (2016). ¿Es la dramatización una estrategia pedagógica, para mejorar la comprensión lectora? Obtenido de https://revistas.unab.edu.co/index.php/laterceraorilla/article/download/2956/2451/ | spa |
dc.relation.references | Sequera, I. (2012). Juego en la educación inicial. Obtenido de Juego en la educación inicial: http://eljuegoenlaeducacioninicialuc.blogspot.com.co/2012/06/autores-que-definen-el-juego.html | spa |
dc.relation.references | Soétard, M. (2013). Grandes de la educación. Friedrich Froebel. Padres y maestros. Obtenido de https://www.google.com/url?Sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=2ahukewiwj7phgmboahvwkuakhezidxoqfjabegqiahab&url=https%3A%2F%2Frevistas.comillas.edu%2Findex.php%2Fpadresymaestros%2Farticle%2Fdownload%2F1002%2F849%2F&usg=aovvaw2fc5xrs02 | spa |
dc.relation.references | Stern, D. (1998). La primera relación: madre-hijo. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=rsGJJlU-6dUC&pg=PA107&dq=freud+estimulacion&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwia083u4qToAhXnUN8KHfCXAhUQ6AEIKTAA#v=onepage&q=freud%20estimulacion&f=false | spa |
dc.relation.references | Terré, O. (2013). Neurodesarrollo infantil, pautas para la prevención del desarrollo y la orientación de las alteraciones del desarrollo infantil en edad temprana. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=X8X-a2PInqQC&pg=PA82&dq=orlando+terr%C3% | spa |
dc.relation.references | Trilla, J., Cano, E., Carretero, M., Escofet, A., Fairstein, G., Fernandéz, J., . . . y Vila, I. (2007). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=31urauk4NSgC&pg=PA215&dq=vigotsky+estimulacion&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjUxvOg4KToAhVxleAKHfYnCfgQ6AEISDAE#v=onepage&q=vigotsky%20estimulacion&f=false | spa |
dc.relation.references | UNESCO. (1980). El niño y el juego. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000134047 UNESCO. (1993). Friedrich Froebel. Obtenido de http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/frobels.PDF | spa |
dc.relation.references | Vasta, R., Haith, M., & Miller, S. (2008). Psicología Infantil. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=q4vdL2PMHScC&pg=PA53&dq=bandura+estimulacion&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjhs8Gp5aToAhWldN8KHVCqAfgQ6AEIQTAD#v=onepage&q=bandura%20estimulacion&f=fa | spa |
dc.relation.references | Woolfolk, A. (2010). Psicología educativa . Obtenido de https://crecerpsi.files.wordpress.com/2014/03/libro-psicologia-educativa.pdf | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.subject.keyword | Motor skills | spa |
dc.subject.keyword | Body schema | spa |
dc.subject.keyword | Development of abilities. | spa |
dc.subject.keyword | Games | spa |
dc.subject.keyword | Didactic strategie | spa |
dc.subject.lemb | Psicomotricidad | spa |
dc.subject.lemb | Didáctica | spa |
dc.subject.lemb | Enseñanza activa | spa |
dc.subject.proposal | Motricidad | spa |
dc.subject.proposal | Esquema corporal | spa |
dc.subject.proposal | Juegos | spa |
dc.subject.proposal | Estrategia didáctica | spa |
dc.subject.proposal | Desarrollo de habilidades | spa |
dc.title | Estimular desde el juego el desarrollo de habilidades motrices gruesas y finas en los niños y niñas de 2 a 3 años de la modalidad familiar del ICBF ositos tabacalero 2 barrio la feria, Piedecuesta | spa |
dc.type | bachelor thesis | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- 2020lilibehtsequeda.pdf
- Tamaño:
- 1.38 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:

- Nombre:
- ACTA DERECHOS DE AUTOR.pdf
- Tamaño:
- 397.06 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:

- Nombre:
- CARTA DE APROBACION.pdf
- Tamaño:
- 608.33 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: