Análisis comparativo de la ejecución del modelo de Inspección, vigilancia y control de alimentos y bebidas para consumo humano de ciudades homólogas en la región cundiboyacense.

Cargando...
Miniatura

Fecha

2023-07-24

Enlace al recurso

DOI

ORCID

Google Scholar

Cvlac

gruplac

Descripción Dominio:

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás

Compartir

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

El modelo basado en enfoque de riesgo es una metodología importante en la inspección sanitaria de alimentos y bebidas en Colombia. Las entidades internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Comisión del Codex Alimentarius recomiendan este enfoque para mejorar la seguridad alimentaria y reducir las enfermedades dadas por alimentos (ETA). Por lo tanto, las Entidades Territoriales de Salud (ETS) deben establecer las metas del plan de acción con este enfoque para optimizar tiempos y recursos, priorizando las actividades de Inspección, Vigilancia y Control (IVC) en función de los riesgos identificados, y asegurando así la protección de la salud pública. Por lo anterior, el objeto de este artículo es realizar un análisis comparativo de la ejecución del modelo de IVC de bebidas y alimentos para consumo humano, en las ciudades de Tunja y Zipaquirá para conocer el nivel de cumplimiento en la gestión integral según las medidas establecidas por las normas vigentes, donde se parte de la caracterización del contexto sanitario actual de los municipios, se determina el nivel de implementación del modelo IVC y se compara la utilidad y alcance en las ETS de las dos ciudades. La inspección sanitaria con enfoque basada en riesgo versus a la inspección tradicional presenta amplias ventajas pues permite mejorar los tiempos para la realización de las visitas, asigna prioridades optimizando así recursos en donde hay mayor riesgo y la rendición de cuentas por parte de las ETS. Al basarse en un enfoque documentado y transparente, los resultados pueden evaluarse y compararse, lo que permite a las entidades monitorear la certeza de las acciones preventivas y correctivas. De esta manera, los problemas de seguridad alimentaria pueden identificarse y resolverse de forma más rápida.

Abstract

The model based on risk approach is an important methodology in the sanitary inspection of food and beverages in Colombia. International organizations such as the Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO), the World Health Organization (WHO) and the Codex Alimentarius Commission recommend this approach to improve food safety and reduce foodborne diseases. Therefore, the Territorial Health Entities (THE) must establish the goals of the action plan with this approach to optimize time and resources, prioritizing Inspection, Surveillance and Control (ISC) activities based on the risks identified, and ensuring thus the protection of public health. Therefore, the objective of this study is to perform a comparative analysis of the implementation of the model of Inspection, Surveillance and Control of food and beverages for human consumption in the cities of Tunja and Zipaquirá to determine the level of compliance in the integrated management according to the parameters established by the current regulations, where the characterization of the current health situation of the municipalities is based, the level of implementation of the ISC model is determined and the usefulness and scope in the THE of the two cities is compared. The sanitary inspection with a risk-based approach compared to the traditional inspection presents many advantages, since it allows to improve the times for carrying out the visits, assigns priorities thus optimizing resources where there is a greater risk and facilitates accountability by THE. By relying on a documented and transparent approach, results can be evaluated and compared, allowing entities to monitor the effectiveness of preventive and corrective actions. In this way, food safety problems can be identified and resolved more quickly.

Idioma

spa

Palabras clave

Citación

Fajardo M.J & Rodriguez S.P. (2023). Análisis comparativo de la ejecución del Modelo de Inspección, Vigilancia y Control de alimentos y bebidas para consumo humano de ciudades homólogas en la región cundiboyacense, Universidad Santo Tomas Tunja

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia