Estatuto anticorrupción y control fiscal: Una mirada desde los derechos fundamentales en Colombia
Cargando...
Fecha
2019-05-22
Autores
Director
Enlace al recurso
DOI
Google Scholar
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
Con la expedición de la Ley 1474 del 12 de julio de 2011, denominada “Estatuto Anticorrupción”, se introdujeron diversas modificaciones a la vigente Ley 610 de 2000, la cual establece las reglas aplicables a los procesos de responsabilidad fiscal, con la finalidad de agilizar las investigaciones y los procesos referidos, en aras de garantizar la adecuada y oportuna sanción de quienes estuvieren inmersos en actos que afectaran el erario.
Sin embargo, y por loable que pudiera parecer la finalidad propuesta para esta normatividad, no se realizó un control de constitucionalidad previo y automático, teniendo en cuenta que dicha ley no califica como estatutaria ni como orgánica, por lo cual, se propone realizar un análisis respecto de su compatibilidad con los postulados constitucionales. Asimismo, es necesario realizar un estudio respecto de la independencia de las jurisdicciones, toda vez que, en el estatuto anticorrupción, se establecieron presunciones fundamentadas en decisiones condenatorias en otras jurisdicciones, como lo son la ordinaria penal y la disciplinaria.
Como punto conclusivo, se expondrá la forma en que la tendencia de la oralidad procesal impregnó al estatuto anticorrupción, y su compatibilización con otra normatividad (Ley 1437 de 2011 y Código General del Proceso), y la manera en que esta tendencia de la oralidad puede ser entendida en el marco del derecho posmoderno.
Abstract
Con la expedición de la Ley 1474 del 12 de julio de 2011, denominada “Estatuto Anticorrupción”, se introdujeron diversas modificaciones a la vigente Ley 610 de 2000, la cual establece las reglas aplicables a los procesos de responsabilidad fiscal, con la finalidad de agilizar las investigaciones y los procesos referidos, en aras de garantizar la adecuada y oportuna sanción de quienes estuvieren inmersos en actos que afectaran el erario.
Sin embargo, y por loable que pudiera parecer la finalidad propuesta para esta normatividad, no se realizó un control de constitucionalidad previo y automático, teniendo en cuenta que dicha ley no califica como estatutaria ni como orgánica, por lo cual, se propone realizar un análisis respecto de su compatibilidad con los postulados constitucionales. Asimismo, es necesario realizar un estudio respecto de la independencia de las jurisdicciones, toda vez que, en el estatuto anticorrupción, se establecieron presunciones fundamentadas en decisiones condenatorias en otras jurisdicciones, como lo son la ordinaria penal y la disciplinaria.
Como punto conclusivo, se expondrá la forma en que la tendencia de la oralidad procesal impregnó al estatuto anticorrupción, y su compatibilización con otra normatividad (Ley 1437 de 2011 y Código General del Proceso), y la manera en que esta tendencia de la oralidad puede ser entendida en el marco del derecho posmoderno.
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Ruiz Villar, B. F. (2019). Estatuto anticorrupción y control fiscal: Una mirada desde los derechos fundamentales en Colombia. Bogotá (Colombia): Universidad Santo Tomás.
Colecciones
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia