El emprendimiento social como alternativa laboral de los jóvenes rurales: caso del municipio de Fuentedeoro Meta

dc.contributor.advisorSaenz Acosta, Hernandospa
dc.contributor.authorToro Amador, Marianaspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000444723spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=j6VidMQAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-4166-317Xspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-08-03T19:13:48Zspa
dc.date.available2020-08-03T19:13:48Zspa
dc.date.issued2020-06-08spa
dc.descriptionLa presente investigación, fue realizada en el Municipio de Fuentedeoro en el Departamento del Meta y explora las características socioeconómicas de los jóvenes rurales y las oportunidades laborales existentes, encontrando el desempleo como la problemática a analizar. Partiendo de la Sociología de la juventud, la Nueva Ruralidad y el Territorio, como categorías de análisis, se busca comprender el contexto laboral de los jóvenes. Y teniendo en cuenta los conceptos de emprendimiento social y el turismo rural, el estudio pretende hallar posibles respuestas de oportunidades laborales para los jóvenes dentro de su región.spa
dc.description.abstractThis investigation explores the socioeconomic characteristics of rural youth in the town of Fuentedeoro-Meta. It distinguishes the work-opportunities locals have access to while contemplating unemployment as the problem to analyze. By referencing sociology among youth, the New Rurality, and the territory, the goal is to comprehend the employment context of the individuals. Moreover, based on the concepts of social entrepreneurship and rural-tourism, this investigation intends to find possible work-opportunities among the region.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameSociólogospa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationToro, M. (2020). El emprendimiento social como alternativa laboral de los jóvenes rurales: caso del municipio de Fuentedeoro Meta (tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombiaspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/28777
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Sociologíaspa
dc.publisher.programPregrado Sociologíaspa
dc.relation.referencesBerdegué, J. A., & Favareto, A. (2019). Desarrollo territorial rural en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: FAO.spa
dc.relation.referencesBrito Lemus, Roberto (1998) Hacia una Sociología de la Juventud. Algunos elementos para la deconstrucción de un nuevo paradigma de la juventud (Chile: Centro de Investigación y Difunción Poblacional de Achupallas).spa
dc.relation.referencesCamacho Corredor, D. Y. (2003). La impotancia de formar jóvenes emprendedores. Apuntes del CENES, 192-207.spa
dc.relation.referencesCasal, J., Garcia, M., Merino, R., & Quesada, M. (2006). Aportaciones teóricas y metodológicas a la sciología de la juventud desde la perspectiva de la transición. Universidad Autónoma de Barcelona, 21-48. CENES, 192-207spa
dc.relation.referencesCepeda Ortega, J. (2017). Una aproximación al concepto de identidad cultural a partir de experiencias: el patrimonio y la educación. Tabanque, 244-262.spa
dc.relation.referencesConcejo Municipal Fuentedeoro. (2016). Plan de Desarrollo Municipio de Fuentedeoro 2016-2019 “Obras para el Desarrollo”. Recuperado de: https://ceo.uniandes.edu.co/images/Documentos/Plan_de_Desarrollo_Fuente_de_Oro.pdfspa
dc.relation.referencesCriado, E. M. (1998). Producir la Juventud. Madrid: ISTMOspa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018). Mercado Laboral por Departamentos. Bogotá D.C. recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ml_depto/Boletin_dep_17.pdfspa
dc.relation.referencesFalla, S., Morales, I., Páramo, D., & Rengifo, G. (2008). La Universidad del Tolima Explora el Emprendimiento Rural Juvenil, desde la Perspectivaspa
dc.relation.referencesGarcía Moreno, J. M., Martínez Martín, R., & Feliciano Pérez, L. (s.f.). ¿Es El Emprendimiento Una Alternativa Para El Desempleado Joven? Seguridad Frente A Inseguridad En El Empleo Por Cuenta Propia. Universidad de Granadaspa
dc.relation.referencesGrammont. H. (2004). La nueva ruralidad en América Latina. Revista Mexicana de Sociología. México D.F.spa
dc.relation.referencesGuilbe López, C. (2012). Geografía Económica. En L. Sánchez Ayala, Geografía Humana. Conceptos básicos y aplicaciones (págs. 149-174). Bogotá: Universidad de los Andesspa
dc.relation.referencesHarvey. D. (2005), El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión. CLACSOspa
dc.relation.referencesHertel, M. (s.f.). Emprendimiento Social Juvenil 18 buenas prácticas. Barcelona: Fundación Bertelsmann.spa
dc.relation.referencesINDAP. (2012). Manual del emprendedor de TURISMO RURAL. Valdivia: Universidad Austral de Chile.spa
dc.relation.referencesJohnson, R. B., Onwuegbuzie, A. J., & Turner, L. A. (2007). Toward a Definition of Mixed Methods Research. Journal of Mixed Methods Research, 1(2), 112–133. https://doi.org/10.1177/1558689806298224spa
dc.relation.referencesLandínez León, M. R. (2019). Turismo y Nueva Ruralidad. Análisis para municipios en e área de influencia de Bogotá. Gran Tour, 124-141.spa
dc.relation.referencesLaville, J.-L. (2004). El Marco Conceptual de la Economía Solidaria. Buenos Aires: Altamira.spa
dc.relation.referencesLaville, J.-L. (2004). El Marco Conceptual de la Economía Solidaria. Buenos Aires: Altamira.spa
dc.relation.referencesLey 617 de 2000. Diario Oficial No.44.188 del Congreso de Colombia. 6 de octubre del 2000.spa
dc.relation.referencesLlanos Hernández , L. (2010). EL CONCEPTO DEL TERRITORIO Y LA INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES. Chapingo Estado de México: Universidad Autónoma Chapingo.spa
dc.relation.referencesMuñiz Ferrer, M., Fernández Fernández, J. L., & Bajo Sanjuán, A. (2015). Emprendimiento: el motor del cambio social. CRÍTICA.spa
dc.relation.referencesOIT. (2020). Tendencias mundiales del empleo juvenil 2020 La tecnología y el futuro de los empleos.spa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo, OIT, 2007. Trabajo Decente y Juventud en América Latina (pdf). Primera edición. Lima: Oficina Internacional del Trabajo, pág.:13. Consultado el 29 de julio del 2009. http://white.oit.org.pe/tdj/informes/pdfs/tdj_resejec_esp.pdfspa
dc.relation.referencesPNUD. (2014). Jóvenes Rurales, Protagonistas del desarrollo humano. Bogotáspa
dc.relation.referencesPérez, E. (2001). Hacia una nueva vision de lo rural. Buenos Aires: CLACSO.spa
dc.relation.referencesRazeto Migliaro, L. (1993). Los Caminos de la Economía Solidaria. Santiago de Chile: Ediciones Vivarium.spa
dc.relation.referencesRojas Villagra, L. (2015). Neoliberalismo en América Latina. Crisis, Tendencias y Alternativas. Grupos de trabajo de CLACSO.spa
dc.relation.referencesSampieri. R. (2014). Metodología de la investigación.México D.Fspa
dc.relation.referencesTerán-Yépez, E. (2020). Teorías de emprendimiento: revisión. ESPACIOS, 7-26.spa
dc.relation.referencesVieco, J. J. (2015). Los sistemas productivos tradicionales y el programa RESA en el resguardo Ticoya de Puerto Nariño. Campos en Ciencias Sociales, 3(1), 13-33. https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2015.0001.01spa
dc.relation.referencesYoung, F. (1971). A Macro Sociological Interpretation of Entrepreneurship in Peter Kilby (ed.), Entrepreneurship and Economic Development (pp. 139-149). New York: Free Press.spa
dc.rightsCC0 1.0 Universal*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/*
dc.subject.keywordsociology of youthspa
dc.subject.keywordrural developmentspa
dc.subject.keywordrural sociologyspa
dc.subject.keywordsocial entrepreneurshipspa
dc.subject.lembSociología ruralspa
dc.subject.lembSociología de la juventudspa
dc.subject.lembDesarrollo ruralspa
dc.subject.lembEmprendimiento socialspa
dc.subject.proposalJóvenes ruralesspa
dc.subject.proposalDesempleospa
dc.subject.proposalNueva Ruralidadspa
dc.subject.proposalEmprendimiento socialspa
dc.subject.proposalTurismo ruralspa
dc.titleEl emprendimiento social como alternativa laboral de los jóvenes rurales: caso del municipio de Fuentedeoro Metaspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 5 de 5
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020marianatoro.pdf
Tamaño:
2.31 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Artículo principal
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta_autorizacion_autoarchivo MARIANA.pdf
Tamaño:
212.39 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de autorización derechos de autor
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020marianatoro1.pdf
Tamaño:
5.94 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Galería de fotos
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020marianatoro2.pdf
Tamaño:
5.58 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Lectura de los datos del documento
Thumbnail USTA
Nombre:
CARTA CRAI-USTA MARIANA TORO AMADOR.pdf
Tamaño:
86.31 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: