Fortalecimiento de unidades productivas integrales rurales - FUPIR

dc.contributor.authorLópez Rodríguez, Nelly Milady
dc.contributor.authorGarcía Mora, Lewis Herney
dc.contributor.authorTavera Hernández, Evelio
dc.contributor.authorForero Mosquera, Haydersson
dc.contributor.authorEstupiñan Aponte, Luis Carlos
dc.contributor.authorVásquez Vargas, Lizeth Caterine
dc.contributor.authorRueda Puerta, Isabel Cristina
dc.contributor.authorRozo Niño, Mauricio
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001167529spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-6064-990Xspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bucaramangaspa
dc.date.accessioned2016-07-29T22:07:16Z
dc.date.accessioned2017-02-13T19:06:48Z
dc.date.accessioned2017-06-24T18:46:02Z
dc.date.available2016-07-29T22:07:16Z
dc.date.available2017-02-13T19:06:48Z
dc.date.available2017-06-24T18:46:02Z
dc.date.issued2016-04
dc.description.sponsorshipProducto del Convenio de Cooperación Internacional No. 1343 de 2014, celebrado entre la Unidad para la Atención y Reparación Integral de Víctimas; El Departamento de Santander, los municipios de Cimitarra, Málaga, Simacota, Sucre y Suratá; La Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare, El Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA Regional Santander, El Instituto Agrícola La India y la Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga.spa
dc.format.mimetypeapplication/zipspa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/li.lib.2016.00066
dc.identifier.isbn9789588477428
dc.identifier.issn9789588477435
dc.identifier.issn9789588477459
dc.identifier.issn9789588477442
dc.identifier.issn9789588477466
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11634/1290
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyBanco de Objetos Virtuales de Aprendizajespa
dc.publisher.placeBucaramanga (Colombia) : Universidad Santo Tomás, Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, Gobernación de Santandereng
dc.publisher.programAgronomía, veterinaria y afinesspa
dc.relation.ispartofseriesColección de cartillas;1, 2, 3, 4, 5
dc.relation.referencesGremial de huleros de Guatemala. (2000). Manual práctico del cultivo de hule. Guatemala, C.A. Guatemala.SPA
dc.relation.referencesManejo integrado de plagas enfermedades en el cultivo de caucho (Hevea Brasiliensis) medidas para la temporada invernal. Recuperado de http://www.ica. gov.co/Manejo-integrado-de-plagas-y-enfermedadesspa
dc.relation.referencesCrooplife Latin America. Un hongo mortal para este fruto: uno de los problemas más graves para el cacao. [en línea]. Recuperado de http://www.croplifela.org/es/proteccionde-cultivos/plaga-del-mes/moniliasis-del-cacao.htmlspa
dc.relation.referencesCubillos, G., Merizalde, G., Correa, E. (2008). Manual de beneficio del cacao 2008. Para: técnicos, profesionales del sector agropecuario y productores. Secretaría de Agricultura de Antioquia, Compañía Nacional de Chocolates S. A., Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB), Grupo Giem, Universidad de Antioquia. Medellín, Antioquia, Colombia. [en línea]. Recuperado de https:// chocolates.com.co/sites/default/files/default_images/ manual_beneficio_cacao.pdfspa
dc.relation.referencesFedecacao. (2008). Guía técnica para el cultivo del cacao. Bogotá: Produmedios.spa
dc.relation.referencesFedecacaco. (2014). El beneficio y características físicoquímicas del cacao. Bogotá: Produmedios.spa
dc.relation.referencesIcontec. (2012). Cacao en grano. Norma técnica NTC 1252. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural, Fedecacao. (2013). Guía Ambiental para el cultivo de cacao. (2ª. ed.). Bogotá.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural, Fedecacao. (2013). Guía Ambiental para el cultivo de cacao. (2ª. ed.). Bogotá.spa
dc.relation.referencesAgromática. (s.f.). Plagas y enfermedades en el maíz. [en línea]. Recuperado de http://www.agromatica.es/enfermedades-delmaiz/spa
dc.relation.referencesAllard, R.W. (1980). Principios de la mejora genética de las plantas. (4ª. ed.). Ediciones Omegas S.A.spa
dc.relation.referencesCimmyt. (2004). Curso Producción de Semillas de Alta Calidad y PostCosecha, 2006. Catacamas, Olancho, Honduras.spa
dc.relation.referencesCooperación Técnica Corpoica, Universidad del Sinú. (2003). El gusano cogollero del maíz. (Spodoptera frugiperda. Smith). Programa Nacional de Transferencia de Tecnología, Pronatta. Colombia.spa
dc.relation.referencesCórdova, H. (2005). Progreso en el mejoramiento y evaluación de germoplasma de maíz de alta calidad proteínica y perspectivas hacia el 2010. En Primer Seminario Taller Red de Mejoradores de Maíz QPM de Latinoamérica. CIMMYT, Texcoco. México: El Batán.spa
dc.relation.referencesICA, Cooperación Suiza en América Central. (febrero, 2013). Programa de innovación para la productividad y la competitividad del IICA. Boletín, 143. [En línea]. Recuperado de http://www. observatorioredsicta.info/boletines/boletin143.htmlspa
dc.relation.referencesMonterroso, S. (2011). Manual técnico para el manejo del complejo mancha de asfalto del maíz. [en línea]. Recuperado de http:// www.manchadeasfalto.com/Artecnicos/Manual%20tecnico%20 para%20el%20manejo%20del%20complejo%20Mancha%20de%20 Asfalto%20del%20maiz.pdfspa
dc.relation.referencesProyecto Red SICTA con información, publicaciones y eventos vinculados a la innovación agrícola en Centroamérica.spa
dc.relation.referencesCorporación Colombia Internacional. (2002). Convenio con la Gobernación de Casanare para la búsqueda de oportunidades comerciales para la yuca producida en el departamento, julio de 2002.spa
dc.relation.referencesDomínguez, C. (1990). Producción e investigación (pp. 1-25). CIAT (comp.). Cali.spa
dc.relation.referencesObservatorio Agrocadenas Colombia. Precio de la yuca común en las principales plazas mayoristas, 2002 – 2005. [En línea]. [citado el 18 septiembre]. Sipsa. Cálculos: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Recuperado de www.agrocadenas.com.spa
dc.relation.referencesOspina, B., Ceballos, H. (2002). La yuca en el tercer milenio. Sistemas modernos de producción, procesamiento, utilización y comercialización, (Cap. 1-18). Publicación CIAT N° 327. Cali, Colombia.spa
dc.relation.referencesBlood. Citado en Sánchez A. (1998). Hallazgos epidemiológicos, clínicos, clínico-patológicos y anatomopatológicos asociados a Hematuria Enzoótica Bovina en el municipio Campo Elías del estado Mérida, Venezuela. Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Zulia. (Trabajo de ascenso).spa
dc.relation.referencesCorona, B., Rodríguez, M., Martínez, S. (abril, 2004). Anaplasmosis bovina. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET, VI(4). ISSN 1695-7504. Recuperado de http://www. veterinaria.org/revistas/redvetspa
dc.relation.referencesE-lechería. Control de mastitis bovina. Recuperado de https:// www.engormix.com/MA-ganaderia-leche/sanidad/articulos/ control-de-mastitis-bovina-t3276/165-p0.htm#_=_spa
dc.relation.referencesFedegan. Inflamación de la ubre en una novilla: ¿mastitis o edema? Recuperado de http://fedegan.org.co/noticias/ inflamacion-de-la-ubre-en-una-novilla-mastitis-o-edemaspa
dc.relation.referencesFernández, M. (2015). Consanguinidad en Bovinos, lo que necesita saber. Rev. Angus, Bs. As., 229, 120-122. Recuperado de: www.produccion-animal.com.arspa
dc.relation.referencesFranco, L. (2011). Colombia, país libre de fiebre aftosa con vacunación. Facultad de Ciencias Pecuarias. Especialización en Sanidad Animal. Recuperado de http://repository.udca.edu. co:8080/jspui/bitstream/11158/188/1/203561.pdfspa
dc.relation.referencesCorrea, A. (s.f.). Guía de estudio de inseminación artificial en bovinos práctico – teórico. Universidad de Oriente, Escuela de Zootecnia, Departamento de Biología y Sanidad Animal, Núcleo Monagas. Venezuela.spa
dc.relation.referencesIDEXX. (2015). Diagnóstico de ganado y aves de corral. Recuperado de http://www.idexx.es/livestock-poultry/ ruminant/b-abortus.htmlspa
dc.relation.referencesMundo pecuario. Recuperado de http://mundo-pecuario.com/ tema252/reproduccion_bovinos/inseminacion_artificial_ vacas-1503.htmlspa
dc.relation.referencesGanadería. Producción de bovinos. Recuperada de http://www. contextoganadero.com/galeria/bancos-mixtros-forrajerosuna-respuesta-la-ganaderia-sostenibleSenafad.spa
dc.relation.referencesApareamiento o monta. Cartilla N° 2. . División de Formación a Distancia. Bogotá, mayo 1985. Recuperado de http:// biblioteca.sena.edu.co/exlibris/aleph/u21_1/alephe/www_f_ spa/icon/47648/html/car2_1.htmlspa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación-DNP. (2007). Política nacional de sanidad e inocuidad para la cadena avícola. Documento Conpes No. 3468. Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación. Bogotá.spa
dc.relation.referencesFederación Nacional de Avicultores de Colombia-Fenavi. (2013). Treinta años y contando. Revista Avicultores, No. 210. Bogotá: Proyectos Semana S.A.spa
dc.relation.referencesFederación Nacional de Avicultores de Colombia-Fenavi. (2014). El cerco normativo. Revista Avicultores, No. 214. Bogotá: Federación Nacional de Avicultores de Colombia.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Agricultura y Ganadería, MAG. Guía para el manejo de gallinas ponedoras. Programa de reproducción animal. Gobierno de El Salvador. Recuperado de http:// datateca.unad.edu.co/contenidos/116001/Material_unidad_ IV/guia_el_manejo_de_gallinas_ponedoras.pdf.spa
dc.relation.referencesWorld Visión. (2008). Manual: Crianza de gallinas ponedoras. Lima. Recuperado de http://www.bvcooperacion.pe/ biblioteca/bitstream/123456789/4325/3/BVCI0003891.pdf.spa
dc.relation.referencesCachamas en Venezuela, el mejor lugar para encontrar todo sobre cultivo, producción y desarrollo. (2009). Siembra, manejo y producción de cachamas. Recuperado de http://cachamas. blogspot.com.co/2011/05/cultivo.htmlspa
dc.relation.referencesCIPA-Acuavit. Cálculo de consumo de alimento para producción de Cachama. [en línea]. Recuperado de http://www.cipa.com.co/index. php?option=com_content&view=article&id=94&Itemid=190spa
dc.relation.referencesFAO - Ministerio de Agricultura y Ganadería - Paraguay. (2011). Manual básico de sanidad piscícola. Paraguay. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-as830s.pdfspa
dc.relation.referencesNarváez (2000). Orientaciones básicas para el cultivo de cachama en lagunas o estanques. Venezuela: Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas – INIA. Recuperado de http://www.sian. inia.gob.ve/repositorio/noperiodicas/pdf/cultivo%20cachama.pdfspa
dc.relation.referencesColomer, F., Gallardo, I. (2007). Tratamiento y gestión de residuos sólidos. Universidad Politécnica de Valencia. México: Ed. Limusa.spa
dc.relation.referencesConcesionaria Tibitoc S.A. ESP. (s.f.). Gestión de residuos sólidos. [En línea] http://www.laseguridad.ws/consejo/consejo/html/ memorias/Memorias_Complementarias_Congreso_39/ archivos/trabajos/gestion/GestiondeResiduosTibitoc.pdfspa
dc.relation.referencesIcontec. (2010). Compendio. Guías para la gestión integral de los residuos. Bogotá.spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. (2013). Decreto 2981 de 2013. Por el cual se reglamenta la prestación del servicio público de aseo. Diario Oficial 49010 del 20 de diciembre de 2013.spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. (2002). Decreto 1713 de 2002, Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la gestión integral de residuos sólidos. Diario Oficial 44893 del 7 de agosto de 2002.spa
dc.relation.referencesAltieri, M., y Nicholls, C. (2000). Agroecología. Teoría y práctica para una agricultura sustentable. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.spa
dc.relation.referencesAmigos de la tierra. (s.f.). Manual de compostaje. España. Recuperado de http://www.compostaenred.org/ documentacion/Manuales/6Manual_Compostaje_AdT.pdfspa
dc.relation.referencesBurbano, H. (1989). El suelo: una visión sobre sus componentes biorgánicos. Universidad de Nariño. Pasto.spa
dc.relation.referencesHart, D. (1985). Conceptos básicos sobre agroecosistemas. CATIE. Turrialba-Costa Rica.spa
dc.relation.referencesIcontec. (2010). Compendio. Guías para la gestión integral de los residuos. Bogotá.spa
dc.relation.referencesJaramillo, D. (2002). Introducción a la ciencia del suelo. Universidad Nacional de Colombia. Medellín.spa
dc.relation.referencesPotash and Phosphate Institute. (1988). Manual de fertilidad de suelos. [en línea] Recuperado de http://es.slideshare.net/ GaboRodriguez1/manual-de-fertilidad-de-suelos.spa
dc.relation.referencesAndrade, H., Segura, M. (2009). Sistemas agroforestales como herramientas para la adaptación y mitigación al cambio climático. Ponencia presentada en el II Seminario Internacional de Agroforestería, Pasto, 2009.spa
dc.relation.referencesBeer, J., Harvey, C., Ibrahim, M., Harmand, J.M., Somarriba, E., Jiménez, F. (2003). Servicios ambientales de los sistemas agroforestales. Agroforestería en las Américas 10, 80-87.spa
dc.relation.referencesFarrell, J., y Altieri, M. (s.f.). Agroecología: Bases científicas para una agricultura sustentable. Sistemas agroforestales. Recuperado de https://www.socla.co/wp-content/ uploads/2014/sistemasagroforestales_m.a._altieri.pdfspa
dc.relation.referencesHart, R.D. (1985). Conceptos básicos sobre agroecosistemas. CATIE. Turrialba, Costa Rica.spa
dc.relation.referencesICA-CMDB. (2007). Principios de sistemas agroforestales y avances en la protección fitosanitaria en el departamento de Santander, Colombia. Recuperado de http://datateca. unad.edu.co/contenidos/352001/Articulo_2_principios_y_ aplicaciones_de_practicas_agroforestales_colombia.pdfspa
dc.relation.referencesIPCC. (2.001). Cambio climático 2001: Impactos, adaptación y vulnerabilidad. Resumen para decisores de políticas. PICC. Ginebra.spa
dc.relation.referencesKrishnamurthy, L., Ávila, M. (1999). Agroforestería Básica. Serie textos básicos para la formación ambiental No.3. FAOPNUMA. 340.spa
dc.relation.referencesAgrintec. Servicios agrícolas integrales. Recuperado de http:// idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=35833154spa
dc.relation.referencesCegesti. (2010). Éxito empresarial. Manejo seguro y eficiente de agroquímicos, 127. Recuperado de http://www.cegesti.org/ exitoempresarial/publicaciones/publicacion_127_251010_es.pdfspa
dc.relation.referencesHuertas, C. (1985). Sanidad vegetal. Universidad Santo Tomás, Bogotá, Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia - VUAD. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesIcontec. (2010). Compendio. Guías para la gestión integral de los residuos. Bogotá.spa
dc.relation.referencesISS, ANDI, ICA. (1994). Manejo seguro de plaguicidas: campaña de prevención. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. (2003). Guía para la gestión ambiental responsable de los plaguicidas químicos de uso agrícola en Colombia. Recuperado de http:// cep.unep.org/repcar/capacitacion-y-concienciacion/andi/ publicaciones-andi/Guia%20ambiental%20plaguicidas.pdfspa
dc.relation.referencesUnep-Cep. (s.f.). Guía para la gestión ambiental responsable de los plaguicidas químicos de uso agrícola en Colombia. Recuperado de http://cep.unep.org/repcar/capacitacion-y-concienciacion/andi/ publicaciones-andi/Guia%20ambiental%20plaguicidas.pdfspa
dc.relation.referencesAndrade, H., Segura, M. (2009). Sistemas agroforestales como herramientas para la adaptación y mitigación al cambio climático. Ponencia presentada en el II Seminario Internacional de Agroforestería, Pasto, Colombia.spa
dc.relation.referencesAndrade, H., Segura, M., Somarriba, E., Villalobos, M. (2008b). Valoración biofísica y financiera de la fijación de carbono por uso del suelo en fincas cacaoteras indígenas de Talamanca, Costa Rica. Revista Agroforestería en las Américas 46, 45-50. Hantke, M., Jouravlev, D. (2011). Lineamientos de política pública para el sector de agua potable y saneamiento. Santiago de Chile: CEPAL.spa
dc.relation.referencesKrishnamurthy, L., Ávila, M. (1999). Agroforestería Básica. Serie textos básicos para la formación ambiental No. 3. FAO-PNUMA.spa
dc.relation.referencesOrdoñez, J. (2011). ¿Qué es cuenca hidrológica? Cartilla técnica. Contribuyendo al desarrollo de una cultura del agua y la gestión integral del recurso hídrico. Sociedad Geográfica de Lima. Foro Peruano por el Agua. Lima, Perú.spa
dc.relation.referencesOspina, A. (2003a). Agroforestería. Aportes conceptuales, metodológicos y prácticos para el estudio agroforestal. Cali, Colombia: ACASOC.spa
dc.relation.referencesPalm, C. (1995). Contribution of agroforestry trees to nutrient requirements of intercropped plants. Agroforestry systems, 30, 105-124.spa
dc.relation.referencesWambeke, J. (2010). La microcuenca geográfica como ámbito de planificación de los recursos naturales. FAO.spa
dc.relation.referencesForero. (2003). Economía campesina y sistema alimentario en Colombia. Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesICA. (s.f.). Ministerio de Agricultura. República de Colombia. Recuperado de http://www.ica.gov.co/Noticias/Agricola/2013/ Colombia-avanza-en-la-certificacion-de-Buenas-Prac.aspxspa
dc.relation.referencesIcontec. http://www.icontec.org/index.php/pe/inicio/ certificacion-producto/tipos-de-certificados-que-le-puedaninteresarspa
dc.relation.referencesParrado, A. y Molina, J. P. (2014). Mercados campesinos: modelo de acceso a mercados y seguridad alimentaria en la región central de Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesCrece Negocios. (2008). Conceptos y ejemplos de estrategias de marketing. Recuperado de http://www.crecenegocios. com/concepto-yejemplos-de-estrategias-de-marketing.spa
dc.relation.referencesFensterheim y Baer. (2003). No diga sí cuando quiera decir no. Ediciones Grijalbo.spa
dc.relation.referencesFundación Hondureña de Investigación Agrícola y Escuela Agrícola Panamericana. (2007). Boletín de negocios y finanzas. Honduras: Registros y Control.spa
dc.relation.referencesFundación Hondureña de Investigación Agrícola y Escuela Agrícola Panamericana. (2007). Boletín técnico de producción la bitácora. Honduras.spa
dc.relation.referencesGeilfus, F. (2001). Ochenta herramientas para el desarrollo participativo. Colección Caja de Herramientas No. 2. Colombia: Servicio Jesuita a Refugiados.spa
dc.relation.referencesHare, B. (2000). Sea asertivo. Ediciones Gestión.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2009). Cartilla Mis buenas prácticas agrícolas Guía para agroempresarios. Bogotá.spa
dc.relation.referencesPalma, E., y Cruz, J. (2010). ¿Cómo elaborar un plan de finca de manera sencilla? Serie técnica-manual técnico No. 96. Turrialba, Costa Rica: CATIE.spa
dc.relation.referencesComisión de Conciliación Nacional. (2013). Propuestas para la construcción de políticas públicas para la reconciliación y la paz en Colombia. Capítulo 7. Alternativas productivas sostenibles: propuestas para una economía posconflicto con un modelo de desarrollo humano y sustentable. Bogotá, Colombia: Ed. Gente Nueva.spa
dc.relation.referencesFAO-PESA. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA). (2011). Guía metodológica de escuelas de campo para facilitadores y facilitadoras en el proceso de extensión agropecuaria. Serie: Asistencia Técnica. Guías para extensionistas agropecuarios. Guía N°. 1. Sefonsa. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-at025s.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía, J., López, N., Del Ángel, R. (2014). Aprendizaje y vida. Construcción, didáctica, evaluación y certificación de competencias en educación desde el enfoque socioformativo. México D.F., México: Pearson.spa
dc.relation.referencesLópez, N.M., García, L.H., Estupiñan, L.C. (2016). Gestión ambiental, cartilla No. 3. (1ª ed.). Fortalecimiento de Unidades Productivas Integrales Rurales - FUPIR. Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga. Bucaramanga: Distrigraf. Soluciones Integrales.spa
dc.relation.referencesLópez, N.M., García, L.H., Forero, H. (2016). Producción pecuaria, cartilla No. 2. (1ª ed.). Fortalecimiento de Unidades Productivas Integrales Rurales - FUPIR. Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga. Bucaramanga: Distrigraf. Soluciones Integrales.spa
dc.relation.referencesLópez, N.M., García, L.H., Tavera, E. (2016). Producción agrícola, cartilla No. 1. (1ª ed.). Fortalecimiento de Unidades Productivas Integrales Rurales - FUPIR. Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga. Bucaramanga: Distrigraf. Soluciones Integrales.spa
dc.relation.referencesLópez, N.M., García, L.H., Vásquez, L.C., Rueda, I.C., Rozo, M. (2016). Fortalecimiento socioempresarial, cartilla No. 4. (1ª ed.). Fortalecimiento de Unidades Productivas Integrales Rurales - FUPIR. Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga. Bucaramanga: Distrigraf. Soluciones Integrales.spa
dc.relation.referencesRed de iniciativas y comunidades de paz desde la base. ATCC - Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare. Recuperado de http://www.pazdesdelabase.org/index. php?option=com_content&view=article&id=99&Itemid=37spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.sourceinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.subject.proposalAgriculturaeng
dc.subject.proposalCauchoeng
dc.subject.proposalCacaoeng
dc.subject.proposalMaízeng
dc.subject.proposalYucaeng
dc.subject.proposalBanano bocadilloeng
dc.subject.proposalLínea de producción tecnificadaeng
dc.subject.proposalProducción animaleng
dc.subject.proposalBovinoseng
dc.subject.proposalAviculturaeng
dc.subject.proposalGanaderíaeng
dc.subject.proposalPeceseng
dc.subject.proposalAbonos y fertilizanteseng
dc.subject.proposalResiduos sólidoseng
dc.subject.proposalAgroecologíaeng
dc.subject.proposalAgroindustriaeng
dc.subject.proposalSistemas agroforestaleseng
dc.subject.proposalResiduos orgánicoseng
dc.subject.proposalFuentes hídricaseng
dc.subject.proposalMicrocuencaseng
dc.subject.proposalAdministración agropecuariaeng
dc.subject.proposalFortalecimiento socioempresarialeng
dc.subject.proposalEcologíaeng
dc.subject.proposalMetodología en pedagogíaeng
dc.subject.proposalDesplazamiento forzadoeng
dc.subject.proposalAsistencia socialeng
dc.titleFortalecimiento de unidades productivas integrales rurales - FUPIReng
dc.title.alternativeCartilla 1: Producción agrícolaeng
dc.title.alternativeCartilla 2 : Producción pecuariaeng
dc.title.alternativeCartilla 3 : Gestión ambientaleng
dc.title.alternativeCartilla 4 : Fortalecimiento socioempresarialeng
dc.title.alternativeCartilla 5 : Cartilla facilitadoreng
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 5 de 6
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1. Cartilla Producción Agricola.pdf
Tamaño:
3.33 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
1. Cartilla Producción Agricola
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2. Cartilla Producción Pecuaria.pdf
Tamaño:
11.66 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
2. Cartilla Producción Pecuaria
Cargando...
Miniatura
Nombre:
3. Cartilla Gestión Ambiental.pdf
Tamaño:
3.05 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
3. Cartilla Gestión Ambiental
Cargando...
Miniatura
Nombre:
4. Cartilla Fortalecimiento Socioempresarial.pdf
Tamaño:
2.95 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
4. Cartilla Fortalecimiento Socioempresarial
Cargando...
Miniatura
Nombre:
5. Cartilla Facilitador.pdf
Tamaño:
6.24 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
5. Cartilla Facilitador

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Plain Text
Descripción: