La literatura infantil como estrategia pedagógica para el fomento de la lectura en niños y niñas menores de 5 años

dc.contributor.advisorContreras Barragán, María Solaidaspa
dc.contributor.authorMonsalve Velasco, Linaspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Tunjaspa
dc.date.accessioned2019-10-09T16:09:54Zspa
dc.date.available2019-10-09T16:09:54Zspa
dc.date.issued2019-10-07spa
dc.descriptionA través de la historia, la lectura infantil ha sido una preocupación que ha transcendido de generación en generación, sin que se haya llegado a un consenso, respecto de cuál es la mejor forma de fomentarla, y qué papel debe desempeñar la familia en la formación de hábitos lectores en los niños, especialmente en los primeros años de vida cuando aún no salen del hogar hacia la educación formal. Esta preocupación conduce a que como resultado de las diferentes practicas pedagógica realizadas en el transcurso de la carrera, de licenciatura en preescolar, en la Universidad Santo Tomas, se haya tomado la decisión de adelantar una investigación que conduzca a plantear estrategias pedagógicas, para el fomento de la lectura, basadas en la importancia de adquirir hábitos de lectura en las primeras etapas del desarrollo del niño, en 15 familias con niños menores de 5, pertenecientes al estrato 1 en el barrio Ciudad Jardín de la ciudad de Tunja, por considerar que es una población con cierto grado de vulnerabilidad, por las condiciones socioeconómicas y culturales en que se desarrollan en sus primeros años de vida.spa
dc.description.abstractThroughout history, children's reading has been a concern that has transcended from generation to generation, without having reached a consensus on what is the best way to promote it, and what role the family should play in training of reading habits in children, especially in the first years of life when they have not yet left home for formal education. This concern leads to the fact that as a result of the different pedagogical practices carried out during the course of the degree, in preschool, at the Santo Tomas University, the decision has been taken to advance an investigation that leads to raise pedagogical strategies, for the promotion of reading, based on the importance of acquiring reading habits in the early stages of child development, in 15 families with children under 5, belonging to stratum 1 in the Ciudad Jardín neighborhood of the city of Tunja, because it is considered a population with a certain degree of vulnerability, due to the socio-economic and cultural conditions in which they develop in their first years of lifespa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameLicenciado en Educación Preescolarspa
dc.description.domainhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationMonsalve Velasco, L. (2019). La literatura infantil como estrategia pedagógica para el fomento de la lectura en niños y niñas menores de 5 años. Trabajo de grado. Universidad Santo Tomás.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/19162
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.publisher.programPregrado Licenciatura en Educación Preescolarspa
dc.relation.referencesBombini, G. (2008). La lectura como política educativa. Revista iberoamericana de educación, 46, 19-35. : [Fecha de consulta: 21 de febrero de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77360214> ISSN 1692-715Xspa
dc.relation.referencesCampos Reyes, Y. C., & Donoso Rubiano, S. (2013). Las etiquetas publicitarias como estrategia pedagógica para los procesos lectores en el nivel preescolar. Disponible en http://repository.ut.edu.cospa
dc.relation.referencesCarrero Reyes, L. M. Relación entre el estrato socioeconómico y la forma como los individuos se comportan en contextos urbanos Una mirada a partir del análisis de la Encuesta de Cultura Ciudadana (ECC) de los años 2011, 2012 y 2013 aplicada a algunas ciudades de Colombia (Bachelor's thesis, Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales).spa
dc.relation.referencesColegio Univalle (20017). La Importancia de la Educación Infantil - Padres y Profesores. Recuperado 2017. De: http://padresyprofesores.com.spa
dc.relation.referencesCórdoba Rey, E.M., Quijano Martínez, M.C. & Cadavid Ruiz, N. (2013). Hábitos de lectura en padres y madres de niños con y sin retraso lector de la ciudad de Cali, Colombia. Revista CES Psicología, 6(1), 53-65.spa
dc.relation.referencesSciacca, F. (2013). Cinco métodos para el futuro de la educación. Comité Español de ACNUR. Madrid.spa
dc.relation.referencesFIESA (2018). Educación infantil. Recuperado 2018. De: https://www.mecd.gob.es/educacion-mecd/areas-educacion/estudiantes/educacion-infantil.html.spa
dc.relation.referencesGonzález Álvarez, C. (2000). Estrategias y procedimientos para fomentar la lectura en la familia y en la escuela. Fecha de consulta: 21 de febrero de 2018] Disponible http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/8101/LYT_15_2000_art_7.spa
dc.relation.referencesLinda A. Meyer. (1994) "Home and School Influences on Leaming to Read in Kindergarden Through Second Grade" in Fran Lehr and Jean Osbom (ed), Reading Language and Uterac)'. New Jersey, Lawrence Erbaum Associates.spa
dc.relation.referencesMedina González, G., & Vargas Rivera, N. (2015). La lúdica como estrategia pedagógica para los niños del grado primero.spa
dc.relation.referencesMorales, O. A., Rincón, Á. G., & Tona Romero, J. (2005). Consideraciones pedagógicas para la promoción de la lectura dentro y fuera de la escuela. Revista de teoría y didáctica de las ciencias sociales, (10).spa
dc.relation.referencesMorán Oviedo, P. (2004). La docencia como recreación y construcción del conocimiento Sentido pedagógico de la investigación en el aula. Perfiles educativos, 26(105-106), 41-72.spa
dc.relation.referencesMoreno E. (2001): Análisis de la influencia de la familia en los hábitos lectores de sus hijas e hijos: un estudio etnográfico. Contexto educativo, 4, pp. 177-196.spa
dc.relation.references_______________: La familia como institución sociocultural: su papel en la adquisición de los hábitos lectores. Portularia, 2, pp. 309-324. Moreno E., Padilla E.,..spa
dc.relation.referencesMoreno Sánchez, E. (2002). La familia como institución sociocultural: su papel en la adquisición de los hábitos lectores. Fecha de consulta: febrero de 2018. Disponible en http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/130.spa
dc.relation.referencesMoreno, C. X. G. (2015). Formación de la función simbólica por medio del juego temático de roles sociales en niños preescolares. Revista de la Facultad de Medicina, 63(2), 235-241.spa
dc.relation.referencesMustard, F (2003). Desarrollo infantil inicial: salud, aprendizaje y comportamiento a lo largo de la vida. En “Primera infancia y desarrollo”. El desafío de la década. ICBF, Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. Departamento Administrativo de Bienestar Social, DABS; Save the Children, Reino Unido UNICEF, Centro Internacional de Educación y Desarrollo, CINDE. Bogotá.spa
dc.relation.referencesPoveda, B., Dayanm, E., Herrera Gomez, M. J., Cardozo, L., Andrea, T., Acosta, L., & Yolanny, K. (2015). Análisis de buenas prácticas con las familias para que fomenten el inicio de la lectura en niños y niñas de tres años (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios).spa
dc.relation.referencesReyes, Y. (2005). La lectura en la primera infancia. Documento de trabajo. Elaborado a solicitud del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe–CERLALC. Bogotá DC Disponible On line: www. oei. es/inicial/articulos/lectura_primera_infancia. pdf Acceso: Diciembre, 27.spa
dc.relation.referencesRojas Betancur, Héctor Mauricio, La importancia de las políticas públicas de formación en investigación de niños, niñas y jóvenes en Colombia, para el desarrollo social. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud [en linea] 2008, 6 (Julio-Diciembre) : [Fecha de consulta: 21 de febrero de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77360214> ISSN 1692-715Xspa
dc.relation.referencesVielma Vielma, E., & Salas, M. L. (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. Educere. en línea.: Fecha de consulta: 1 de marzo de 2018. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.ISSN 1316-4910spa
dc.relation.referencesVila, I. (2000). Aproximación a la educación infantil: características e implicaciones educativas. Revista Iberoamericana de educación, 22, 41-60.spa
dc.relation.referencesYoung, M.E. (2003). Aprendizaje temprano, futuras ganancias. En: “Primera infancia y desarrollo: el desafío de la década”. ICBF, Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. Departamento Administrativo de Bienestar Social, DABS; Save the Children, Reino Unido UNICEF, Centro Internacional de Educación y Desarrollo, CINDE. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMicàn Guarin, F.M. (2011)- Referentes legales de la educación inicial o preescolar en Colombia. Issuu.comspa
dc.relation.referencesAmezquita López, J y Gómez Acevedo, M. (2011). Desarrollo de talentos: el desafío para los educadores Tesis Licenciatura en preescolar (Uptc).spa
dc.relation.referencesDuran Bautista, C.P. (2010). Actividades pedagógicas de aprestamiento preescolar para la posterior escolarización de niños menores de 5 años de los hogares comunitarios de ICBF. Del municipio de arcabuco. Tesis Licenciatura en preescolar (Uptc).spa
dc.relation.referencesPuerto Becerra, D.Y, (2011). Análisis de cuentos como estrategia pedagógica para reconocer y reconstruir las prácticas de crianza. Tesis Licenciatura en preescolar (Uptc).spa
dc.relation.referencesSalcedo Tuta, V.A. (3011). Implementación del juego dirigido para el desarrollo sicomotriz de los niños (as) de preescolar del jardín dulce despertar. Tesis Licenciatura en preescolar (Uptc).spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordchildren's literaturespa
dc.subject.keywordreadingspa
dc.subject.keywordencouragementspa
dc.subject.keywordchildren 0-5spa
dc.subject.keywordfamilyspa
dc.subject.lembEstrategias de aprendizajespa
dc.subject.lembLiteratura infantilspa
dc.subject.lembComprensión lectoraspa
dc.subject.proposalLiteratura infantilspa
dc.subject.proposalEstrategía pedagógicaspa
dc.subject.proposalFomento lecturaspa
dc.subject.proposalNiños de 0-5spa
dc.subject.proposalFamiliaspa
dc.titleLa literatura infantil como estrategia pedagógica para el fomento de la lectura en niños y niñas menores de 5 añosspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019linamonsalve.pdf
Tamaño:
10.14 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartadeaprobación.pdf
Tamaño:
55.61 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartaderechosdeautor.pdf
Tamaño:
325.94 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: