Relación entre la practica deportiva y el rendimiento académico en los estudiantes de la facultad de cultura física, deporte y recreación de la Universidad Santo Tomás

dc.contributor.advisorSastre Cifuentes, Asceneth Mariaspa
dc.contributor.authorAguilera Arias, Vanessaspa
dc.contributor.authorSastoque, David Orlandospa
dc.contributor.authorQuintero, Sergio Felipespa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2017-07-25T23:48:12Zspa
dc.date.available2017-07-25T23:48:12Zspa
dc.date.issued2014spa
dc.descriptionEl propósito de este estudio fue examinar la relación entre la práctica deportiva y el rendimiento académico, en una muestra total de 516 estudiantes de la facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación, de primero a décimo semestre en las jornadas diurna y nocturna de la Universidad Santo Tomas, a través de un estudio de tipo correlacional; se utilizó como instrumento un cuestionario de 20 ítems en que se identificó el comportamiento de indicadores académicos y de compromiso deportivo. El estudio describe niveles de compromiso deportivo que permiten caracterizar a los estudiantes e identificar focos de intervención desde el programa de acompañamiento a deportistas. Se encontró que aunque el nivel de compromiso deportivo no correlaciona con el rendimiento académico (r=0,009) los estudiantes que practican deporte regularmente tienden a tener un rendimiento académico aceptable debido a que la práctica deportiva mejora aspectos como responsabilidad, disciplina, trabajo en equipo, respeto e integración social, aspectos que permiten que los estudiantes logren un nivel académico aceptable a medida que se van adaptando.spa
dc.description.abstractThe purpose of this investigation was to examine the relation between the sport practice and academic production, with a total sample of 516 students of Fisical Culture, Sports and Recreation Faculty (from first semester to tenth semester, day and night stages of Santo Tomás University, through a correlation study; It was used a questionary with 20 items where was identified the academic indicator behaviors and sport commitment. This investigation describes sports commitments levels where it can analyze the students and indentify intervention cores from the sportsmen companionship program. Also, this study found that sport commitment is not allied with academic production (r=0,009), the sporty students used to have an acceptable academic production because the sports practice can improve the responsability, discipline, teamwork, respect and social integration. All of those allows the students could be better and get acceptable academic achievements while they are goint to adaptingspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameProfesional en Cultura Física, Deporte y Recreaciónspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/4306
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Cultura Física, Deporte y Recreaciónspa
dc.publisher.programPregrado Cultura Física, Deporte y Recreaciónspa
dc.relation.referencesAnshel M & Col. (1991). Dictionary of the sport and exercise sciences. Human Kinetics. Chicago, Champaign IL, 143.spa
dc.relation.referencesBalaguer, I; Atienza, F. (1994). Principales motivos de los jóvenes para jugar al tenis. Apunts, 31, 285-299.spa
dc.relation.referencesBalaguer, I., Castillo, I. y Duda, J. L. (2008). Apoyo a la autonomía, satisfacción de las necesidades, motivación y bienestar en deportistas de competición: un análisis de la teoría de la autodeterminación. Revista de Psicología del Deporte, 7(1), 123-139.spa
dc.relation.referencesBarriopedro, M.I.; Eraña, I.; Mallol, LL. (2001). Relación de la actividad física con la depresión y satisfacción con la vida en la tercera edad. Revista de psicologíadeldeporte. 10, 2, 239-246spa
dc.relation.referencesBussmann, G. (1999). How to prevent dropout in competitive sport.New Studies in Athletics, 14(1), 23-29.spa
dc.relation.referencesButcher, J.; Lindner, K. J. y Johns, D. P. (2002). Withdrawal from competitive youth sport: A retrospective ten-year study. Journal of Sport Behaviour, 25(2), 145-164.spa
dc.relation.referencesCabrera, L., Bethencourt, J. T., Álvarez, P. y González, M. (2006). El problema del abandono de los estudios universitarios. RELIEVE, 12 (2), pp. 173-203.spa
dc.relation.referencesCecchini, J. A., Méndez, A. y Contreras, O. R. (2005). Motivos de abandono de la práctica del deporte juvenil. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 1ª Ed.spa
dc.relation.referencesCPC, C. P. (2013). Sitio Oficial del Comité Paralímpico Colombiano. Obtenido de http://comiteparalimpicocolombiano.org/mision-cpc/spa
dc.relation.referencesDe Ketelle, J.M. (1983). Le passage de l’enseignement secondaire a l’enseignement supérieur : Les Facteur de Réussite. Humanités Chrétiennes, Université Catholique de Louvain, 26 (4), 294-306.spa
dc.relation.referencesDonati, G., & Trucco, M. (2011). ¿Qué significa ser estudiante universitario? 1-3.spa
dc.relation.referencesDwyer, T. (2001) .Relation of Academic Performance to Physical Activity and Fitness in Children.PediatricExerciseScience, 13, 225-238.spa
dc.relation.referencesEstatútos Comité Olímpico Colombiano, Ley 181 del Deporte 1995 (26 de Marzo de 2008).spa
dc.relation.referencesFabra, U. P. (5 de Mayo de 2012). Universidad Pompeu Fabra. Obtenido de http://www.upf.edu/esports/es/suport-esportistes/spa
dc.relation.referencesGarbanzo, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexIón desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación, 31, 43-63.spa
dc.relation.referencesGarcía Ferrando, M. (1986). Hábitos deportivos de los españoles. Madrid. Ministerio de Cultura.spa
dc.relation.referencesGarcía Ferrando, M. (1991). Los españoles y el deporte (1980-1990). Un análisis sociológico. Madrid: C. S. D. y Ministerio de Educación y Ciencia.spa
dc.relation.referencesGarcía Ferrando, M. (1997). Los españoles y el deporte (1980 -1995). Un análisis sociológicos sobre los comportamientos, actitudes y valores) CDS y Tirant lo Blanch.spa
dc.relation.referencesGiménez, J., Abad, M., & Robles, J. (1992). La enseñanza de deporte desde la perspectiva educativa. (WANCEUNLEN, Ed.) Unisport, 5, 1-14.spa
dc.relation.referencesGonzález, M., Álvarez, P., Cabrera, L. y Bethencourt, J. (2007). El abandono de los estudios universitarios: factores determinantes y medidas preventivas. Revista Española de Pedagogía, lxv (236), pp. 71-85.spa
dc.relation.referencesGould, D., Feltz, D., Horn, T. y Weiss, M. R. (1982a). Reasons for attrition in competitive youth swimming.Journal of Sport Behavior,5(3), 155-165spa
dc.relation.referencesGuardia, J. (2004). La actividad Deportiva como instrumento y agente de formación académica en la educación superior. Revista de Educación, 335, 95-103.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, M.; (1999b). Autoconcepto Físico y práctica deportiva de una muestra de estudiantes universitarios. (pp. 199-214). Lleida: INEFC.spa
dc.relation.referencesHimmel. (1985). Relación entre el rendimiento académico, la ansiedad ante los exámenes, los rasgos de personalidad, el autoconcepto y la asertividad en estudiantes del primer año de psicología de la UNMSM. 1-8.spa
dc.relation.referencesInstituto Andaluz del Deporte (2003) Programa deportivo en los centros de trabajo, en el marco de las jornadas sobre Programas Deportivos en los centros de trabajo.spa
dc.relation.referencesKlint, K. A. y Weiss, M. R. (1986). “Dropping in and dropping out: participation motives of current and former youth gymnasts”. Canadian Journal of Applied Sport Sciences, 11(2), 106-114.spa
dc.relation.referencesLinder, K. (2002). The Physical Activity Participation--Academic Performance Relationship Revisited: Perceived and Actual Performance and the Effect of Banding (Academic Tracking). PediatricExerciseScience, 14, 155-170.spa
dc.relation.referencesLorenzo, M. y Bueno, M. (2012). Recursos disponibles para la inserción laboral tras la retirada deportiva de futbolistas. Revista de Psicología del Deporte, 21 (1), pp. 189- 194.spa
dc.relation.referencesMorillas, M., Gamito, J., Gómez, J. M. y Valiente M. (2004). Estudio de las dificultades que encuentran los deportistas jóvenes de elite en el desarrollo de su vida personal, social, académica y deportivo-competitiva. Revista Digital, 10 (74) [consultado el 27 de enero de 2014]. http://www.efdeportes.com/efd74/elite.htmspa
dc.relation.referencesMoya-Albiol, L; Salvador, A. (2001). Efectos del ejercicio físico agudo sobre la respuesta psicofisiológica al estrés: papel modulador de la condición física. Revista de psicología del deporte. 10, 1, 35-48.spa
dc.relation.referencesNovaez. (1986). Relación entre el rendimiento académico, la ansiedad ante los exámenes, los rasgos de personalidad, el autoconcepto y la asertividad en estudiantes del primer año de psicología de la UNMSM. 1-8.spa
dc.relation.referencesPizarro. (1985). Relación entre el rendimiento académico, la ansiedad ante los exámenes, los rasgos de personalidad, el autoconcepto y la asertividad en estudiantes del primer año de psicología de la UNMSM. 1-8.spa
dc.relation.referencesPuig, N. y Vilanova, A. (2006). Deportistas olímpicos y estrategias de inserción laboral. Revista Internacional de Sociología (RIS), lxiv (44).spa
dc.relation.referencesRondón, J. (2009). El deporte formativo en la universidad. Edu Física , 1-10.spa
dc.relation.referencesSacristán, G. (1977). Relación entre el rendimiento académico, la ansiedad ante los exámenes, los rasgos de personalidad, el autoconcepto y la asertividad en estudiantes del primer año de psicología de la UNMSM. 1-8.spa
dc.relation.referencesSage, G. (1982). Sociocultural aspects of physical activity: significant research traditions, 1972-1982. AcademyPapers, Oct-1982, 59-66spa
dc.relation.referencesSalvador, A. (1995). Deporte y salud: efectos de la actividad deportiva sobre el bienestar psicológico y mecanismos hormonales subyacentes. Revista de Psicología General y Aplicada. 48, 1, 125-137spa
dc.relation.referencesSánchez-Barrera, M.; Pérez, M. y Godoy, J. (1995). Patrones de actividad física de una muestra española. Revista de PsicologíadelDeporte, 7-8, 51-71spa
dc.relation.referencesSánchez Bañuelos, F. (1996). La actividad física orientada hacia la salud. Madrid: Biblioteca Nuevaspa
dc.relation.referencesSarrazin, P., Vallerand, R. J., Guillet, E., Pelletier, L. y Cury, F. (2002). Motivation and dropout in female handballers: A 21-month prospective study. EuropeanJournal of Social Psychology, 32(3), 395-418.spa
dc.relation.referencesShephard, R. (1997). Relation of Academic Performance to Physical Activity and Fitness in Children.Pediatric Exercise Science, 13, 225-238spa
dc.relation.referencesSonstroem, R. (1984). Exercise and self-esteem exercise. Sport Science Review 12, 123- 155spa
dc.relation.referencesTabernero, B. (1998). Motivos para practicar tenis en la iniciación deportiva.spa
dc.relation.referencesTejedor, F., & Valcárcel, A. (2007). Causas del bajo rendimiento del estudiante universitario (en opinión de los profesores y alumnos). Propuestas de mejora en el marco del EEES. Revista de Educación, 342, 443-473.spa
dc.relation.referencesTorralba, M.A. (2005). El deporte como medio de inclusión socialspa
dc.relation.referencesToro A. (2009). Alternativas pedagógicas interactivas para la educación en valores en el Polo Acuático juvenil. Facultad de Cultura Física Villa Clara.spa
dc.relation.referencesTorregrosa, M. y Mimbrero, J. (1998). Perfiles profesionales de deportistas olímpicos. Fundación Barcelona Olímpica.spa
dc.relation.referencesTorregrosa, M., Sánchez, X. y Cruz, J. (2004). El papel del psicólogo del deporte en el asesoramiento académico-vocacional del deportista de elite. Revista de Psicología del Deporte, 13 (2), pp. 215-228.spa
dc.relation.referencesTorres, G.; Carrasco, L. & Medina, J. 2000. Motivos por los que los estudiantes universitarios practican deporte. El caso de la universidad de granadaspa
dc.relation.referencesUSTA, U. S. (2012). Reglamento de Auxilios y Descuentos Educativos de la USTA. Obtenido de http://www.usta.edu.co/index.php/sindicatura-apoyofinanciero?limitstart=0spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordAcademic production, Sport practicespa
dc.subject.proposalRendimiento académicospa
dc.subject.proposalPráctica Deportivaspa
dc.subject.proposalIntegración socialspa
dc.titleRelación entre la practica deportiva y el rendimiento académico en los estudiantes de la facultad de cultura física, deporte y recreación de la Universidad Santo Tomásspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2014vanessaaguilera.pdf
Tamaño:
1.41 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: