Evaluación de la calidad del suelo por el empleo de agroquímicos, en sistemas productivos de arroz y plátano de la trocha cuatro del municipio de Granada (Meta).

dc.contributor.advisorRiveros Romero, César Augustospa
dc.contributor.authorMedina Mendoza, Stefany Alejandraspa
dc.contributor.authorVélez Medina, Andrea Del Pilarspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Villavicenciospa
dc.date.accessioned2018-10-12T16:04:00Zspa
dc.date.available2018-10-12T16:04:00Zspa
dc.date.issued2018spa
dc.descriptionEn esta investigación se evaluaron las propiedades químicas y biológicas del suelo, en dos predios ubicados en la trocha cuatro del municipio de Granada-Meta (Finca la Montaña y Pensilvania), en donde se desarrollan sistemas de producción asociados al cultivo de arroz (Oryza sativa) y plátano (Musa AAB), con el fin de determinar la influencia que tiene la aplicación de agroquímicos sintéticos a lo largo del desarrollo del cultivo y la temporada climática (lluvia y sequia) sobre estas propiedades. Previo al análisis de los parámetros, se realizó una caracterización de la trocha cuatro en el municipio de Granada (Meta), donde se identificaron 2 predios modales (finca La Montaña y finca La Pensilvania). En la finca La Montaña se seleccionaron 6 lotes, donde se desarrolla el cultivo de arroz y en la finca Pensilvania se eligieron 5 lotes, 4 con cultivo de plátano y uno en estado barbecho. A través del análisis y evaluación de las propiedades químicas (pH, materia orgánica, potasio y fosforo) biológicas (presencia de lombriz de tierra) y la textura por Bouyoucos según los valores establecidos en indicadores de calidad, se obtuvo como resultado que en el área donde se desarrollaron estos sistemas productivos, la calidad del suelo es baja. Teniendo en cuenta que en los dos cultivos los valores de pH oscilaron entre 5 y 6,2, el potasio fue muy bajo y en el caso específico del fosforo solo en el cultivo de arroz se registraron datos superiores a los 40ppm, que es el valor ideal para un suelo de buena calidad. Con respecto a la materia orgánica, se encontró una alta deficiencia en los dos predios (cultivo de arroz y plátano), además de presentarse ausencia total de lombriz de tierra en el cultivo de arroz y baja presencia en el cultivo de plátano. Ahora bien, teniendo en cuenta los valores obtenidos de las propiedades químicas y biológicas con sus respectivos indicadores, el suelo del lote en estado de barbecho es de baja calidad, presentando valores de pH más bajos que los dos terrenos de cultivo. Pero, cabe mencionar que en los resultados del conteo de lombrices y texturas del suelo, se encontró un rango de calidad de 10, con respecto a los rangos establecidos de los predios con cultivos, que están por debajo de 6,6.spa
dc.description.abstractIn this research, the chemical and biological properties of the soil were evaluated in two properties located on the fourth track of the municipality of Granada-Meta (Finca la Montaña and Pensilvania), where production systems associated with rice cultivation are developed (Oryza sativa ) and plantain (Musa AAB), in order to determine the influence of the application of synthetic agrochemicals throughout the development of the crop and the climatic season (rain and drought) on these properties. Prior to the analysis of the parameters, a characterization of gauge four was made in the municipality of Granada (Meta), where 2 modal farms were identified (La Montaña farm and La Pensilvania farm). In the La Montaña farm, 6 lots were selected, where the rice cultivation was developed and in the Pennsylvania farm 5 lots were selected, 4 with plantain cultivation and one in fallow state. Through the analysis and evaluation of the chemical properties (pH, organic matter, potassium and phosphorus) biological (presence of earthworm) and texture by Bouyoucos according to the values established in quality indicators, it was obtained that in the area where these productive systems were developed, the quality of the soil is low. Taking into account that in the two cultures the pH values ranged between 5 and 6.2, the potassium was very low and in the specific case of phosphorus only in the rice crop data was recorded above 40ppm, which is the value ideal for a good quality floor. With regard to organic matter, a high deficiency was found in the two farms (rice and plantain cultivation), in addition to the total absence of earthworm in rice cultivation and low presence in plantain. Now, taking into account the values obtained from the chemical and biological properties with their respective indicators, the soil of the fallow lot is of low quality, presenting lower pH values than the two cultivation areas. However, it should be mentioned that in the results of the count of earthworms and soil textures, a quality range of 10 was found, with respect to the established ranges of the farms with crops, which are below 6.6.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameIngeniero Ambientalspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationMedina, S., & Vélez, A. (2018). Evaluación de la calidad del suelo por el empleo de agroquímicos, en sistemas productivos de arroz y plátano de la trocha cuatro del municipio de Granada (Meta). Villavicencio, Meta, Colombia: Facultad de Ingeniería Ambiental, Universidad Santo Tomás.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/13684
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ingeniería Ambientalspa
dc.publisher.programPregrado de Ingeniería Ambientalspa
dc.relation.referencesAbi-Saab, R. (2012). Evaluación de la calidad del suelo, en el sistema productivo orgánico La Estancia, Madrid, Cundinamarca. Utilizando indicadores de Calidad de Suelos. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia: Trabajo de Grado.spa
dc.relation.referencesAgricultura, M. d. (1977). Decreto 1449 de 1977. MA.spa
dc.relation.referencesAgropecuario, I. C. (1995). Resolución 3079 de 1995. Bogotá, Colombia: ICA.spa
dc.relation.referencesAlvarez, E. (2010). Guía Tecnica Del Cultivo del Plátano. Salvador: Programa-MAG-CENTA-FRUTALES.spa
dc.relation.referencesAmézquita, E., Rao, I., Rivera, M., Corrales, I., & Bernal, J. (2013). Sistemas Agropastoriles: Un Enfoque Integrado para el Manejo Sostenible de Oxisoles de los Llanos Orientales de Colombia. Colombia: Centro Internacional de Agricultura Tropical.spa
dc.relation.referencesAnsorena, J. (1995). El suelo en la Agricultura y el Medio Ambiente. Fertilidad del suelo: Acidez y Complejo de Cambio. Obtenido de SUSTRAI. Nº 36.: http://blog.ucc.edu.ar/edafologia/files/2013/08/CIC-para-alumnos.pdf.spa
dc.relation.referencesArguello, H. (1991). La Descomposición de la Materia Orgánica y su Relación con Algunos Factores Climáticos. En H. A. Árias, Agronomía Colombiana. Volumen 8, Número 2 (págs. 384-388). Colombia.spa
dc.relation.referencesAsamblea. (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá, Colombia: Asamblea Nacional Constituyente.spa
dc.relation.referencesAstier, M., Maass, M., & Etchevers, J. (2002). Derivación de indicadores de calidad de suelos en el conexto de la agricultura sustentable. Agrociencia.spa
dc.relation.referencesAvellato, H. (2001). Argentina: Reciclaje de envases de Agroquímicos, REPAMAR.spa
dc.relation.referencesBarrera, J. D., Durango, J., & Ramos, A. (2008). Efecto de las épocas de lluvia y sequía sobre la absorción de potasio y fósforo en plantaciones de plátano. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesBlanco, J. O. (2003). Manejo Integral de Suelos con énfasis en el Cultivo de Arroz. Colombia: OFFSET LA OPINIÓN S.A.spa
dc.relation.referencesCantú, M., Becker, A., Bedano, J., Schiviano, H., & Parra, B. (2009). Evaluation of the impact of land use and management change by means of soil quality indicators. Cordoba, Argentina.spa
dc.relation.referencesCNA. (2015). Censo Nacional Agropecuario 2014. Colombia: Departamento Administrativo Nacional de Estadistica (DANE). Inventario Agropecuario en las unidades de producción Agropecuaria (UPA).spa
dc.relation.referencesCongreso de la República,. (1993). Ley 101 de 1993. Ley general de Desarrollo Agropecuario y Pesquero. Bogotá, Colombia: República de Colombia- Gobierno Nacional.spa
dc.relation.referencesDalurzo, H., Serial, R., Vázquez, S., & Ratto, S. (2002). Indicadores químicos y biológicos de calidad de suelos en Oxisoles de Misiones. Argentina: Facultad de Ciencias Agrarias-UNNE.spa
dc.relation.referencesDANE. (2008). Sistema de información de Medio Ambiente. Ficha Técnica . Colombia: Departamento Administrativo Nacional de Estadistica.spa
dc.relation.referencesDANE. (2015). Bogotá, Colombia: Encuesta Nacional Agropecuaria ENA. Boletin Técnico.spa
dc.relation.referencesDelgado, H., Rangel, J., & Silva, A. (2017). Caracterización de la fertilidad química de los suelos en sistemas productivos de la altillanura plana. Meta, Colombia.spa
dc.relation.referencesDexter, A. (2004). Soil physical quality. Part I. Theory, effects of soil texture, density, and organic matter, and effects on root growth. Geoderma.spa
dc.relation.referencesDomínguez, M. (2005). Evaluación de la Calidad de los Suelos de laderas de Nandaime, a traves de la identificación y uso de indicadores técnicos y locales. Universidad Nacional Agraria, Managua, Nicaragua.spa
dc.relation.referencesDoran, J., & Parkin, T. (1996). Quantitative indicators of soil quality: a minimum data set. In Methods for assessing Soil quality. Wisconsin, USA: SSSA Special Publication No 49.spa
dc.relation.referencesEcofértil. (28 de Agosto de 2012). Hoja de Datos de seguridad del Material. Obtenido de http://recintodelpensamiento.com/ComiteCafeteros/HojasSeguridad/Files/HojasSeg/ HSPlatanero11-5-27-7-9201473103346.pdfspa
dc.relation.referencesFAO. (2018). Plataforma de conocimientos sobre agricultura familiar. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.spa
dc.relation.referencesFarfán, F., & Édgar, H. (2011). Valoración de la sostenibilidad ambiental mediante indicadores de calidad del suelo, en sistemas de producción de café en Colombia. Cenicafé.spa
dc.relation.referencesFernando, R., Momo, L., & Falco, E. (2003). Las lombrices de tierra como indicadoras del deterioro del suelo. Ciencia y Tecnología N°8, 55-63.spa
dc.relation.referencesGil, F., Trasar, C., Leiros, M., & Seoane, S. (2005). Different approaches to evaluating soil quality using biochemical properties. Soil Biology and Biochemistry.spa
dc.relation.referencesGiuffré, L., Ratto, S., & Romina, R. (2008). Indicadores ambientales. Extracto del capítulo "Indicadores ambientales", publicado en el libro Agroecosistemas: Impacto ambiental y sustentabilidad. Buenos Aires, Argentina: Orientación Gráfica Editora.spa
dc.relation.referencesGorgas, J., Cardiel, N., & Zamorano, J. (2011). Estadística Básica para estudiantes de Ciencias. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Físicas.spa
dc.relation.referencesGranada. (2015). Acuerdo No 020. Granada, Meta: Departamento del Meta, Consejo Municipal.spa
dc.relation.referencesGranada, A. (2002). Plan de Desarrollo 2001-2004. Granada, Meta: Alcaldia Municipal.spa
dc.relation.referencesGranada, A. (2009). Plan de desarrollo Municipal 2008-2011. Granada, Meta.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, B., & Fierro, L. (2006). Diagnóstico y Diseño Participativo en Sistemas Agroforestales. Bogotá, Colombia: Manual y Guías de Campo. Corpoica.spa
dc.relation.referencesGuzman, J. (2011). Plan de Desarrollo. Granada, Meta: Consejo de Gobierno.spa
dc.relation.referencesICONTEC. (2004). NTC4113-4. Calidad de Suelo. Muestreo. Parte 4. Guía sobre el procedimiento para la investigación de sitios Naturales, Semi-Naturales y Cultivados. Colombia: NTC4113-4. Calidad de Suelo. Muestreo. Parte 4. Guía sobre el procedimiento para la investigación de sitios Naturales, Semi-Naturales y Cultivados. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación.spa
dc.relation.referencesIGAC. (2013). Guía de muestreo en suelos.spa
dc.relation.referencesJamioy, D., Menjivar, J., & Rubiano, Y. (2014). Indicadores químicos de calidad de suelos en sistemas productivos del Piedemonte de los Llanos Orientales de Colombia. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesJamoy, O. (10 de Octubre de 2014). Indicadores Químicos de calidad de suelos en sistemas productivos del Piedemonte de los Llanos Orientales de Colombia. Obtenido de Indicadores Químicos de calidad de suelos en sistemas productivos del Piedemonte de los Llanos Orientales de Colombia: ile:///C:/Users/Stefany%20Mendoza/Downloads/38731-267046-6-PB%20(2).pdfspa
dc.relation.referencesKarlen, D., Mausbach, M., Doran, J., Cline, R., Harris, R., & Schuman, G. (1997). A concept, definition and framework for evaluation. Soil Sci. Soc Am.spa
dc.relation.referencesLahura, E. (2003). l coeficiente de correación y correlaciones Espúreas.spa
dc.relation.referencesLópez, A. (2005). Manual de Edafología. Notas de Clases. Universidad de Sevilla. Obtenido de http://www.scribd.com/doc/51630897/46/Calculo-de-la-porosidadspa
dc.relation.referencesLópez, J., & Rodríguez, M. (2009). Desarrollo de indicadores ambientales y de sustentabilidad en México. UNAM Colección Geografía para el siglo XXI. Serie de Libros de Investigación.spa
dc.relation.referencesMADR. (2013). Sistema de Información geografica Municipal 2013. Obtenido de Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox/1645681eddceaea3?projector=1&message PartId=0.1spa
dc.relation.referencesMartínez, A. (2014). Manual Instructivo No 01 del Cultivo de Plátano en los llanos Orientales. Obtenido de Manual Instructivo No 01 del Cultivo de Plátano en los llanos Orientales: http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4031/1/20061127152826_El %20cultivo%20del%20platano%20llanos.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015). Decreto 1076 de 2015 . Bogotá, Colombia: MADS.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente, V. y. (2009). Resolución 0170 de 2009. Colombia: MAVDT.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente, V. y. (2009). Resolución 0170 de 2009. Colombia: MAVDT.spa
dc.relation.referencesMinisterio del Medioa Ambiente y Desarrollo Sostenible. (1974). Decreto 2811 de 1974. Bogotá. Colombia: MADS.spa
dc.relation.referencesNavarro, G., & Navarro, S. (2014). Fertilizantes Química y Acción. Madrid, España: Ediciones Mundi-Prensa.spa
dc.relation.referencesNavarro, S., & Barba, A. (1995). Comportamiento de los plaguicidas en el medio ambiente. Campus de Espinardo, Química Agrícola, Geologís y Edafología. España: Ministerio de Agricultura, Pezca y Alimentación.spa
dc.relation.referencesNivia, J. (2014). Efectos del Uso y ocupación en las propiedades físicas y químicas en un suelo del Piedemonte Llanero. Obtenido de Efectos del Uso y ocupación en las propiedades físicas y químicas en un suelo del Piedemonte Llanero: http://bdigital.unal.edu.co/46801/1/51627124.2014.pdfspa
dc.relation.referencesOECD. (1991). Environmental indicators: A preliminary Set. SuelosnSalinos y Sódicos. México: Organisation for Economic Cooperation and Development. Limusa.spa
dc.relation.referencesOldeman, L., Hakkeling, R., & Sombroek, W. (1991). Global Assessment of Soil Degradation- GLASOD: World Map of the Status of Human-Induced Soil Degradation. An Explanatory Note.spa
dc.relation.referencesOlmos, S. (2006). Apunte de morfología, fenología, ecofisiología, y mejoramiento genético del arroz. Argentina: Cátedra de cultivos II, Facultad de Ciencias Agrarias, UNNE.spa
dc.relation.referencesOrozco, D. (2011). Propuesta indicadores de calidad edafologicos para valorar la influencia de los sistemas productivos sobre algunas propiedades fisicas y quimicas en suelos oxisoles del Piedemonte Llanero Colombiano. Palmira: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/7169/1/7009004.2011.pdfspa
dc.relation.referencesOrtega, D. (1995). Suelos de Colombia, origen, evolución, clasificación, distribución y uso. Bogotá: Instituto Geográfico Agustin Codazzi. Canal Ramírez Antares Ltda.spa
dc.relation.referencesOrtiz, M., Ortiz, L., & Giovanni, C. (2013). Efecto de la aplicación de agroquímicos en un cultivo de arroz sobre los microorganismos del suelo.spa
dc.relation.referencesOsorno, H. (2012). Mitos y Realidades de las Cales y Enmiendas en Colombia. Medellin: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesParada, S., Romero, J., & Osorio, D. (2013). Muestreos Ambientales- Guía concreta. Facultad de Ciencias Básicas e ingeniería. Universidad de los Llanos. Villavicencio, Colombia: Posgrados en Gestión Ambiental Sostenible.spa
dc.relation.referencesPérez, M. (10 de Enero de 2010). Guía Metodológica. Sistema Agroecologico rápido de evaluación de calidad de suelo y salud de cultivos. Obtenido de Guía Metodológica. Sistema Agroecologico rápido de evaluación de calidad de suelo y salud de cultivos: https://www.socla.co/wp-content/uploads/2014/guia_diagnostico_rapido_14- marzo.pdf?iv=164spa
dc.relation.referencesPerry, S., & Maloney, G. (Abril de 2005). Las ciencias agrarias y el desarrollo Regional. El caso del Meta, Colombia . Obtenido de Las ciencias agrarias y el desarrollo Regional. El caso del Meta, Colombia : http://observatorio.unillanos.edu.co/observatorio/archivos/DocumentosDeAnalisis/L AS%20CIENCIAS%20AGRARIAS%20Y%20EL%20DESARROLLO%20REGIO NAL.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez, J. (1999). FERTILIZACIÓN DEL CULTIVO DEL ARROZ, Conferencia 74. XI Congreso Nacional Agronómico/ III Congreso Nacional de Suelos 1999 (págs. 123- 136). FERTICA.spa
dc.relation.referencesRugiero, V. (2006). Suelos Potencialmente Aptos Para Revegetación o Uso Agrícola a Partir de la Utilización de Biosólidos Provenientes de las Plantas de Tratamientos de Aguas Servidas en la Provincia de Chacabuco, Región Metropolitana. Santiago, Chile.spa
dc.relation.referencesRural, M. d. (1991). Decreto 1843 de 1991. . Bogotá, Colombia: MADR.spa
dc.relation.referencesRural, M. d. (1994). Decreto 1840 de 1994. . Bogotá, Colombia: MADR.spa
dc.relation.referencesSainz, H., Echeverria, H., & Angelini, H. (2010). Niveles de Materia Orgánica y pH en Suelos Agrícolas de la Región Pampeana y Extrapampeana Argentina. Informaciones Agronómicas.spa
dc.relation.referencesSIID. (2011). Caracterización del Municipio de Granada, Departamento del Meta. Granada, Meta: Gobernación del Meta, Sistema Integral de Información Departamental.spa
dc.relation.referencesSIYC. (Noviembre de 2014). Estudio sobre Plaguicidas en Colombia. Obtenido de Superintendencia de industria y comercio: http://www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/Estudios- Academicos/Documentos-Elaborados-Grupo-Estudios- Economicos/7_Estudio_Sobre_Sector_Plaguicidas_Colombia_Diciembre_2013.pdfspa
dc.relation.referencesSombroek, W. (1996). Dirección de Fomento de Tierras y Aguas. Roma, Italia: FAO.spa
dc.relation.referencesSQI. (1996). Indicators for Soil Quality Evaluation. USA: Soil Quality Institute, USDA Natural Resources Conservation Service. Prepared by the National Soil Survey Center in cooperation with the Soil Quality Institute, NRCS, USDA, and the National Soil Tilth Laboratory, Agricultural Research Service.spa
dc.relation.referencesUNLP. (2013). Análisis del uso de agroquímicos asociado a las actividades agropecuarias de la provincia de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de la Plata.spa
dc.relation.referencesUSAC. (2011). Manual de Estadística Descriptiva. Guatemala: Facultad de ingeniería, Área de Estadística.spa
dc.relation.referencesUSDA. (1999). Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Guía ara la evaluación de la calidad y salud del suelo. Traducción de: Área de Cartografía de suelos y evaluación de tierras, 2000, Argentina.spa
dc.relation.referencesVallejo, V. (21 de Marzo de 2013). Importancia y utilidad de la evaluación de la calidad de suelos . Obtenido de Importancia y utilidad de la evaluación de la calidad de suelos : http://www.scielo.org.co/pdf/cofo/v16n1/v16n1a06.pdfspa
dc.relation.referencesVandermeer, J. (2011). The Ecology of Agroecosystems. Massachussetts, USA: by Jones and Barlett Publishers.spa
dc.relation.referencesVankeirsbilck, M., Barraco, M., & Maekawa, M. (2015). Materia Orgánica y Textura en Suelos de Sistemas Lecheros de la Cuenca Oeste de la Provincia de Buenos Aires.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordFertilizationspa
dc.subject.keywordIndicators Of qualityspa
dc.subject.keywordOrganic matterspa
dc.subject.keywordSoil propertiesspa
dc.subject.lembSuelos-substancias acondicionadorasspa
dc.subject.lembSuelos-fertilidadspa
dc.subject.lembPropiedades físico químicasspa
dc.subject.proposalFertilizaciónspa
dc.subject.proposalIndicadores de calidadspa
dc.subject.proposalMateria orgánicaspa
dc.subject.proposalPropiedades del suelospa
dc.titleEvaluación de la calidad del suelo por el empleo de agroquímicos, en sistemas productivos de arroz y plátano de la trocha cuatro del municipio de Granada (Meta).spa
dc.typebachelor thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2018stefanymedina.pdf
Tamaño:
4.14 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2018stefanymedina1
Tamaño:
222.03 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Derechos de Autor
Thumbnail USTA
Nombre:
2018stefanymedina2
Tamaño:
313.52 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Identificación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: