Revisión sistemática sobre la presencia de brechas generacionales de género, salariales y digitales dentro de las organizacionales

dc.contributor.advisorAguilar Bustamante, María Constanzaspa
dc.contributor.authorMillan Ramirez, Maria Alejandraspa
dc.contributor.authorMontenegro Garzon, Maria Camilaspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000445657spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=5W2Ncb8AAAAJ&hl=enspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-2990-9667spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2019-02-05T14:20:59Zspa
dc.date.available2019-02-05T14:20:59Zspa
dc.date.issued2019-01-31spa
dc.descriptionEsta investigación buscó caracterizar lineamientos conceptuales, metodologías de investigación y desarrollo sobre la presencia de brechas generacionales, de género, salariales y digitales en organizaciones mediante una revisión sistemática en revistas de las bases Redalyc y Scielo con el fin de analizar los modelos y la evolución de los estudios en este tema. Se seleccionaron 50 estudios que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión. Se utilizó una lista de verificación para extraer los datos de los estudios seleccionados evaluando aspectos de contenido, periodo de publicación, lugar, metodología, diseño y tipo de muestra. Los principales resultados presentan, primero un análisis descriptico; y segundo un análisis cuantitativo de datos textuales procesados con el SPSS y el SPAD 9.0, respectivamente. Estos muestran que la brecha de género y generacional son los dos temas de mayor abordaje en la literatura científica. Igualmente, se observa que durante el 2005 y el 2018 no hubo mayor variación respecto a la cantidad de estudios publicados. La metodología principalmente empleada fue de corte cuantitativa. En lo que respecta a la definición conceptual de modelos de brecha utilizada, en los estudios se observa que ésta plantea la existencia de diferencias que surgen principalmente de cuestiones relacionadas con los roles de género y generación, principalmente, que están mediadas con cuestiones referentes a contexto social, estudio, oportunidades de acceso, crecimiento, ingresos y estatus.spa
dc.description.abstractThis investigation sought to characterize conceptual guidelines, research methodologies and development on the presence of generational, gender, salary and digital gaps in organization through a systematic review in database journals such as Redalyc and Scielo in order to analyze the models and the evolution of the studies in this topic. We selected 50 studies that met the inclusion and exclusion criteria. A checklist was used to extract data from selected studies by evaluating content aspects, publication period, location, methodology, design, and sample type. The main results, analyzed with the SPSS and SPAD, show that the gender and generational gap are the two topics of greatest approach. It is also observed that during 2005 and 2018 there was no greater variation with respect to the number of studies published. The methodology used mainly was quantitative. With respect to the conceptual definition of gap models used in the studies, it is observed that this is framed in raising the existence of differences that arise mainly from questions related to gender and generation roles, mainly, that are mediated with questions related to social context, study, access opportunities, growth, income and status.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenamePsicólogospa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationMillan, M; & Montenero, M. (2019). Revisión sistemática sobre la presencia de brechas generacionales de género, salariales y digitales dentro de las organizacionales (tesis de pregrado). Universidad Santo Tomas, Bogotáspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/15356
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Psicologíaspa
dc.publisher.programPregrado Psicologíaspa
dc.relation.referencesAcevedo, C; da Silva, H., Garcia, J., Nohara, J., & Arruda, A. (2005). Representación social de la mujer en la publicidad: escuchar narrativas femeninas. Revista Eletrônica de Administração, 11(5), 1-20.spa
dc.relation.referencesAcosta, P. (2001). Los determinantes de la desigualdad en los ingresos laborales: El rol de las nuevas tecnologías y la apertura comercial. Obtenido de Universidad Nacional de la Plata: https://core.ac.uk/download/pdf/6659984.pdfspa
dc.relation.referencesAdúriz, B., Agustín, S., Isabel, M., Nubia, & Badillo, E. (2006). The Philosophy of Science in Science Teacher Education: Contributions of Logical Positivism. Revista electrónica de investigación en educación en ciencias, 1(1), 6-23.spa
dc.relation.referencesAguilar, M., & Correa, A. Análisis de las variables asociadas al estudio del liderazgo: una revisión sistemática de la literatura. Universitas Psychologica, 16(1), 1-13.spa
dc.relation.referencesAldarete, M. (2011). ). El efecto de las TIC sobre la distribución del ingreso. Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad. Revista Iberoamericana de Ciencia tecnología y sociedad, 7(19), 71-91.spa
dc.relation.referencesAllard, G. (2007). Generación “Y” y mercado laboral: modelos de gestión de recursos humanos para los jóvenes profesionales. Obtenido de http://www.iegd.org/links/pdf/7.Generacion-Y-y-mercado-laboral-Modelos-de-gestion-de-Recursos-Humanos-para-los-jovenes-profesionales.pdfspa
dc.relation.referencesAllport, G. (1954). The historical background of modern social psychology. Handbook of social psycology, 1, 3-56.spa
dc.relation.referencesAlonso, I. (2018). Brecha digital generacional. Obtenido de Webconsultas: https://www.webconsultas.com/tercera-edad/estar-al-dia/brecha-digital-generacional#tabs1-8spa
dc.relation.referencesAlonso, P. (2011). ¿Producen Resultado Adverso de Género las Entrevistas Estructuradas de Selección de Personal?. Revista de Psicología del trabajo y de las organizaciones, 27(1), 43-53.spa
dc.relation.referencesAlterson, M., Ameijeiras, A., Mangoni, M., Russo, D., & Zappia, A. (2016). Los Millennials y su relación con la autoridad en las empresas. Obtenido de UADE: https://repositorio.uade.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/5247/MANGONI-TIF.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesAlves, C., & Evandro, L. (2015). El papel del género en la intención de uso de nuevas tecnologías por medio del modelo TAM adaptado. Revista Base da UNISINOS, 12(4), 257-269.spa
dc.relation.referencesArgentina, A., Arias, N., & León, S. (2013). Brechas de género en las mujeres trabajadoras. Tec, empresarial, 7(3), 7-22.spa
dc.relation.referencesAsamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Politica de Colombia. Bogotá: Editorial LEJIS.spa
dc.relation.referencesBandura, A. (1977a). Self-efficacy: toward a unifying theory of behavioral change. Psichological Review, 83, 191-215.spa
dc.relation.referencesBarandica, L. (2014). La generación Y (nativos tecnológicos) y su encaje en las organizaciones. (Trabajo de grado) . Madrid: Universidad Pontifica Comillas ICAI-ICADE.spa
dc.relation.referencesBarbero, M. (1996). Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comunicación. Nómadas , 5, 1-14.spa
dc.relation.referencesBarrenetxea, M., & Cardona. (2003). La brecha digital como fuente de nuevas desigualdades en el mercado de trabajo. Economista, 21(95), 119-128.spa
dc.relation.referencesBBVA. (2016). Brecha digital, un obstáculo al bienestar en los países emergentes. Obtenido de https://www.bbva.com/es/onur-genc-sera-el-proximo-consejero-delegado-de-bbva/spa
dc.relation.referencesBickel, J., & Brown, A. (2005). Generation X: Implications for Faculty Recruitment and Development in Academic Health Centers. Academic, Medicine, 80(3), 205-210.spa
dc.relation.referencesBoast, N. (2011). JorgeScala, autor de "La Ideología de Género o el Género como herramienta de poder", en Madrid. Obtenido de https://www.religionenlibertad.com/libros/13825/jorge-scala-autor-de-la-ideologia-de-genero-o-el-genero.htmlspa
dc.relation.referencesBravo, R., Fraj, A., & Martínez, E. (2006). Factores determinantes de las influencias familiares en el comportamiento de compra. Un enfoque desde la perspectiva del joven adulto. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 12(12)2, 91-105.spa
dc.relation.referencesBueno, J., Domínguez, C., & Bueno, G. (2016). Feminidad en la gestión: sensibilidad y sensualidad en la percepción de mujeres gerentes en una institución financiera. Revista Alcance, 23(2), 142-155.spa
dc.relation.referencesBulgacov, S., & Lopes, G. (2006). Relaciones de trabajo y renta salarial en diferentes eslabones de la cadena productiva textil de Goioerê y automovilística de Curitiba. Revista Eletrônica de Administração, 12(3), 142-155.spa
dc.relation.referencesBustos, C. (2008). Las diferencias salariales en PROULA Medicamentos. Actualidad Contable Faces, 11(16), 11-27.spa
dc.relation.referencesCabanach, R; Fariña, F., Freire, C., González, P., & Ferradás, M. (2013). Diferencias en el afrontamiento del estrés en estudiantes universitarios hombres y mujeres. European Journal of Education and Psychology. 6(1), 19-32.spa
dc.relation.referencesCabral, B., & García, T. (2013). El género. Una categoría de análisis crítico para repensar las relaciones sociales entre los sexos. Obtenido de http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/16344/genero-categoria.pdf;jsessionid=D74575F0652E793DC6A31EC36AB44E73?sequence=1spa
dc.relation.referencesCardona, J., Higuita, L., & Ríos, L. (2016). Revisiones sistemáticas de la literatura científica: la investigación teórica como principio para el desarrollo de la ciencia básica y aplicada. Bogotá: Fondo Editorial Ediciones Universuidad Cooperativa de Colombia.spa
dc.relation.referencesCatilla, E. (2010). Mérito y discriminación dentro de las organizaciones: diferencias en la evaluación y retribución de empleados/as según género y origen étnico. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 129, 61-105.spa
dc.relation.referencesCarvalhal, A., & Margem, H. (2015). Mujeres en Cargos de Alta Administración Afectan el Valor y Desempeño de las Empresas Brasileñas. Revista Brasileira de Finanças, 13(1), 102-133.spa
dc.relation.referencesCaicedo, M. (2010). Integración económica y desigualdad: tres generaciones de mexicanos en Estados Unidos. Revista mexicana de sociología, 72(2), 255-282. *Castellanos, S., Guerra, P., & Álvarez, J. (2014). Diferencias de género en personalidad eficaz en universitarios chilenos. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 5(1) ,131-139.spa
dc.relation.referencesCastellanos, S., Guerra, P., & Álvarez, J. (2014). Diferencias de género en personalidad eficaz en universitarios chilenos. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 5(1), 131-139.spa
dc.relation.referencesCebey, M., & Ferrari, L. (2012). Generación Y: la función subjetiva del tiempo de acceso al mundo del trabajo. Anuario de investigaciones, 19(1), 17-27.spa
dc.relation.referencesCentro de Estudio de Conflicto y Cohesión Social. (2016). Informe GET: La brecha de género se incrementa en los distintos ciclos de vida. Obtenido de Universidad de Chile: http://www.uchile.cl/noticias/125398/la-brecha-de-genero-se-incrementa-en-los-distintos-ciclos-de-vidaspa
dc.relation.referencesCEPAL. (2017). CEPAL: Tasa de participación laboral femenina se ha estancado en torno al 53% en la región y persisten sesgos de género en el mercado de trabajo. Obtenido de https://www.cepal.org/es/comunicados/cepal-tasa-participacion-laboral-femenina-se-ha-estancado-torno-al-53-la-regionspa
dc.relation.referencesChiavenato, I. (2009). Gestión del talento humano. Mexico: McGraw Hill/Interamericana Editores S.A.spa
dc.relation.referencesChirinos, N. (2009). Características generacionales y los valores.Su impacto en lo laboral. Observatorio Laboral Revista Venezolana, 2(4), 133-153.spa
dc.relation.referencesCifrea, E., Verab, M., Rodríguez, A., & Pastor, M. (2013). El ajuste persona-puesto desde una perspectiva de género. Revista de Psicología del trabajo y de las organizaciones, 23(3), 161-168.spa
dc.relation.referencesCohen, P., & Huffman, M. (2003). Occupational Segregation and the Devaluation of Women's Work across U.S. Labor Markets. Social Forces, 81(3), 881–908.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (1990). Ley 50 de 28 de diciembre de 1990. Diario Oficial No. 39.618. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2000). Ley 581 de 31 de mayo de 2000. Diario Oficial No. 44.026. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1090 de 6 de septiembre de 2006. Diario Oficial No. 46.383. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2011). Ley 1496 de 29 de diciembre de 2011.Diario Oficial No. 48.297. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCOPE. (2014). Directrices sobre buenas prácticas para publicaciones. Obtenido de https://www.uta.cl/ddinoticias/adjunto/2014_11.pdfspa
dc.relation.referencesCuayal, J., & Figueroa, O. (2016). Efecto de la intervención del Estado en el sector TIC para cerrar la brecha digital en Colombia 2012-2015. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2572/Cuayaljesus2016.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesDaft, R. (2011). Teoría y diseño organizacional. Mexico: Cengage Laerning Editore S.A.spa
dc.relation.referencesDávila, M., Finkelstein, M., & Castien, J. (2011). Diferencias de género en conducta prosocial: el comportamiento de ciudadanía organizacional. Anales de Psicología. 27(2). 498-506.spa
dc.relation.referencesDe Luis, P., Martínez, A., Pérez, M., & Vela, M. (2007). La diversidad de género en la alta dirección de las mayores empresas españolas. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 13(2), 35-53.spa
dc.relation.referencesDíaz, C y Gonzales, M. (2012). Comparación intergeneracional del machismo sexual y conductas de autoeficiencia. Acta de investigación, 2, (2), p. 638-649. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/aip/v2n2/v2n2a4.pdfspa
dc.relation.referencestenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/aip/v2n2/v2n2a4.pdf Díaz, M. (2014). Brecha Salarial por Género en Colombia. Obtenido de Universidad de la Sabana: https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/11203/Mar%C3%ADa%20Alejandra%20D%C3%ADaz%20Rodr%C3%ADguez%20%20tesis%20%20%281%29.pdf?sequence=3&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesDiaz, X; Cardarelli, M; Ansoleaga, M; & Toro, C. (2017). Violencia de género en el trabajo en Chile. Un campo de estudio ignorado. Ciencia & Trabajo, 19, (58), p. 42-48. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-24492017000100042&lng=en&nrm=iso&tlng=esspa
dc.relation.referencesDupuy, G. (2007). La fractura digital hoy. Revista Iberoamericana de ciencia, tecnología y socieda, 3(9), 115-133.spa
dc.relation.referencesFundación Equidad. (2015). ¿Qué es la brecha digital?. Buenos Aires, Argentina: Autor. Recuperado de: http://www.equidad.org/brecha-digital1spa
dc.relation.referencesEagly, A. H. (1987). Sex differences in social behavior: A social-role interpretation. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.spa
dc.relation.referencesEagly, A. H., Wood, W. & Johannesen-Schmidt, M. C. (2004). Social roles theory of sex differences and similarities: Implications for the partner preferences of women and men. En A. H. Eagly, A. Beall & R. J. Sternberg (Eds.), The psychology of gender (2nd ed., pp. 269-295). New York: Guilford Press.spa
dc.relation.referencesEscoto, B., Carella, M., Orta, M., & Zanfrillo, A. (2010). Brecha digital en la transferencia de conocimientos: educación superior en Argentina y México. Revista Gestão Universitária na América Latina - GUAL, 3(1), 116-129.spa
dc.relation.referencesEspinoza. N. (2010). La brecha digital. Avances para su superación en Venezuela. Revista Iberoamericana CTS, 5, (15), 1-12.spa
dc.relation.referencesFernández, R., Ney, F., Carvalho, A., & Tofoli, K. (2017). La multiplicidad de facetas de feminidad contemporánea en blogs de alta moda. Revista de Administração Mackenzie 18(1), 96-119.spa
dc.relation.referencesGanga, F., Piñones, M., Pedraja, L., & Valderrama, C. (2014). Igualdad de género: un grean desafio para la gerencia de Latinoamerica. Prismasocail, 13, 852-882.spa
dc.relation.referencesGarcía, R. (2015, 10 de Mayo). Brecha generacional entre los empresarios mexicanos. Obtenido de http://mixteco.utm.mx/edi_anteriores/pdf/e0251.pdfspa
dc.relation.referencesGodoy, L., & Mladinic, A. (2009). Estereotipos y Roles de Género en la Evaluación Laboral y Personal de Hombres y Mujeres en Cargos de Dirección. Psykhe, 18(2), 51-64.spa
dc.relation.referencesGolik, M. (2013). Las expectativas de equilibrio entre vida laboral y vida privada y las elecciones laborales de la nueva generación. Cuadernos de Administración, 26(46) 107-133.spa
dc.relation.referencesGómez, A., & López, M. (2016). Diferencias de género en la aprobación de créditos comerciales a la PYME mexicana. Contaduría y Administración, 61(4), 777-793.spa
dc.relation.referencesGómez, F., Mac-Auliffe, R., & Rosselot, S. (2014). Brecha productividad - salario: un acercamiento por rama. Estudio nueva Economía, 3(1), 44-49.spa
dc.relation.referencesGonzález, M., Valantine, I., Pérez, C., Aguado, S., Calabuig, F., & Crespo, J. (2016). La influencia del género y de la formación académica en la intención de emprender de los estudiantes de ciencias de la actividad física y el deporte. Intangible Capital, 12(3), 759-788.spa
dc.relation.referencesGonzález, P; Prato, M., & Battistella, M. (2014). Unidad curricular virtualizada para asignatura programación atendiendo a un análisis de brecha digital. Negotium 10(28), 61-70.spa
dc.relation.referencesGrueso, M. (s.f.). Discriminación laboral y de género: las prácticas de recursos humanos que segregan a las mujeres. Obtenido de Universidad del Rosario: http://www.urosario.edu.co/UCD/Discriminacion-laboral-y-de-genero/Documento/PDF-FLASH-DISCRIMINACIONspa
dc.relation.referencesGuzmán, I. (2010). Grupos generacionales en las organizaciones modernas: El desafío de atraer y anclar talentos en la diversidad . Revista científica de ciencias economícas, 1(1), 76-88.spa
dc.relation.referencesGuzmán, J., Muñoz, J., & Álvarez, F. (2014). La brecha digital en el estado de Aguascalientes. Investigación y Ciencia, 22(61), 54-61.spa
dc.relation.referencesHall, R. (1996). Organizaciones. Estructuradas procesos y resultados. Madrid: Prentice Hall Hispanoamerica S.A.spa
dc.relation.referencesHarari, M., Viswesvaran, C., & O'Rourke, R. (2014). Diferencias de género en las evaluaciones de muestra de trabajo: no todas las pruebas se crean iguales. Revista de Psicología del trabajo y de las organizaciones, 30(1), 29-34.spa
dc.relation.referencesHein, H., & Cárdenas, A. (2009). Perspectivas de juventud en el imaginario de la política pública. Última Década, 17, 95-120.spa
dc.relation.referencesHeller, L. (2004). La especificidad de los liderazgos. Distintas organizaciones, distintos estilos de liderazgo. Subjetividad y procesos cognitivos. 1(1 ), 94-125.spa
dc.relation.referencesHernández, J., Espinoza, J., & Aguilar, M. (2016). Diferencias en los motivadores y los valores en el trabajo de empleados en empresas maquiladoras. Contaduría y Administración, 61(1), 58-83.spa
dc.relation.referencesHilka, V., Gazola, S., Fabricio, S., & Moreno, M. (2016).Mujeres emprendedoras: razones y dificultades para comenzar en negocios. Revista de Administração Mackenzie, 17(3), 15-38.spa
dc.relation.referencesHowe, N. & Strauss, W. (2009). Millenials Rising: The Next Great Generation. New York: Random House.spa
dc.relation.referencesHübner, R., & Vargas, C. (2014). Medidas sociales y adolescentes: un análisis de las consecuencias ambivalentes y de las estrategias de consumo. Revista Base da UNISINOS 11(2), 93-110.spa
dc.relation.referencesIdrovo, S. (2016). Que valoran generaciones Xy Y en el trabajo. Inalde, 43.spa
dc.relation.referencesImperial, I., Mondeli, A., & Rivera, L. (2016). EL desafio de retener a distintas generaciones. Obtenido de https://assets.kpmg.com/content/dam/kpmg/pa/pdf/delineandoestrategias/DE-El-desafio-de-retener-generaciones.pdfspa
dc.relation.referencesJahan, S. (2015). Equipo del Informe sobre Desarrollo Humano 2015. Estados Unidos: PNUD.spa
dc.relation.referencesKathryn, P. (2009). Diseño de metodologías mixtas. Una revisión de las estrategias para combinar metodologías cuantitativas y cualitativas". Revista arbitrada en ciencias sociales y humanidades, 60, 37-42.spa
dc.relation.referencesKolakowski, L. (1988). La filosofía positiva. Madrid: Ediciones Catedra.spa
dc.relation.referencesLeech, N. L., & Onwuegbuzie, A. J. (2007). An array of qualitative data analysis tools: A call for data analysis triangulation. School Psychology Quarterly, 22(4), 557–584. http://doi.org/10.1037/1045-3830.22.4.557spa
dc.relation.referencesLast, J. (2001). A dictionary of epidemiology. Oxford: Oxford University.spa
dc.relation.referencesLera, F. (2003). La ‘brecha digital’ un reto para el desarrollo de la sociedad del conocimiento. Obtenido de https://www.sem-wes.org/sites/default/files/revistas/rem8_6.pdf Llopis, R. (2009). Consumo responsable y globalización reflexiva: un estudio referido al comercio justo en España. Revista Española del Tercer Sector, (11)145-165.spa
dc.relation.referencesMacau, R. (2004). TIC: ¿PARA QUÉ? (Funciones de las tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones). . Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1(1), 1-12. Hospital Privado de Comunidad Programa de Bioética de la Universidad Nacional Mar del Plata. Acta Bioethica, 1, (2), 1-14.spa
dc.relation.referencesManizi, J. (2000). Declaracion de Helsinki: principios éticos para la investigación medica sobre sujetos humanos. Acta Bioeticha, 6(2), 321-334.spa
dc.relation.referencesMannheim, K. (1963). Ensayos sobre sociología y psicología social. México: Editorial Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesMárquez, L., & Rincón, D. (2013). Brecha digital: uso de internet entre docentes y alumnos universitarios. Negotium, 8 (24), 86-108.spa
dc.relation.referencesMartínez, I., & Acevedo, G. (2004). La brecha salarial en México con enfoque de género: Capital humano, discriminación y selección muestra. Ciencia UANL, 7(1), 66-71.spa
dc.relation.referencesMannheim, K. (1963). Ensayos sobre sociología y psicología social. México: Editorial Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesMead, M. (1970). Culture and Commitment: A Study of the Generation Gap. Madrid: Hardcover.spa
dc.relation.referencesMendoza, J., & Garcia, K. (2009). Discriminación salarial por género en México. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 40 (156), 77-99.spa
dc.relation.referencesMeza, L. (2015). El paradigma positivista y la concepción dialéctica del conocimiento. Obtenido de Escuela de Matemática, Instituto Tecnológico de Costa Rica: http://revistas.tec.ac.cr/index.php/matematica/article/view/2296/2087spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud. (1993). Resolución 8430 de 4 de cotubre de 1993. Bogotá, Colombia. Ministerio de trabajo. (2017). Tasa de desempleo. Bogotá, Colombia. Obtenido de http://filco.mintrabajo.gov.co/FILCO/faces/indicadores.jsf?ind=90&nombre=Tasa+de+desempleospa
dc.relation.referencesMinisterio Público Fiscal Argentina. (2017). Brecha salarial: desigualdades en el mercado laboral 2017 Programa Especializado en Derechos del Trabajo. Argentina, Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesMintzberg, H. (2005). La estructura de las organizaciones. Recuperado de http://andrader0.tripod.com/docs/paradigmas/estructuradelasorgs.pdfspa
dc.relation.referencesMintzberg, H. (2001). Diseño de organizaciones eficientes. Buenos Aires : El Ateneo.spa
dc.relation.referencesMoher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., & Altman, D. (2009). Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: the PRISMA statement. PLoS Med, 6(7), doi: 10.1371/journal.pmed.1000097.spa
dc.relation.referencesMolina, E. (2008). Historia de la psicóloga organizacional: cuando el pasado influye en el presente (de lo particular a lo global). Revista de la Universidad del Valle de Atemajac, 22(60), 21-29.spa
dc.relation.referencesMoreno, B., Rodríguez, A., Garrosa, E., Morante, M., & Rodriguez, R. (2005).Diferencias de género en el acoso psicológico en el trabajo: un estudio en población española. Psicologia em Estudo, 10(1), 3-10.spa
dc.relation.referencesMuñoz, A (2016). Cultura Organizacional y Brecha Generacional: Caso IIESCA. Obtenido de Universidad Veracruzana: https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/47015/Mu%C3%B1ozMartinezArely.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesNavarro, O. (2012). Psicología social temas, teorías y aplicaciones. Medellín: Uiversidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesNubiola, J. (s.f.). Positivismo lógico. Obtenido de http://www.unav.es/users/EunsaPositivismo%20logico.pdfspa
dc.relation.referencesOIT. (2017). Tendencias mundiales del empleo juvenil 2017. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_598679.pdfspa
dc.relation.referencesOIT. (2017). Informe mundial sobre salarios 2016/2017: La desigualdad salarial en el lugar del trabajo. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_541632.pdfspa
dc.relation.referencesOro, I., Beuren, I., & Hein, N. (2009). Análisis de la Relación entre la Estructura de Capital y el Beneficio Operacional en las Diversas Generaciones de Empresas Familiares Brasileñas .Contabilidade Vista & Revista, 20(1), 67-94.spa
dc.relation.referencesOrtíz, R. (2012). La brecha digital. Obtenido de OpenMind: https://www.bbvaopenmind.com/la-brecha-digital/spa
dc.relation.referencesPaéz, D. (2005). Psicología social. Cultura y educación. Madrid: Pearson.spa
dc.relation.referencesPanotto, R. (2010). La brecha generacional. Obtenido de El Litoral: http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2010/08/21/opinion/OPIN-03.htmlspa
dc.relation.referencesPeiro, J. (1993). La Psicología Social en las Organizaciones. Barcelona: Fundamentos.spa
dc.relation.referencesPetronella, J., Freda, W., & Ntomzodwa, S. (2017). Una perspectiva generacional sobre los valores del trabajo en una muestra Sudafricana. SA of Industrial Psychology, 43(1), 1-9.spa
dc.relation.referencesPiaún, A. (2010). Brecha salarial entre hombres y mujeres en el mercado laboral urbano del Cantón . Obtenido de Escuela Politécnica Nacional: http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/2170?locale=despa
dc.relation.referencesPita, S., & Pertegas, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Cad Aten Primaria, 9, 76-78.spa
dc.relation.referencesReal academia Española. (2004). Brecha. Obtenido de http://lema.rae.es/drae2001/srv/search?id=oPWrnZXshDXX2nCd05yCspa
dc.relation.referencesRodríguez, E., & Peláez, M. (2010). La convivencia de diferentes generaciones en la empresa; Compatibilización y liderazgo integral . Obtenido de http://adingor.es/congresos/web/uploads/cio/cio2010/BUSINESS_ADMINISTRATION/160-170.pdfspa
dc.relation.referencesRomero, A., Montoro, Á., & Garavito, Y. (2017). El efecto de la diversidad de género y el nivel educativo en la innovación. Revista de Administração de Empresas, 57(2), 123-134.spa
dc.relation.referencesRincón, Y., & Zambrano, E. (2008). Equipos de trabajo virtual: los desafíos del trabajo compartido a distancia. Negotium, 4 (11), 104-119.spa
dc.relation.referencesRuiz, M., Fuentes, M., & Ruiz, J. (2016). Un estudio internacional sobre los factores que explican la expectativa de alto crecimiento en nuevos emprendimientos: una perspectiva de género. Revista Brasileira de Gestão de Negócios, 18 (60), 171-190spa
dc.relation.referencesRyan, G. W., & Bernard, H. R. (2000). Data Management and Analysis Methods. Handbook of Qualitative Research, 769–802. http://doi.org/10.2307/2076551spa
dc.relation.referencesSalinas, P., Reyes, C., Romaní, G., & Ziede, M. (2010) Mercado laboral femenino. Un estudio empírico, desde la perspectiva de la demanda, en la región minera de Antofagasta, Chile. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 20(38), 125-139.spa
dc.relation.referencesSánchez, G. (2008). Dispersión retributiva, estructura salarial y resultados de la organización: un modelo de investigación. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa 14(3), 91-106.spa
dc.relation.referencesSánchez, G. (2008). Dispersión retributiva, estructura salarial y resultados de la organización: un modelo de investigación. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa 14(3), 91-106.spa
dc.relation.referencesSánchez, J. (2010). Cómo realizar una revisión sistemática y un meta-análisis. Aula abierta, 38(2), 53-54.spa
dc.relation.referencesSantos, R., Mendonça, M., & Sacramento, D. (2010). Diferencias de género y valores relativos al trabajo. Paidéia, 20(45), 39-45.spa
dc.relation.referencesSantoyo, A., & Matínez, E. (2003). La brecha digital Mitos y realidades. California: Universidad Autónoma de baja California.spa
dc.relation.referencesSarto, J., & de Oliveira, J. (2018). Consumidores en red social: la percepción de la calidad de la vestimenta por género. Revista Brasileira de Gestão de Negócios, 20, (1), 22-36.spa
dc.relation.referencesSchvarstein, L. (1991). Psicología Social de las Organizaciones. Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.referencesScott, J. (1996). La categoría de género como una herramienta útil para el análisis histórico. En: Lamas M. El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. México: Porrúa.spa
dc.relation.referencesShragay, D., & Tziner, A. (2011). El Efecto Generacional sobre la Relación entre Implicación en el Puesto, Satisfacción Laboral y Conducta Cívica. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 27(2), 143-157.spa
dc.relation.referencesSOLO Consultures. (2015). El choque generacional en las organizaciones: problemas y oportunidades. Obtenido de https://factorhuma.org/attachments_secure/article/11575/annex_Nuria_Povill.pdfspa
dc.relation.referencesTECNOSFERA. (2016). Colombia está cerrando la brecha en habilidades TIC. Obtenido de Periódico El Tiempo: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16650719spa
dc.relation.referencesTorres, C., Santa, V., & Bonilla, J. (2014). Caracterización del contrato psicológico de empleados de dos generaciones en una organización del sector bancario. Cuadernos de Administración, 30(51), 80-88.spa
dc.relation.referencesTeixeira, K., & Carvalho, M. (2015). Sentidos del trabajo incautados por medio de hechos marcantes en la trayectoria de mujeres prostitutas. Revista de Administração Mackenzie, 16(6), 19-47.spa
dc.relation.referencesTuero, C., & Gonzales, R. (2018). Factores psicosociales de los usuarios de instalaciones acuáticas: Diferencias en función de la edad y el género. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 13(1), 137-144.spa
dc.relation.referencesUnited Nations International Children's Emergency Fund. (2018). El agua potable y el saneamiento básico en los planes de desarrollo. Obtenido de https://www.unicef.org/colombia/pdf/Agua3.pdfspa
dc.relation.referencesVasilachis, I. (1997). El pensamiento de Habermas a la luz de una metodología propuesta de acceso a la teoría. . Revista Estudios Sociológicos, 15(43), 79-107.spa
dc.relation.referencesVázquez, J; Arredondo, F; y de la Garza, J. (2016). Brecha de género en los países miembros de la Alianza del Pacífico. Estudios Gerenciales, 32(141), 336-345.spa
dc.relation.referencesVentura, R; y Quero, M. (2013). Factores explicativos de la intención de emprender en la mujer. Aspectos diferenciales en la población universitaria según la variable género. Cuadernos de Gestión, 13(1), 127-149.spa
dc.relation.referencesVieira, A; de Pádua, A; Reis, P; y Ferreira, F. (2017). Diferencias de género y las identidades profesionales en Salud e Ingeniería. Brazilian Administration Review, 14(1), 1-21.spa
dc.relation.referencesViladont, M. (2016). Estereotipos de género en el trabajo. Obtenido de file:///C:/Users/lupar/Downloads/2016-10-25HpostEstereotiposdegneroeneltrabajo.pdfspa
dc.relation.referencesVillarejo, Á; Rondán, F; y Revilla, M. (2016). Tipología de compradores online mayores de 55 años. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 26(59), 61-71.spa
dc.relation.referencesWeyler, P. (2013). La brecha tecnológica en las organizaciones. Obtenido de Bertoni Consulting: http://www.grupobertoni.com/la-brecha-tecnologica-en-las-organizaciones/spa
dc.relation.referencesWeyler, P. (2013). La brecha tecnológica en las organizaciones. Obtenido de Bertoni Consulting: http://www.grupobertoni.com/la-brecha-tecnologica-en-las-organizaciones/spa
dc.relation.referencesZabludovsky, G. (2007). México: mujeres en cargos de dirección del sector privado. Revista Latinoamericana de Administración, 38(1), 9-26.spa
dc.relation.referencesZambrano, J. (2009). Las políticas públicas en tic. una oportunidad de cerrar la brecha social. Revista, Educación Comunicación Tecnología,4(7),1-17.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordgenerational gapspa
dc.subject.keywordgender gapspa
dc.subject.keywordorganizational psychologyspa
dc.subject.keywordsystematic reviewspa
dc.subject.keyworddigital dividespa
dc.subject.lembPsicología industrialspa
dc.subject.lembComportamiento organizacionalspa
dc.subject.lembEfectividad organizacionalspa
dc.subject.lembCambio organizacionalspa
dc.subject.lembPerfeccionamiento ocupacionalspa
dc.subject.proposalbrecha generacionalspa
dc.subject.proposalbrecha de génerospa
dc.subject.proposalbrecha digitalspa
dc.subject.proposalpsicología organizacionalspa
dc.subject.proposalrevisión sistemáticaspa
dc.titleRevisión sistemática sobre la presencia de brechas generacionales de género, salariales y digitales dentro de las organizacionalesspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019millanmariaymontenegromaria.pdf
Tamaño:
979.41 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
carta aprovacion.pdf
Tamaño:
38.03 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
carta autorizacion.pdf
Tamaño:
446.1 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: