La experiencia del silencio: una reflexión de la obra de Yayoi kusama
Cargando...
Fecha
2022-11-28
Autores
Director
Enlace al recurso
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
Pensar acerca de la experiencia del silencio quizá no es una tarea fácil debido a su carácter ambiguo, menos aun cuando quizá se ha dado por sentado el papel que este ocupa dentro de las relaciones del ser humano; así, experienciar el silencio se ha normalizado, si se quiere, como una actitud pasiva, extraña y de sumisión respecto a otro individuo. Frente a esto, de acuerdo al pensamiento occidental, la necesidad de explicar, de narrar, de argumentar y justificar todo lo que acontece de una manera clara y objetiva paralelamente es considerada como una obligación en la que deben mediar formas discursivas, las cuales procuran
clasificar y ordenar cualquier comportamiento del hombre.
Esta consideración pretende abrir reflexión acerca de cómo el discurso (en occidente) ha configurado las maneras de experienciar el silencio y en tal medida cómo ha volcado al hombre a asumirlo desde lineamientos de una verdad y de un saber positivo. Para esto es necesario entonces recurrir a las preocupaciones de Michael Foucault, quien pone en cuestión las formas discursivas legitimadas en la razón, la misma que tiende a excluir, anular y reprimir las formas de pensamiento que no la contengan.
Para comenzar la reflexión acerca de “la experiencia del silencio” es necesario en primera instancia (primer capítulo) mostrar cómo “la experiencia del silencio” es entendida directamente desde ordenamientos del lenguaje, el cual el hombre ha utilizado para aproximarse a las cosas y al entorno. Este vínculo se da en una construcción a partir de signos que se sitúan en un primer eslabón de interpretación y conocimiento, el que se ha de considerar completo si expone de la manera más fiel, el reflejo (fuerza) de la forma de la cosa misma, es decir, si manifiesta una semejanza de la cosa. De esta manera, la semejanza se constituye entonces como el fundamento del signo y la primera repuesta al saber.
Abstract
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
García Avella, M. I. (2018). La experiencia del silencio: una reflexión de la obra de Yayoi kusama. [Tesis de Pregrado, Universidad Santo Tomás].
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia