Capítulo 1. Argentina. Interrogar sentidos desde las ciencias sociales. Una aproximación a los estudios actuales sobre imaginarios y representaciones sociales en Argentina
dc.contributor.author | Vera, Paula | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2020-08-14T13:44:20Z | spa |
dc.date.available | 2020-08-14T13:44:20Z | spa |
dc.date.issued | 2018 | spa |
dc.description | Desde las diversas disciplinas que conforman el campo de las ciencias sociales, en Argentina se manifiesta un creciente interés en el estudio de los aspectos simbólicos de fenómenos y problemáticas variadas. Esta situación se puede corroborar también en otros países, como se expone en este libro. Sin embargo, en Argentina confluyeron dos procesos que favorecieron la emergencia y posterior consolidación de las perspectivas sobre representaciones sociales e imaginarios sociales. Por un lado, el fortalecimiento y expansión de los fundamentos epistemológicos hermenéuticos que desde la década de los años setenta van delineando nuevos rumbos en los interrogantes, objetos y métodos de abordaje en las ciencias sociales. La atención puesta a los sujetos, a las interacciones comunicativas, la revalorización de la subjetividad, las interpretaciones de la vida cotidiana y los significados atribuidos socialmente a ella, renovaron el interés y los marcos teóricos metodológicos dominantes hasta ese momento (Schuster, 2002). A su vez, estos estudios, especialmente aquellos que indagan los imaginarios sociales, han tenido un impulso mayor desde la recuperación democrática en la década de los años ochenta cuando autores de referencia como Cornelius Castoriadis y Raymond Williams comienzan a circular en el ámbito académico nacional. | spa |
dc.description.domain | http://unidadinvestigacion.usta.edu.co | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Vera, P. (2018). Capítulo 1. Argentina. Interrogar sentidos desde las ciencias sociales. Una aproximación a los estudios actuales sobre imaginarios y representaciones sociales en Argentina. Imaginarios y representaciones sociales: Estado de la investigación en Iberoamérica. (pp. 21-99). Ediciones USTA | spa |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.00881 | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/29109 | |
dc.relation.annexed | https://repository.usta.edu.co/handle/11634/14 | spa |
dc.relation.references | Abiuso, F. L y Kravetz, T. (2013). La construcción social del otro: representaciones, discursos y mitos. Una mirada desde la institución educativa y judicial. x Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. En línea. Recuperado de: http://www.aacademica.com/000-038/511 | spa |
dc.relation.references | Abirc, J. C. (1994). Metodología de recolección de las representaciones sociales. En Dacosta, J. y Flores, F. (Trad.). (2001). Prácticas Sociales y Representaciones Sociales. México: Ediciones Coyoacán | spa |
dc.relation.references | Artese, M. (2010). Representaciones sociales del conflicto: Notas para un abordaje teórico-epistemológico. Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico, 4, 5-17 | spa |
dc.relation.references | Artese, M. (2011a). Las declaraciones públicas sobre la protesta social en Argentina. Un acercamiento al análisis de las representaciones del conflicto. Sociedad Hoy, 21, 109-127. | spa |
dc.relation.references | Artese, M. (2011b). La protesta social y sus representaciones en la prensa argentina entre 1996 y 2002. Perfiles Latinoamericanos, 89-114. | spa |
dc.relation.references | Artese, M. y Gielis, L. (2014). La protesta social y sus representaciones a través de la prensa gráfica en el período de crisis y transición política (2001- 2003). Astrolabio Nueva Época, 365-393 | spa |
dc.relation.references | Barba Solano, C. y Cohen, N. (Coords.). (2011). Perspectivas críticas sobre la cohesión social : Desigualdad y tentativas fallidas de integración social en América Latina. Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales Clacso. | spa |
dc.relation.references | Barreiro, A. (2014). El desarrollo de las justificaciones del castigo: ¿conceptualización individual o apropiación de conocimientos colectivos? En Castorina, J. A. y Barreiro, A. (2014). Representaciones Sociales y prácticas en la psicogénesis del conocimiento social. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila. | spa |
dc.relation.references | Benclowicz, J. y Werenkraut, V. (2013). Las luchas sociales a través de los medios masivos. Una propuesta de análisis cualitativo y cuantitativo de sus representaciones desde un estudio de caso. Aposta Revista de Ciencias Sociales, 58. En línea. Recuperado de: http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/josebenc1.pdf | spa |
dc.relation.references | Benclowicz, J.; Artese, M. (2014).¿El derecho a la protesta nos corresponde? Batallas discursivas y representaciones en el conflicto del subterráneo de Buenos Aires (2009-2010). Nuevo Mundo Nuevos Mundos, 2014, 1–19. | spa |
dc.relation.references | Benclowicz, J. (2016b). Piqueteros en “el gran diario argentino”. Las representaciones de Clarín en un periodo de crisis de hegemonía. Espiral. Estudios de Estado y Sociedad, 24, 191–232 | spa |
dc.relation.references | Boggi, S. (2005). “… es la ciudá que ronca” Olavarría: de fabril a “tuerca”. En Gravano, A. (Comp.). (2005). Imaginarios sociales de la ciudad media. Emblemas, fragmentaciones y otredades urbanas. Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. | spa |
dc.relation.references | Boggi, S. (2015). Identidades de pirotecnia: reconversiones imaginarias de ciudades bonaerenses. En Gravano, A.; Silva, A. y Boggi, S. (Eds.). (2015). Ciudades vividas. Sistemas e imaginarios de ciudades medias bonaerenses. Buenos Aires, Argentina: Café de las Ciudades. | spa |
dc.relation.references | Cabrera, D. (2004). La matriz imaginaria de las nuevas tecnologías. Comunicación y Sociedad, 7 (1), 9-45. En línea. Recuperado de: http://www. revistascientificas.udg.mx/index.php/EEES/article/view/4780/5639 | spa |
dc.relation.references | Cabrera, D. (2006a). Lo tecnológico y lo imaginario. Las nuevas tecnologías como creencias y esperanzas colectivas. Buenos Aires, Argentinna: Editorial Biblos | spa |
dc.relation.references | Cabrera, D. (2006c). Hermética y hermeneútica. Las nuevas tecnologías como imaginario social. Revista Légete: Estudios de comunicación y sociedad, 6, 7-26 | spa |
dc.relation.references | Cabrera, D. (Coord.). (2008). Fragmentos del caos. Filosofía, sujeto y sociedad en Cornelius Castoriadis. Buenos Aires, Argentina: Ed. Biblos | spa |
dc.relation.references | Cabrera, D. (2011). Comunicación y cultura como ensoñación social. Madrid, España: Fragua | spa |
dc.relation.references | Cabrera, D. (2012). Cornelius Castoriadis o la sociedad autónoma. En Aragües, J. M. y López de Lizaga, J. L. Perspectivas. Una aproximación al pensamiento ético y político contemporáneo. Prensa Universitaria de Zaragoza. | spa |
dc.relation.references | Castorina, J. A. and Faigenbaum, G. (2003). The epistemological meaning of constraints in the development of domain knowledge. Theory & Psychology, 12 (3), 315-334, doi: 10.1177/0959354302012003013 | spa |
dc.relation.references | Castorina, J. A. y Barreiro, A. (2006). Las representaciones sociales y su horizonte ideológico. Una relación problemática. Boletín de Psicología, 86, 7-25. En línea. Recuperado de: http://www.uv.es/seoane/boletin/previos/ N86-1.pdf | spa |
dc.relation.references | Castorina, J. A. (2007). La crítica de la psicología discursiva a la teoría de las representaciones sociales. Un análisis epistemológico. Representaciones, 3 (1), 3-28. | spa |
dc.relation.references | Castorina, J. A. (2013). Los problemas epistemológicos en la teoría de las representaciones sociales: la definición, el marco epistémico y la relación con lo Real. En aavv. Epistemología e Historia de la Ciencia. Selección de trabajos de las xxiii Jornadas, 85-92. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba | spa |
dc.relation.references | Castorina, J. A.; Barreiro, A. (2014). Representaciones Sociales y prácticas en la psicogénesis del conocimiento social. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila | spa |
dc.relation.references | Castorina, J. A. (2016b). El significado del marco epistémico en la teoría de las representaciones sociales. Cultura y representaciones sociales, 11 (21), 79-108. En línea. Recuperado de: http://www.revistas.unam.mx/index. php/crs/article/view/56992/50557 | spa |
dc.relation.references | Cohen, N. (Comp.). (2004). Puertas adentro: la inmigración discriminada, ayer y hoy. Documentos de Trabajo, 36, Buenos Aires, Argentina: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, uba. En línea. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Argentina/iigg-uba/20100715011542/dt36.pdf | spa |
dc.relation.references | Cohen, N. (2009). Representaciones de la diversidad: trabajo, escuela y juventud. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Cooperativas. | spa |
dc.relation.references | Cohen, N. (2014a). El desafío de hacer visible lo invisible. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 4 (4). En línea. Recuperado de: http://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/relmecs_v04n01a01/5916 Cohen, N. (2014b). Los núcleos representacionales constituyentes de la mirada hacia el otro. Revista Unidad Sociológica, 1 (1). En línea. Recuperado de: http://unidadsociologica.com.ar/UnidadSociologica11.pdf | spa |
dc.relation.references | Crenzel, E. (Coord.). (2010). Los desaparecidos en la Argentina. Memorias, representaciones e ideas (1983 – 2008). Buenos Aires, Argentina: Biblos | spa |
dc.relation.references | Crenzel, E. (2013). El prólogo del Nunca Más y la teoría de los dos demonios. Reflexiones sobre una representación de la violencia política en la Argentina. Contenciosa Revista sobre violencia política, represiones, resistencias en la historia iberoamericana, 1, 1-19. En línea. Recuperado de: http://contenciosa.org/Sitio/VerArticulo.aspx?i=9 | spa |
dc.relation.references | Crenzel, E. (2015). Genesis, Uses, and Significations of the Nunca Más Report in Argentina. Latin American Perspectives, 42 (3), 20-38. En línea. Recuperado de: http://lap.sagepub.com | spa |
dc.relation.references | Cristiano, J. (2008). Hacer social e imaginación: el proyecto de una sociología de la acción. En Cabrera, D. (Coord.). Fragmentos del caos. Filosofía, sujeto y sociedad en Cornelius Castoriadis. Buenos Aires, Argentina: Biblos | spa |
dc.relation.references | Cristiano, J. (2009) Lo social como institución imaginaria. Castoriadis y la teoría sociológica. Villa María: Eduvim | spa |
dc.relation.references | Cristiano, J. (2012). Lo imaginario como hipótesis sociológica: entre la revolución y el re-encantamiento del mundo. Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico, 6 (1), 99-113. | spa |
dc.relation.references | Feierstein, D. (2011). Sobre conceptos, memorias e identidades: guerra, genocidio y/o terrorismo de Estado en Argentina. Política y Sociedad, 48 (3), 571-586. En línea. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/ POSO/article/viewFile/36417/36922 | spa |
dc.relation.references | Feierstein, D. (2012) Memorias y representaciones: sobre la elaboración del genocidio. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica | spa |
dc.relation.references | Fernández, A. M. (Comp.)(1999) Instituciones estalladas. Buenos Aires: Eudeba. | spa |
dc.relation.references | Fernández, A. M.; López, Mercedes; Ojám, E. y Imaz, X. (2004). Los imaginarios sociales. Del concepto a la investigación de campo. Revista Tramas, 22, 145-179. | spa |
dc.relation.references | Fernández, A. M. (2007a). Lógicas colectivas, subjetividad y política. En Franco, Y.; Freire, H. y Loreti, M. (Coords.). (2007). Insignificancia y autonomía. Debates a partir de Cornelius Castoriadis. Buenos Aires, Argentina: Biblos. | spa |
dc.relation.references | Fernández, A. M. (2007b). Las lógicas colectivas. Imaginarios, cuerpos y multipliciades. Buenos Aires, Argentina: Biblos. | spa |
dc.relation.references | Fernández, A. M.; Borakievich, S.; Cabrera, C. y Ortiz Molinuelo, S. (2013). Indagación de las subjetividades: cuerpos y afectaciones en la metodología de la problematización recursiva. v Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología xx Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires | spa |
dc.relation.references | Franco, Y. (2003). magma-Cornelius Castoriadis. Psicoanálisis, filosofía, política. Buenos Aires, Argentina: Biblos | spa |
dc.relation.references | Franco, Y.; Freire, H. y Loreti, M. (Coords.). (2007). Insignificancia y autonomía. Debates a partir de Cornelius Castoriadis. Buenos Aires, Argentina: Biblos | spa |
dc.relation.references | Franco, Y. (2008). Una subjetividad sin descanso. En Cabrera, D. (Coord.) Fragmentos del caos. Filosofía, sujeto y sociedad en Cornelius Castoriadis. Buenos Aires, Argentina: Biblos | spa |
dc.relation.references | González, A. (2013). “Nosotros-otros”, violencia simbólica y representaciones sociales sobre el migrante internacional : un análisis en las instituciones educativa y judicial en la Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires. Argumentos. Revista de crítica social, 15. En línea. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iigg-uba/20140625053517/ argumentos15-7.pdf | spa |
dc.relation.references | Gorelik, A. (2004). Imaginarios urbanos e imaginación urbana. Para un recorrido por los lugares comunes de los estudios culturales urbanos. En Miradas sobre Buenos Aires, historia cultural y crítica urbana. Buenos Aires: Siglo xxi | spa |
dc.relation.references | Gravano, A. (2003). Antropología de lo barrial. Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial | spa |
dc.relation.references | Gravano, A. (Comp.). (2005). Imaginarios sociales de la ciudad media. Emblemas, fragmentaciones y otredades urbanas. Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. | spa |
dc.relation.references | Gravano, A. (2011). Senderos paralelos y atajos oblicuos. Iluminuras, 12 (28), 4-17. | spa |
dc.relation.references | Gravano, A. (2012a). Imaginarios urbanos, planificación y participación institucional en la ciudad media: entre arcos y flechas. I+A Investigación +Acción, 15 (14), 87-110. | spa |
dc.relation.references | Gravano, A. (2012b). Imaginarios urbanos y facilitación organizacional: Estudio comparativo de casos. Antropología y Ciencia Social, 9 (11), 11-31. | spa |
dc.relation.references | Gravano, A. (2013) Antropología de lo urbano. Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. | spa |
dc.relation.references | Gravano, A.; Silva, A. y Boggi, S. (Eds.). (2015). Ciudades vividas. Sistemas e imaginarios de ciudades medias bonaerenses. Buenos Aires, Argentina: Café de las ciudades. | spa |
dc.relation.references | Iglesia, R. (2013). Imaginarios Urbanos. En aavv. Lo urbano en el pensamiento social. Taller Nova Atlantis. Reflexiones teóricas sobre lo urbano En línea. Recuperado de: http://urbanosfera.org/wp-content/uploads/2013/07/ Taller-NOVA-ATLANTIS.pdf | spa |
dc.relation.references | Kessler, G. (2007). Miedo al crimen: representaciones colectivas, comportamientos individuales y acciones públicas. En Isla, A. (comp.). En los márgenes de la ley. Buenos Aires, Argentina: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Kessler, G. (2009). El sentimiento de inseguridad: sociología del temor al delito. Buenos Aires, Argentina: Siglo xxi. | spa |
dc.relation.references | Kessler, G. (2012). Delito, sentimiento de inseguridad y políticas públicas en la Argentina del siglo xxi. En Zavaleta Betancour, J. (Coord.). La inseguridad y la seguridad ciudadana en América Latina. Clacso. En línea. Recuperado de: http://www.biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20121123043123/ Lainseguridadylaseguridadciudadana.pdf | spa |
dc.relation.references | Kessler, G. (2013). Algunas hipótesis sobre la extensión del sentimiento de inseguridad en América Latina. Cuadernos de Antropología, 37. En línea. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/pdf/cas/n37/n37a03.pdf | spa |
dc.relation.references | Lacarrieu, M. (2007) La insoportable levedad de lo urbano. Revista eure, xxxiii (99), 47-64. | spa |
dc.relation.references | Lacarrieu, M. y Pallini, V. (2007). Buenos Aires Imaginada. Colombia: Secretaría de Cultura de la Nación, cab y Universidad de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Lacarrieu, M. (2012). Los “nuevos lugares” de la ciudad entre condiciones territoriales, mecanismos de visibilidad/invisibilidad y procesos de disputa por el reconocimiento socio-político: repensando las ciudades contemporáneas desde la perspectiva de Buenos Aires. Terr@ Plural, 6 (2), 289-312 | spa |
dc.relation.references | Levy, G. (2011). El presente del pasado: las representaciones acerca del pasado dictatorial en estudiantes de escuelas secundarias del partido de Tres de Febrero. Revista Estudios sobre Genocidio, 5. En línea. Recuperado de: http://revistagenocidio.com.ar/wp-content/uploads/2013/05/027-a-040.pdf | spa |
dc.relation.references | Lorenc Valcarce, F.; Bavala, M.F.; Maxit, A.; Scharager, A. y Striebeck, F. (2012). Vivir (con miedo) la ciudad: Resultados de una encuesta sobre prácticas y representaciones relativas a la ‘inseguridad’ en la ciudad de Buenos Aires. Memoria Académica. En línea. Recuperado de: http://www. memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2056/ev.2056.pdf | spa |
dc.relation.references | Lorenc Valcarce, F. (2015). La seguridad privada en la Argentina contemporánea: un fenómeno multidimensional. Revista ISEL Instituto Superior de Estudios de Lomas de Zamora. | spa |
dc.relation.references | Morales, O. G. y Kleidermacher, G. (2015). Representaciones de migrantes senegaleses en la sociedad porteña de Buenos Aires: apuntes sobre exotismo y exotización. Etnográfica, 19 (1). En línea. Recuperado de: http:// etnografica.revues.org/3884 | spa |
dc.relation.references | Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina: Huemul S.A. | spa |
dc.relation.references | Moscovici, S. (1999). Las representaciones sociales y la comunicación pragmática. Polis, 98, 205-222. | spa |
dc.relation.references | Raiter, A. (Comp.). (2001). Representaciones sociales. Buenos Aires, Argentina: Eudeb | spa |
dc.relation.references | Raiter, A. (2010). Representaciones sociales. En línea. Recuperado de: http:// www.filo.uba.ar/contenidos/carreras/letras/catedras/sociolinguistica/sitio/docs/sitio/represen.pdf | spa |
dc.relation.references | Rosboch, M. E. y Peresson, F. (2006). Los clubes sociales: Hangares vacíos o potenciales espacios de reconstrucción y consolidación de vínculos urbanos. Oficios Terrestres, 18, 82-89. | spa |
dc.relation.references | Segura, R. (2010). El sentimiento de inseguridad. Sociología del temor al delito. Cuadernos de Antropología, 32. | spa |
dc.relation.references | Shuster, F. (Comp.). (2002). Filosofía y métodos de las Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina: Manantial | spa |
dc.relation.references | Silva, A. (2011). Imágenes e imaginarios urbanos en la “ciudad de las sierras”. Iluminuras. Revista eletrónica do Banco de Imagens e Efeitos Visuais, 11, 1-22 | spa |
dc.relation.references | Silva, A. (2015). El barrio patrimonial: imaginarios identitarios urbanos y producción de lo público en una ciudad intermedia de la Provincia de Buenos Aires. Revista Colombiana de Antropología, 51, 53-78 | spa |
dc.relation.references | Umaña, A. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. Costa Rica: Flacso | spa |
dc.relation.references | Vasilachis de Gialdino, I. (1997). La construcción de representaciones sociales. Discurso político y prensa escrita. Un análisis sociológico, jurídico y lingüístico. Barcelona, España: Gedisa | spa |
dc.relation.references | Vasilachis de Gialdino, I. (2003). Podres, pobreza, identidad y representaciones sociales. Barcelona, España: Gedisa | spa |
dc.relation.references | Vasilachis de Gialdino, I. (2007). Condiciones de trabajo y representaciones sociales. El discurso político, el discurso judicial y la prensa escrita a la luz del análisis sociolingüístico del discurso. Discurso y Sociedad, 1 (1), 148-187. En línea. Recuperado de: http://www.dissoc.org/ediciones/ v01n01/DS1%281%29Vasilachis.pdf | spa |
dc.relation.references | Vasilachis de Gialdino, I. (2010). Labour, workers and work: Sociological and linguistic analysis of political discourse. Critical Discourse Studies, 7(3), 203-217, doi: 10.1080/17405904.2010.491223 | spa |
dc.relation.references | Vasilachis de Gialdino, I. (2015). Work and social representations: Sociological and linguistic analysis of a legislative creation process. Discourse & Communication, 9(3), doi: 10.1177/1750481315571180 | spa |
dc.relation.references | Vera, P. (2013a). Temporalidades e imaginarios tecnológicos en la ciudad moderna. Los relojes públicos en Rosario, Argentina. ScriptaNova,Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, xvii (454). En línea. Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-455.htm | spa |
dc.relation.references | Vera, P. (2013b). Imaginarios tecnológicos y procesos de construcción urbana en la ciudad moderna. El ferrocarril, el automóvil y las tic. URBS Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, 3 (1), 9-26. En línea. Recuperado de: http://www2.ual.es/urbs/index.php/urbs/article/view/vera | spa |
dc.relation.references | Vera, P. (2014) Imaginarios urbanos y tecnológicos en los procesos de construcción material y simbólica de la ciudad moderna y contemporánea. El caso de la ciudad de Rosario en el contexto de las metrópolis del interior de Argentina. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Quilmes, Bernal. | spa |
dc.relation.references | Vera, P. (2016). Imaginarios urbanos tecnológicos: los hilos de las construcciones socio-técnicas de la ciudad. Horizontes Sociológicos Revista de la Asociación Argentina de Sociología, 4 (8), 143-160. En línea. Recuperado de: http://aass.org.elserver.com/ojs/index.php/hs/article/view/133/130 | spa |
dc.relation.references | Vernik, E.; Salvi, V. y Loza, J. (2009). Imaginarios de la Nación y la globalización. Representaciones de la idea de Nación en discursos contemporáneos. xxvii Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. viii Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Asociación Latinoamericana de Sociología. | spa |
dc.relation.references | Vernik, E. y Loza, J. (2012). Imaginarios de la nación y la globalización. Representaciones de la idea de nación en discursos contemporáneos de militantes argentinos. Ariadna Tucma. Revista Latinoamericana, 3. | spa |
dc.relation.references | Zylberman, L. (2012). Estrategias Narrativas de un cine post-dictatorial. El genocidio en la producción cinematográfica argentina (1984-2007). Ed. Saarbrücken. | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | Applied anthropology | spa |
dc.subject.keyword | Political sociology | spa |
dc.subject.keyword | Social change -- Latin America | spa |
dc.subject.keyword | Social psychology -- Investigations | spa |
dc.subject.keyword | State of the art -- consolidation of information | spa |
dc.subject.lemb | Antropología aplicada | spa |
dc.subject.lemb | Cambio social -- América Latina | spa |
dc.subject.lemb | Psicología social -- Investigaciones | spa |
dc.subject.lemb | Estado del arte -- consolidación de información | spa |
dc.subject.lemb | Sociología política | spa |
dc.subject.proposal | Antropología | spa |
dc.subject.proposal | América Latina | spa |
dc.subject.proposal | Psicología social | spa |
dc.subject.proposal | Sociología política | spa |
dc.title | Capítulo 1. Argentina. Interrogar sentidos desde las ciencias sociales. Una aproximación a los estudios actuales sobre imaginarios y representaciones sociales en Argentina | spa |
dc.type.category | Generación de Nuevo Conocimiento: Capítulos en libro resultado de investigación. | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Capítulo 1. Argentina. Interrogar sentidos desde las ciencias sociales. Una aproximación a los estudios act2018paulavera.pdf
- Tamaño:
- 1.27 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: