Rememorar más allá del dolor: Construcción de narrativas frente al proceso de duelo en situaciones de desaparición forzada.

dc.contributor.advisorRomero Gonzalez, Jenny Andreaspa
dc.contributor.authorAcosta Pardo, Merenlyn Paolaspa
dc.contributor.authorErazo Ramos, Laura Danielaspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001427771spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Villavicenciospa
dc.date.accessioned2019-02-08T18:02:29Zspa
dc.date.available2019-02-08T18:02:29Zspa
dc.date.issued2019-02-06spa
dc.descriptionEn Colombia cerca de 82.998 personas han sido desaparecidas desde, 1958 hasta el 2017 de las cuales la mayoría han sido hombres, en la actualidad cerca del 48% de estos casos continúan sin ser resuletos (CNMH, 2018) lo anterior da cuenta de la relevancia de esta investigación que tiene como objetivo comprender las narrativas que movilizan el proceso de duelo en mujeres pertenecientes al MOVICE capítulo Meta que han vivenciado la desaparición forzada de un familiar abordada desde el construccionismo social, la teoría general de los sistemas, y el paradigma de la complejidad. Este es un estudio de corte cualitativo y método hermenéutico para la comprensión de la información obtenida de las dos técnicas empleadas; entrevista no directiva y escenarios conversacionales reflexivos. Las participantes fueron cinco mujeres sobrevivientes pertenecientes al MOVICE capítulo Meta, quienes han perdido un familiar debido a la desaparición forzada, y continúan en búsqueda de la verdad y del restablecimiento de sus derechos. Se identifica la importancia de la red de apoyo de amigos-vecinos, la emergencia de recursos personales en las participantes como resiliencia y resistencia en el proceso de la resignificación de la pérdida y la negligencia estatal señalada por la apatía de los funcionarios estatales, percibido como dificultad en el proceso de restablecimiento de derechos y la garantía de no repetición.spa
dc.description.abstractIn Colombia have sufferer enforced disappearance around 83.000 people between 1958 and 2017 (CNMH, 2018), the majority of the disappeared are men (Registro único de víctimas, 2017) and 48% of their families remain in the process of search for truth. The main goal of the present research is to identify the narratives that have been constructed by the women of the Movimiento de víctimas de crímenes de Estado (MOVICE) chapter Meta, who have experienced grieve due to the enforced disappearance of their relatives. This research uses social constructivism, general theory of systems and complexity to approach the narrative construction as a grieve process in enforced disappearance context. This is a qualitative and hermeneutic focus study feed by two techniques, nondirective interview and reflexive conversation scenarios. The participants were five women who belong to MOVICE chapter Meta and suffered the enforced disappearance of one or many relatives, they continue to search for truth and reparation. Some results of the study are the importance of the support net generated by friend-neighbor system, the rise of personal psychological resources in the participants such as resilience and resistance in the re-codification of loss. Also, the state’s negligence showed by the functionaries’ apathy, which becomes an obstacle in the process of restoration of rights and the warranty of no repetition.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenamePsicólogospa
dc.description.domainhttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationAcosta, M. y Erazo, L.(2019). Rememorar más allá del dolor: Construcción de narrativas frente al proceso de duelo en situaciones de desaparición forzada (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Villavicenciospa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/15472
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Psicologíaspa
dc.publisher.programPregrado Psicologíaspa
dc.relation.referencesAbt, A. (2006). El hombre ante la muerte: Una mirada antropológica. XII Congreso Argentino de Cancerología. Sociedad Argentina de Cancerología. Recuperado de http://socargcancer.org.ar/actividades_cientificas/2006_hombre_ante_la_muerte.pdfspa
dc.relation.referencesACNUR. (20 de diciembre 2006). Art. 1. [Título I]. Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas. Recuperado de http://www.acnur.org/fileadmin/scripts/doc.php?file=fileadmin/Documentos/BDL/2010/8024spa
dc.relation.referencesAguilar, L. (2004). La hermenéutica filosófica de Gadamer. Revista Electrónica Sinéctica, 24, pp. 61-64.Almela, A. (2002). El paradigma de la complejidad como salida de la crisis de la posmodernidad. Revista Discurso, órgano de la Federación Andaluza de Semiótica, 16-17. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=977277spa
dc.relation.referencesAnderson, H. (2000). Conversación, lenguaje y posibilidades: un enfoque posmoderno de la terapia. Madrid: Amorrortuspa
dc.relation.referencesArcila, P., Mendoza, Y., Jaramillo, J., y Cañón, O. (2010). Comprensión del significado desde Vygotsky, Bruner y Gergen. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6 (1), 37-49.Recuperado dehttp://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-99982010000100004&script=sci_arttext&tln=enspa
dc.relation.referencesAriza, H. (2016) El concepto de duelo en los familiares de los desaparecidos: una revisión de la literatura (Tesis de pregrado). Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesAriza, L. (2014) La construcción narrativa de la infertilidad. Mujeres que narran la experiencia de no poder concebir. Sexualidad, Salud y Sociedad - Revista Latinoamericana. 18, 2014, pp. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2933/293332699003.pdfspa
dc.relation.referencesBravo, E., Durán, F. y Trujano, M. (2014). Duelo de los familiares por personas desaparecidas. (Tesis de diplomado). Asociación mexicana de educación continua y a distancia, México. Recuperado de http://www.tanatologia-amtac.com/descargas/tesinas/154%20Duelo.pdfspa
dc.relation.referencesCañón, O., Peláez, M. y Noreña, N. (2004). Procesos psicosociales en relación con niveles de acción desde el aprendizaje experiencial en jóvenes escolarizados estrato socio-económico 4, 5 y 6 de la ciudad de Bogotá. Hallazgos, 4, 153-171spa
dc.relation.referencesCárcamo, H. 2005. Hermenéutica y Análisis Cualitativo. Cinta moebio. 23: 204-216. Recuperado de www.moebio.uchile.cl/23/carcamo.htmspa
dc.relation.referencesCasado, D. (2017). La sangre de la desaparición forzada: de la violencia a la filiación a través de la sangre. Sociología y tecnología. 7(1), 81-105spa
dc.relation.referencesCastelblanco, C. A., Moreno, J., Moreno, L., Sánchez, S., Garzón, D., Duque, R. (2012). construcción narrativa de los vínculos de familias sustitutas permanentes del programa aldeas infantiles SOS Bogotá. Psicogente.15(28), 428-444. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4975/497552361016.pdfspa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (2008). La masacre de Trujillo: Una masacre que no cesa. Bogotá, Colombia: Editorial Planeta Colombiana.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Desaparición forzada Tomo III: Entre la incertidumbre y el dolor: impactos psicosociales de la desaparición forzada.Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2014/desaparicion-forzada/Tomo-III.pdfspa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2016). Hasta encontrarlos. El drama de la desaparición forzada en Colombia, CNMH, Bogotá. Recuperado de http://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2016/hasta-encon trarlos/hasta-encontrarlos-drama-de-la-desaparicion-forzada-en-colombia.pdfspa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (23, Febrero de 2018). En Colombia 82.998 personas fueron desaparecidas forzadamente. Noticias CNMH. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/noticias/noticias-cmh/en-colombia-82-998-personas-fueron-desaparecidas-forzadamentespa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica[CNMH](2014). Textos corporales de la crueldad. Memoria histórica y antropología forense. Bogotá: CNMHspa
dc.relation.referencesCisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como proceso de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14 (1), 61-71. Recuperado de http://www.ubiobio.cl/theoria/v/v14/a6.pdfspa
dc.relation.referencesCódigo de procedimiento penal [Código]. (2006) 3ra ed. Legis.spa
dc.relation.referencesColegio Colombiano de Psicólogos. Ley 1090 de 2006 Código deontológico y bioético del psicólogo. Recuperado de http://colpsic.org.co/aym_image/files/LEY_1090_DE_2006.pdfspa
dc.relation.referencesConcha, M., Forero, C., Puerto, N., Rojas, F. y Vargas, L. (2005). Significados de ciudadanía en las narrativas de cinco jóvenes víctimas del acto terrorista llevado a cabo el 15 de noviembre de 2003 en la Zona Rosa de Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/psicologia/tesis03.pdfspa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (10 de Junio de 2011) Artículo 13 [Título I]. Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. [Ley 1448 de 2011]. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-1448-de-2011.pdfspa
dc.relation.referencesConstitución política de Colombia [Const.] (1991) Artículo 12 [Título II] 2da Ed. Legis.spa
dc.relation.referencesCrenzel, E. (2008). Dictadura y desapariciones en Argentina: Memoria, conocimiento y reconocimiento del crimen. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 1 (2). Recuperado de http://scholarlyexchange.org/ojs/index.php/InterSoc/article/viewFile/1107/863spa
dc.relation.referencesDiaz, L. (2011). Desaparición forzada en Colombia: Medios de comunicaicón y memoria.(Tesis de maestría). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), México. Recuperado de http://bibdigital.flacso.edu.mx:8080/dspace/bitstream/handle/123456789/771/Diaz_LF.pdf?se quence=1spa
dc.relation.referencesDíaz, L., Torruco, U., Martínez, M. y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2() 162-167. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349733228009spa
dc.relation.referencesDíaz, V. (2008). Del dolor al duelo: límites al anhelo frente a la desaparición forzada. Affectio Societatis, 9. Recuperado de http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/8977/1/DiazVictoria_2008_DolorDueloLimites.pdfspa
dc.relation.referencesDiaz, V; Molina, A. y Marín, M (2015). Las pérdidas y los duelos en personas afectadas por el desplazamiento forzado. Pensamiento Psicológico. Pensamiento Psicológico.13(1),65-80. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/801/80140030005.pdfspa
dc.relation.referencesEspinal, Gimeno, y González .(s.f). El Enfoque Sistémico En Los Estudios Sobre La Familia. Recuperado de http://www.uv.es/jugar2/Enfoque%20Sistemico.pdfspa
dc.relation.referencesFlorido, D.(s.f.). Interpretación y constructivismos. Historia de la antropología. Recuperado de http://personal.us.es/dflorido/uploads/Actividad%20docente/HistoriaAntropologia/Tema%207_ANTROPOLOGIAS_significado.pdfspa
dc.relation.referencesGalimberti, U. (2002). Diccionario de psicología. Recuperado de https://saberespsi.files.wordpress.com/2016/09/galimberti-umberto-diccionario-de-psicologc3ada.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía, F. (2016). La muerte y el duelo: ¿el final del vínculo? una perspectiva construccionista narrativa. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/294891540_La_muerte_y_el_duelo_El_final_del_vinculo_Una_perspectiva_constructivista_narrativaspa
dc.relation.referencesGaribay, S. (2013). Enfoque sistémico: Una introducción a la psicoterapia familiar- 2ª edición. México: El Manual Moderno.spa
dc.relation.referencesGonzález, M. (2002). Aspectos Éticos de la Investigación Cualitativa. Revista Iberoamericana de Educación, 29, 85-103. Recuperado de https://rieoei.org/historico/documentos/rie29a04.htmspa
dc.relation.referencesGuerrero, R., y Salvador, E. (2014). El Trabajo de Duelo Frente a Personas Desaparecidas. Análisis de Caso.Daena: International Journal of Good Conscience. 9(1)115-121. Recuperado de http://spentamexico.org/v9-n1/A10.9(1)115-121.pdfspa
dc.relation.referencesHernández, J. M., Sánchez, F. C.y Echevarría, P. (2017). Alumbrando la muerte. Profesionales de la vida gestionando el duelo. Revista Internacional de Sociología, 75(3). Recuperado de http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/viewFile/683/859spa
dc.relation.referencesJohansen , O. (2006). Introducción a la teoría general de los sistemas. México: Limusa.spa
dc.relation.referencesLira, E. (2017). Desaparición forzada, trauma y duelo: Chile 1973-2014. En: Á. Estrada y C. Buitrago, eds., Recursos Psico-sociales para el Post-Conflicto, 2nd ed.spa
dc.relation.referencesLopez-Silva, P. (2013). Realidades, Construcciones y Dilemas. Una revisión filosófica al construccionismo social. Cinta de Moebio. 46: 9-25. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/cmoebio/n46/art02.pdfspa
dc.relation.referencesLudewing, K. (2010). Bases teóricas de la terapia sistémica. Ciudad de México, México: Herder.spa
dc.relation.referencesMaqueda, G. (1994). La desaparición forzada de personas como dispositivo de poder. Recuperado de http://webiigg.sociales.uba.ar/conflictosocial/libros/violencia/19_MAQUEDA,%20La%20desaparicion%20forzada%20de%20personas.pdfspa
dc.relation.referencesMartínez, M. (2011). El paradigma sistémico, la complejidad y la transdisciplinariedad como bases epistémicas de la investigación cualitativa. REDHECS (11), 6-27. Recuperado de http://prof.usb.ve/miguelm/Parad%20sistem%20complej%20transdisc.pdfspa
dc.relation.referencesMartínez, M. (2011). Paradigmas emergentes y ciencias de la complejidad. Opción, 27 (65), pp. 45-80. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31021901003spa
dc.relation.referencesMejía, R. y Aguirre, L. (2014). Desaparición forzada y duelo; Un acercamiento a la luz de la teoría psicoanalítica. Revista de investigaciones Aletheia. 4, 45-65. Recuperado de https://cue.edu.co/upload/file/201711231157441.pdfspa
dc.relation.referencesMerlino, A.(2009).La entrevista en profundidad como técnica de producción discursiva. En Merlino, A. (Coord.). Investigación cualitativa en ciencias sociales. Temas, problemas y aplicaciones. (pp.113-132). Buenos Aires, Argentina:Cengage Learning.spa
dc.relation.referencesMeza, E.G. ; García, S; Torres, A; Castillo, L; Sauri, S y Martínez, B.(2008). El proceso del duelo. Un mecanismo humano para el manejo de las pérdidas emocionales. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas. 13(1), 28-31spa
dc.relation.referencesMikulic, I. M. (s.f.). La evaluación psicológica y el análisis ecoevaluativo. Recuperado de http://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/obligatorias/059_psicometricas1/tecnicas_psicometricas/archivos/f1.pdfspa
dc.relation.referencesMillán-González, R. y Solano-Medina, N. (2010). Duelo, duelo patológico y terapia interpersonal. Revista colombiana de psiquiatría. 39(2), 375-388. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v39n2/v39n2a11.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio del Interior y de Justicia. (2012). Ley de víctimas y restitución de tierras y decretos reglamentarios. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/caminosParaLaMemoria/descargables/ley1448.pdfspa
dc.relation.referencesMora, M.(2017). Desaparición forzada, racismo institucional, y pueblos indígenas en el caso de Ayotzinapa, México. LASA forum, 48(2), 29-30. Recuperado de http://lasa.international.pitt.edu/forum/files/vol48-issue2/Debates-AntiRacistStruggles-3.pdfspa
dc.relation.referencesMorin, E. (2009). Introducción al pensamiento complejo. Madrid:Gedisaspa
dc.relation.referencesOficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. (2010). Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas. Recuperado de http://www.hchr.org.co/migracion/phocadownload/publicaciones/otras/Folleto_desaparicion_forzada.pdfspa
dc.relation.referencesONU. (1993). Declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas. Recuperado de http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/47/133spa
dc.relation.referencesOviedo, S., Parra, F., y Marquina M. (2009). La muerte y el duelo. Enfermería Global, 15. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/eg/n15/reflexion1.pdfspa
dc.relation.referencesPacheco, G. (2003). Perspectiva antropológica y psicosocial de la muerte y el duelo. Cultura de los cuidados, 7(14), 27-43. Recuperado de http://culturacuidados.ua.es/article/view/2003-n14-prespectiva-antropologica-y-psicosocial-de-la-muerte-y-el-duelospa
dc.relation.referencesPacker, M. (s.f.). La investigación hermenéutica en el estudio de la conducta humana. Grupo Cultura y Desarrollo Humano. Recuperado de http://www.psicologiacultural.org/Pdfs/Traducciones/La%20investigacion%20hermeneutica.pdfspa
dc.relation.referencesPadilla, E. (1995). La memoria y el olvido. Detenidos-Desaparecidos en Chile. II Congreso Chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos de Chile A. G; Valdivia. Recuperado de https://www.aacademica.org/ii.congreso.chileno.de.antropologia/89.pdfspa
dc.relation.referencesParada, L. (2007). Duelo por muerte súbita desde el enfoque apreciativo: una opción de vida después de la pérdida. Revista Diversitas, 3 (1), 55-66. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v3n1/v3n1a05.pdfspa
dc.relation.referencesPayne, M. (2002). Terapia narrativa; una introducción para profesionales. Madrid: Paidósspa
dc.relation.referencesPiña, M. y López, L. (2015). Procesos de victimización secundaria que viven las mujeres víctimas de familiares de desaparición forzada (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesRegistro Único de Víctimas [RUV] (2017). RNI-Red Nacional de Información [en línea]. Recuperado de http://rni.unidadvictimas.gov.co/RUVspa
dc.relation.referencesRicoeur, P. (2000). Narratividad, fenomenología y hermenéutica. Análisi, (25), 189 -207. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/analisi/article/viewFile/15057/14898spa
dc.relation.referencesRodríguez, L. y Aguirre, J. (2011) teorías de la complejidad y ciencias sociales nuevas estrategias epistemológicas y metodológicas. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Recuperado de https://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/30/rdzzoya_aguirre.pdfspa
dc.relation.referencesRicoeur, P. (2013). Tiempo y narración. México D.F.; México: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesRobledo Silvestre, C.(2012). Drama social y política del duelo de los familiares de desaparecidos en Tijuana en el marco de la Guerra contra el Narcotráfico(2006-2012) (Tesis doctoral). Colegio de México, México, d.F., México.spa
dc.relation.referencesRojas, N. (2013). Derecho de las víctimas de la desaparición forzada y sus familiares a ser parte dentro de los procesos penales como garantía del derecho a la justicia (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://documentacion.aen.es/pdf/psiquiatria-publica/vol-12-n-3/259-duelo-una-perspectiva-transcultural-mas-alla-del-rito-la-construccion-social-del-sentimiento-del-dolor.pdf.spa
dc.relation.referencesRomero González, J. A.; Rey Riveros, A. M.; Fonseca Fonseca, J. C. (2013). Construcción narrativa de relatos identitarios que favorecen la resiliencia en jóvenes con orientación homosexual. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4138/413835217008.pdfspa
dc.relation.referencesSisto, V. (2008). La investigación como una aventura de producción dialógica: La relación con el otro y los criterios de validación en la metodología cualitativa contemporánea. Psicoperspectivas, 7, 114- 136. Recuperado de http://www.psicoperspectivas.clspa
dc.relation.referencesSoto, J (2000). Tres principios para la configuración de una psicología de lo complejo. Cinta de Moebio,8, 159-168. Recuperado de http://www.redalyc.org/service/redalyc/downloadPdf/101/10100805/Tres+Principios+para+la+Configuraci%F3n+de+una+Psicolog%EDa+de+lo+Complejo/1spa
dc.relation.referencesToloza, M., López, L. (2016). comprensión de significados emergentes en las narrativas testimoniales en torno a la otredad en escenarios de conflicto postconflicto y construcción de paz. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesUnidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (s.f). Meta: Informe departamental de hecho victimizantes a 2012. Recuperado de http://rni.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/Documentos/Meta.pdfspa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás. (2016). Línea activa de investigación: psicología, realidades cotidianas y transformaciones sociales.spa
dc.relation.referencesUribe, M. T. (2010). Los duelos colectivos: Entre la memoria y la reparación. Agenda Cultural Alma Mater. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/almamater/article/view/13837/12275spa
dc.relation.referencesVan Dijk, T. A. (1999). ARGUMENTO. Anthropos (Barcelona), 186, 23-36. Recuperado de http://www.discursos.org/oldarticles/El%20an%E1lisis%20cr%EDtico%20del%20discurso.pdfspa
dc.relation.referencesVargas, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos Revista Calidad en la Educación Superior 3 (1), 119-139. Recuperado de http://biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/COLECCION_UNPAN/BOL_DICIEMBRE_2013_69/UNED/2012/investigacion_cualitativa.pdfspa
dc.relation.referencesVera, L. V., Ortegón, M.A. y Londoño, N. A. (2017). Construcción narrativa de la violencia de pareja entorno a las relaciones de poder (Tesis de pregrado) Universidad Santo Tomás. Villavicencio, Colombia. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/12356/2017leidyvera.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesVidal, R. (2010). Hermenéutica, comunicación y dialogía contra-colonial. Mediaciones sociales. 7. Recuperado de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/mediars/MediacioneS7/Indice/VidalJimenezR/vidaljimenezr2010.htmlspa
dc.relation.referencesWhite, M. (2002). Reescribir la vida. Madrid: Gedisa.spa
dc.relation.referencesWhite, M. (2009). Guías para una terapia familiar sistémica. Madrid: Gedisa.spa
dc.relation.referencesWorden, W. (2009). El tratamiento del duelo: asesoramiento psicológico y terapia. Barcelona, España: Paidós.spa
dc.relation.referencesZapata Mazo, L., Giraldo Muñoz, J., Zuleta Muñoz, A. y Montoya Laverde, C. (2015). Desaparición forzada en Colombia: el duelo, un asunto de reparación social. Revista Poiésis, 30, 157-162. Recuperado de http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/viewFile/1842/1467spa
dc.relation.referencesZorio, S. (2011). El dolor por un muerto–vivo. Una lectura freudiana del duelo en los casos de desaparición forzada. Desde el Jardín de Freud (11), 251-266. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/jardin/article/view/27261/39654spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordNarrativesspa
dc.subject.keywordGrievespa
dc.subject.keywordEnforced disappearancespa
dc.subject.keywordSurvivor womenspa
dc.subject.lembPsicologíaspa
dc.subject.lembDesaparición forzadaspa
dc.subject.lembMujeres y guerraspa
dc.subject.lembTesis y disertaciones academicasspa
dc.subject.proposalNarrativasspa
dc.subject.proposalDuelospa
dc.subject.proposalDesaparición forzadaspa
dc.subject.proposalMujeres sobrevivientesspa
dc.titleRememorar más allá del dolor: Construcción de narrativas frente al proceso de duelo en situaciones de desaparición forzada.spa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2018merelynacosta.pdf
Tamaño:
1.07 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2018merelynacosta1
Tamaño:
179.39 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Autorización facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
2018merelynacosta2
Tamaño:
1.22 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Derecho de Autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: