La Inclusión de los Derechos Sexuales y Reproductivos de la Población Transgénero en la “Política Pública de Mujer y Género del Municipio de Chiquinquirá 2019-2030”
Cargando...
Fecha
2024
Autores
Director
Enlace al recurso
DOI
Google Scholar
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
El presente artículo analiza la inclusión de los derechos sexuales y reproductivos de las personas trans en la política pública de mujer y género del municipio de Chiquinquirá. Se mostrarán los cambios teóricos que ha tenido el concepto de transexualidad y transgenerismo, así como el actuar legislativo colombiano respecto a la protección de este grupo poblacional. Aunque, como se observará, a falta de normativas, la Corte Constitucional ha actuado como responsable del desarrollo de la protección especial para las personas trans en respuesta a la constante vulneración de los derechos fundamentales que garanticen espacios libres y voluntarios en el entorno de salud pública. Cuestión que ha apoyado el proceso de reconocimiento frente a la dignidad de estas personas, pero que no ha sido suficiente ante el afianzamiento de brechas emanadas de un perfil binario al interior de las instituciones de gobierno. Ello, afectando la percepción de la identidad de género más allá de lo sexual y genital, obligando a las personas a elegir entre ser hombre o mujer so pena de ser o no atendido en determinados tratamientos médicos. Para efectuar lo anterior, se desarrolla una metodología cualitativa descriptiva basada en el análisis documental sobre la pugna inclusiva entre los derechos sexuales y reproductivos de las personas trans y el diseño de política pública de género de Chiquinquirá.
Abstract
This article analyzes the inclusion of sexual and reproductive rights of trans people in the public policy on women and gender in the municipality of Chiquinquirá. The theoretical changes that the concept of transsexuality and transgenderism has had will be shown, as well as the Colombian legislative action regarding the protection of this population group. Although, as observed, in the absence of regulations, the Constitutional Court has acted as responsible for the development of special protection for trans people in response to the constant violation of fundamental rights that guarantee free and voluntary spaces in the public health environment. An issue that has supported the process of recognition regarding the dignity of these people, but that has not been sufficient in the face of the strengthening of gaps emanating from a binary profile within government institutions. This affects the perception of gender identity beyond the sexual and genital, forcing people to choose between being a man or a woman under penalty of being or not being treated in certain medical treatments. To carry out the above, a descriptive qualitative methodology is developed based on documentary analysis on the inclusive struggle between the sexual and reproductive rights of trans people and the design of public gender policy in the capital of western Boyacá.
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Bernal Daza, A. F. (2024). La inclusión de los Derechos sexuales y reproductivos de la población transgénero en la “política pública de mujer y género del municipio de Chiquinquirá 2019-2030”. [Trabajo de Maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia