Capítulo 12. Ética, humanismo y sociedad
dc.contributor.author | Aldana Rojas, Javier | spa |
dc.contributor.cvlac | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000654035 | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?user=qeapKVQAAAAJ&hl=es | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0003-1591-0392 | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2020-06-03T01:25:41Z | spa |
dc.date.available | 2020-06-03T01:25:41Z | spa |
dc.date.issued | 2016 | spa |
dc.description | Un elemento distintivo de la Universidad Santo Tomás es su preocupación por la formación de la persona en la ciencia y la conciencia mediante criterios humanísticos. La formación de la persona es un proceso continuo y ascendente que tiene como propósito último alcanzar el estado de virtud. Si bien la familia cumple una importantísima función nutriendo, alimentando física y espiritualmente a la persona; esta tarea necesita ser completada más allá de ella mediante la educación para la vida social. En ello contribuye la universidad a través de los componentes de investigación, proyección social y docencia. Respecto a la docencia, el Consejo Superior de la Universidad Santo Tomás estableció mediante el acuerdo 28 del 16 de octubre del 2013, que la formación institucional debe estar presente tanto en los programas académicos de pregrado, como en los de posgrado, articulándose en el caso del posgrado mediante un espacio académico de formación denominado “Humanismo, Sociedad y Ética, bajo la responsabilidad directa del respectivo Departamento de Humanidades” . En consecuencia, este escrito pretende abordar una sencilla reflexión sobre la relación entre humanismo, sociedad y ética, teniendo como punto de referencia tres momentos del desarrollo de las ciencias humanas y sociales: una mirada desde el objeto, otra desde el sujeto y otra desde los sistemas sociales. Al interior de cada mirada se tendrá como criterio de análisis aquello que cada sociedad considera como verdadero y aceptado por la gran mayoría; en consecuencia, seguro de seguir al momento de tomar decisiones en relación al modelo de sociedad deseada, se efectúa esta división para facilitar la comprensión de cada momento, advirtiendo que no se trata de tipos puros (objeto, sujeto y sistemas sociales), sino más bien posibilidades de pensar el problema y dejarlo abierto a nuevos paradigmas. | spa |
dc.description.domain | http://unidadinvestigacion.usta.edu.co | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Capítulo 12. Ética, humanismo y sociedad. El sentido de las humanidades en la educación superior, p.p. 190-212 Bogotá: Ediciones USTA. | spa |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.15332/dt.inv.2016.00444 | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/23726 | |
dc.relation.annexed | https://repository.usta.edu.co/handle/11634/16136 | spa |
dc.relation.references | Adams, William. Las raíces filosóficas de la antropología. Madrid: Trotta, 2003. | spa |
dc.relation.references | Aristóteles. Ética a Nicómaco. Barcelona: Orbi, 1984 | spa |
dc.relation.references | Aristóteles. La política. Barcelona: Gredos, 2008. | spa |
dc.relation.references | Aristóteles. La metafísica. Madrid: Gredos, 2011. | spa |
dc.relation.references | Bernal, Aurora. La educación del carácter. Pamplona: Eunsa, 1998 | spa |
dc.relation.references | Bertalanffy, Ludwig von. Teoría general del sistema social. México: Fondo de cultura económica, 1989. | spa |
dc.relation.references | Botero, Juan José. Rawls contra Rawls. Bogotá: Universidad Nacional, 2005. | spa |
dc.relation.references | Colomer, Eusebi. El pensamiento alemán de Kant a Heidegger. Barcelona: Herder, 1986. | spa |
dc.relation.references | Consejo Superior Universidad Santo Tomás. Acuerdo 28. (13 de octubre de 2013). Bogotá, Universidad Santo Tomás, USTA, 2013. | spa |
dc.relation.references | Descartes, René. Discurso del método. México: Porrúa, 1998 | spa |
dc.relation.references | Etienne, Gilson. Realismo metódico. Madrid: Rialp. S.A., 1974 | spa |
dc.relation.references | Izuzquiza, Ignacio. La sociedad sin hombres. Barcelona: Anthropos, 2008 | spa |
dc.relation.references | Mardones, José María. Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Bogotá: Anthropos, 2006. | spa |
dc.relation.references | Pieper, Josef. Las virtudes fundamentales. Madrid: Rialp. S.A., 1976. | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | Humanistic education | spa |
dc.subject.keyword | Humanism | spa |
dc.subject.keyword | Higher education | spa |
dc.subject.keyword | Ethics | spa |
dc.subject.lemb | Educación humanistica | spa |
dc.subject.lemb | Humanismo | spa |
dc.subject.lemb | Educación superior | spa |
dc.subject.proposal | Ética | spa |
dc.title | Capítulo 12. Ética, humanismo y sociedad | spa |
dc.type.category | Generación de Nuevo Conocimiento: Capítulos en libro resultado de investigación. | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- capitulo12eticahumanismoysociedad2016javieraldana.pdf
- Tamaño:
- 981.13 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: