Análisis de las políticas educativas colombianas (PEC), frente a la educación en economía social (EES), en la ciudad de Bogotá, durante el periodo de 1990 al 2015

Cargando...
Miniatura

Fecha

2019-07-25

Enlace al recurso

DOI

ORCID

Google Scholar

Cvlac

gruplac

Descripción Dominio:

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás

Compartir

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

La Economía Social es una propuesta que surge como alternativa de cambio a los modelos económicos y educativos tradicionales, buscando consolidarse como una alternativa más eficiente y efectiva ante la inequidad y desigualdad que padecen los ciudadanos en gobiernos en los que la pobreza se incrementa potencialmente ante la falta de oportunidades económicas y sociales, y donde las políticas educativas no respaldan el desarrollo sistemático de sus habitantes, como lo referencia Sen. (2011) en su documento la idea de la justicia. En gran medida, esta inequidad se presenta por las irregularidades que genera la libre competencia en los mercados que conforman el sistema económico tradicional. Para mitigar los anteriores riesgos, existen organizaciones que promueven la Economía Social; sin embargo, esto convierte en un paliativo que corrige las desviaciones de dichos factores (capital, trabajo y medios de producción), porque los atributos de su misión tienen como fundamento el bienestar y el desarrollo del ser humano, que se convierte en el actor participativo de los agentes que movilizan la economía, y la nueva postura de la educación para la equidad. Para lograr lo anterior, se requiere que la educación sea el factor que motive y forme a dichos agentes. Así, se demuestra la necesidad de que una política educativa, que enseñe y promueva las bases de la Economía Social, sea incluida en la política educativa del país. Una forma apropiada de pensarse la Economía Social es como un factor de cambio de las relaciones entre los hombres, específicamente, uno que pretende construir un pensamiento colectivo. Para ello, se requiere que se reconozca la forma en que los valores y las prácticas culturales generan condiciones para que se replantee una forma diferente de relacionarse con las otras personas, partiendo de la reflexión de lo comunitario y lo solidario como una forma de vida. Una de las mejores formas de establecer esta reflexión es a través de la educación, pues esta es un determinante para que en la sociedad ocurra un cambio cultural en el que el ciudadano sea permeable a los temas de justicia y equidad social, como lo manifiesta Cortina(1990, p.23) “[…]No podemos olvidar que los bienes son por naturaleza sociales, una ética del consumo se ve obligada a decidir que una forma de consumo es injusta, si no se permite el desarrollo de capacidades básicas en los seres humanos”. Por lo tanto, el proceso educativo se debe formular a partir del reconocimiento de los momentos económicos, políticos y sociales en los que se encuentra y hacia los que se debe encaminar la sociedad. En un momento histórico como el actual, es perenne ofrecer una formación basada en la justicia y la equidad, que asegure el bienestar del otro y de la comunidad, que desarrolle actitudes y prácticas que conduzcan a la humanidad hacia los ideales de paz, solidaridad y cooperación, con el fin de formar personas con principios democráticos, respetuosos de los derechos humanos, preocupados por la comunidad, y con un profundo sentimiento de corresponsabilidad por el beneficio comunitario. Por consiguiente, el objetivo de esta investigación es analizar las políticas educativas colombianas, frente a la educación en Economía Social en la ciudad de Bogotá, D.C., durante el periodo 1990 al 2015, con el fin de identificar sus aportes la educación se aporte para el actuar colectivo hacia la equidad de los Bogotanos, desde la década de los años noventa que se distingue por ser el tiempo durante el cual se expidieron normas como la ley 30 de 1992, ley 115 de 1994, plan decenal y la constitución Nacional de 1991.

Abstract

The Social Economy, is a proposal that emerges as a dilemma of change to the traditional economic and educational models, being a more efficient and effective alternative, before the inequality and inequality of the citizens in governments where the poverty is increased potentially in the absence of Economic and social opportunities, and where educational policies do not support the systematic development of citizens. To a large extent, this is due to the irregularities generated by free competition in the markets that make up the traditional economy, which promote free competition. To mitigate the above risks, the organizations that belong to the Social Economy, become a palliative that correct the deviations of these factors (capital, labor and means of production), because the attributes of its mission are based on welfare and Development of the human being, who becomes the participatory actor of the agents who mobilize the economy, and the new posture of education for equity. Therefore, education is required to motivate and train these agents, and it is necessary that this be included in the educational policy of the country, as part of the visibility of the positive aspects of education in social economy. The Social Economy as a factor of change of the relations between the men, tries to construct a collective thought, and it is necessary to recognize the way in which cultural values and practices, generate conditions so that a different way of relating beings Human, starting from the reflection of the community and the solidarity as a way of life. Therefore education is a determinant for society to allow cultural change where the citizen is permeable to the issues of justice and social equity, as Adela Cortina (1990, p.23) states "... We cannot forget that goods are by their nature social, an ethic of consumption is forced to decide that a form of consumption is unjust if the development of basic capacities in human beings is not allowed "(DANSOCIAL,2000) Therefore, the educational process is due to the economic, political and social moments required by society, located at a historical moment like the current one, which requires training based on justice and equity, that ensures the well-being of the other and Of the community, to develop attitudes and practices that lead humanity towards the ideals of peace, solidarity and cooperation, in order to train people with democratic principles, respectful of human rights, community-minded, and with a deep feeling Responsibility for the Community benefit. Therefore, the objective of this research is to analyze Colombian educational policies, as opposed to education in Social Economy in D.C. Of Bogota, during the period 1990 to 2015, with the aim that from the education is contributed to the collective action towards the equity of the Bogotanos.

Idioma

spa

Palabras clave

Citación

Gaitán Y,(2019) Análisis de las políticas educativas colombianas (PEC), frente a la educación en economía social (EES) en la ciudad de Bogotá, durante el periodo de 1990 al 2015.(tesis doctorado en Educación) Universidad Santo Tomas,Bogotà.

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia