Análisis de las políticas educativas colombianas (PEC), frente a la educación en economía social (EES), en la ciudad de Bogotá, durante el periodo de 1990 al 2015

dc.contributor.advisorOrduz Quijano, Marcelaspa
dc.contributor.authorGaitàn Moreno, Yolandaspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Duadspa
dc.date.accessioned2019-07-25T16:27:47Zspa
dc.date.available2019-07-25T16:27:47Zspa
dc.date.issued2019-07-25spa
dc.descriptionLa Economía Social es una propuesta que surge como alternativa de cambio a los modelos económicos y educativos tradicionales, buscando consolidarse como una alternativa más eficiente y efectiva ante la inequidad y desigualdad que padecen los ciudadanos en gobiernos en los que la pobreza se incrementa potencialmente ante la falta de oportunidades económicas y sociales, y donde las políticas educativas no respaldan el desarrollo sistemático de sus habitantes, como lo referencia Sen. (2011) en su documento la idea de la justicia. En gran medida, esta inequidad se presenta por las irregularidades que genera la libre competencia en los mercados que conforman el sistema económico tradicional. Para mitigar los anteriores riesgos, existen organizaciones que promueven la Economía Social; sin embargo, esto convierte en un paliativo que corrige las desviaciones de dichos factores (capital, trabajo y medios de producción), porque los atributos de su misión tienen como fundamento el bienestar y el desarrollo del ser humano, que se convierte en el actor participativo de los agentes que movilizan la economía, y la nueva postura de la educación para la equidad. Para lograr lo anterior, se requiere que la educación sea el factor que motive y forme a dichos agentes. Así, se demuestra la necesidad de que una política educativa, que enseñe y promueva las bases de la Economía Social, sea incluida en la política educativa del país. Una forma apropiada de pensarse la Economía Social es como un factor de cambio de las relaciones entre los hombres, específicamente, uno que pretende construir un pensamiento colectivo. Para ello, se requiere que se reconozca la forma en que los valores y las prácticas culturales generan condiciones para que se replantee una forma diferente de relacionarse con las otras personas, partiendo de la reflexión de lo comunitario y lo solidario como una forma de vida. Una de las mejores formas de establecer esta reflexión es a través de la educación, pues esta es un determinante para que en la sociedad ocurra un cambio cultural en el que el ciudadano sea permeable a los temas de justicia y equidad social, como lo manifiesta Cortina(1990, p.23) “[…]No podemos olvidar que los bienes son por naturaleza sociales, una ética del consumo se ve obligada a decidir que una forma de consumo es injusta, si no se permite el desarrollo de capacidades básicas en los seres humanos”. Por lo tanto, el proceso educativo se debe formular a partir del reconocimiento de los momentos económicos, políticos y sociales en los que se encuentra y hacia los que se debe encaminar la sociedad. En un momento histórico como el actual, es perenne ofrecer una formación basada en la justicia y la equidad, que asegure el bienestar del otro y de la comunidad, que desarrolle actitudes y prácticas que conduzcan a la humanidad hacia los ideales de paz, solidaridad y cooperación, con el fin de formar personas con principios democráticos, respetuosos de los derechos humanos, preocupados por la comunidad, y con un profundo sentimiento de corresponsabilidad por el beneficio comunitario. Por consiguiente, el objetivo de esta investigación es analizar las políticas educativas colombianas, frente a la educación en Economía Social en la ciudad de Bogotá, D.C., durante el periodo 1990 al 2015, con el fin de identificar sus aportes la educación se aporte para el actuar colectivo hacia la equidad de los Bogotanos, desde la década de los años noventa que se distingue por ser el tiempo durante el cual se expidieron normas como la ley 30 de 1992, ley 115 de 1994, plan decenal y la constitución Nacional de 1991.spa
dc.description.abstractThe Social Economy, is a proposal that emerges as a dilemma of change to the traditional economic and educational models, being a more efficient and effective alternative, before the inequality and inequality of the citizens in governments where the poverty is increased potentially in the absence of Economic and social opportunities, and where educational policies do not support the systematic development of citizens. To a large extent, this is due to the irregularities generated by free competition in the markets that make up the traditional economy, which promote free competition. To mitigate the above risks, the organizations that belong to the Social Economy, become a palliative that correct the deviations of these factors (capital, labor and means of production), because the attributes of its mission are based on welfare and Development of the human being, who becomes the participatory actor of the agents who mobilize the economy, and the new posture of education for equity. Therefore, education is required to motivate and train these agents, and it is necessary that this be included in the educational policy of the country, as part of the visibility of the positive aspects of education in social economy. The Social Economy as a factor of change of the relations between the men, tries to construct a collective thought, and it is necessary to recognize the way in which cultural values and practices, generate conditions so that a different way of relating beings Human, starting from the reflection of the community and the solidarity as a way of life. Therefore education is a determinant for society to allow cultural change where the citizen is permeable to the issues of justice and social equity, as Adela Cortina (1990, p.23) states "... We cannot forget that goods are by their nature social, an ethic of consumption is forced to decide that a form of consumption is unjust if the development of basic capacities in human beings is not allowed "(DANSOCIAL,2000) Therefore, the educational process is due to the economic, political and social moments required by society, located at a historical moment like the current one, which requires training based on justice and equity, that ensures the well-being of the other and Of the community, to develop attitudes and practices that lead humanity towards the ideals of peace, solidarity and cooperation, in order to train people with democratic principles, respectful of human rights, community-minded, and with a deep feeling Responsibility for the Community benefit. Therefore, the objective of this research is to analyze Colombian educational policies, as opposed to education in Social Economy in D.C. Of Bogota, during the period 1990 to 2015, with the aim that from the education is contributed to the collective action towards the equity of the Bogotanos.spa
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.description.degreenameDoctor en Eduaciónspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationGaitán Y,(2019) Análisis de las políticas educativas colombianas (PEC), frente a la educación en economía social (EES) en la ciudad de Bogotá, durante el periodo de 1990 al 2015.(tesis doctorado en Educación) Universidad Santo Tomas,Bogotà.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/17814
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.publisher.programDoctorado en Educaciónspa
dc.relation.referencesACI. (1983). Las cooperativas en el año dos mil. Bogotá Fondo Editorial Cooperativo.spa
dc.relation.referencesACI. (1996). Los principios cooperativos para el siglo XXI. Bogotá: Fondo Nacional Universitario.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (1992). Acuerdo de reorganización administrativa. presentado por el señor alcalde Jaime Castro. Alcaldía Mayor de Bogotá.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (1995). Formar Ciudad. Plan de desarrollo presentado por el señor alcalde Antanas Mockus y aceptado en el Concejo de Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotáspa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (1998). Bogotá que queremos Plan de desarrollo presentado por el señor alcalde Enrique Peñalosa y aceptado en el Concejo de Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2001). Bogotá para vivir todos del mismo lado. Plan de desarrollo presentado por el señor alcalde Antanas Mockus y aceptado en el Concejo de Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotáspa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2004). Bogotá sin indiferencia. Plan de desarrollo presentado por el señor alcalde Enrique Peñalosa y aceptado en el Concejo de Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotáspa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2008). Bogotá positiva para vivir mejor. Plan de desarrollo presentado por el señor alcalde Samuel Moreno y aceptado en el Concejo de Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotáspa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2012). Bogotá Humana. Plan de desarrollo presentado por el señor alcalde Gustavo Petro y aceptado en el Concejo de Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotáspa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2016). Bogotá mejor para todos. Plan de desarrollo presentado por el señor alcalde Enrique Peñalosa y aceptado en el Concejo de Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotáspa
dc.relation.referencesÁlvarez, C.(2011). Aprendizaje para la economía social. Decisión. Saberes para la Acción en educación de adultos, 29. Recuperado de: http://decisio.crefal.edu.mx.pág. 14-15-16.spa
dc.relation.referencesArteaga, I. (2009). Educación solidaria construcción de convivencia social. Cooperativismo y Desarrollo, 94. 11-38.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, J.F. (2009) Acción colectiva, racionalidad y compromisos previos. Cooperativismo y Desarrollo, 94. 123-124spa
dc.relation.referencesÁlvarez J.F.(2017).Economía social y solidaria en el territorio: Significantes y co-construcción de políticas públicas. Editorial. Fundación Cultural Javeriana de Artes Graficas JAVEGRAF. Bogotá. Colombia.spa
dc.relation.referencesÁlvarez Rodríguez, J.F.(2016). Articulación de políticas públicas dirigidas a las cooperativas. Propuestas para el caso colombiano en el marco de la convivencia pacífica y la internacionalización. Lisboa: Instituto Superior de Ciencias Sociales y Políticas da Universidade de Lisboa.Tese elaborada para obtencao do grau de Doutor em Ciencias Sociais.spa
dc.relation.referencesÁlvarez Rodríguez, J.F.(2016). Articulación de políticas públicas dirigidas a las cooperativas. Propuestas para el caso colombiano en el marco de la convivencia pacífica y la internacionalización. Lisboa: Instituto Superior de Ciencias Sociales y Políticas da Universidade de Lisboa.Tese elaborada para obtencao do grau de Doutor em Ciencias Sociais.spa
dc.relation.referencesArango, M. (2005). Manual de comperatismo y economía social. Medellín: Educc – Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia.spa
dc.relation.referencesBardach E(1998), ocho pasos para el análisis de la política pública, Recuperado https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/spa
dc.relation.referencesBardin L(1996).Análisis de contenido como método de investigación. Madrid. España, Ed. Akal.spa
dc.relation.referencesBardin L(1996).Análisis de contenido como método de investigación. Madrid. España, Ed. Akal.spa
dc.relation.referencesBallesteros C.(2004).Control Social y Economía solidaria. Recuperado de www.economiasolidaria.orgspa
dc.relation.referencesBastidas, O. (2001). Economía Social y Economía Solidaria, Intento de definición. Revista Venezolana de Economía Social, 1(1). Recuperado de: www.redalyc.org/pdf/622.10102.pdf, pág. 40,41,42.spa
dc.relation.referencesBastidas, O. (2010). Economía Social y Cooperativismo: Una visión organizacional. San Gil: Unisangil.spa
dc.relation.referencesBastidas O (2018). La Economía Social entre la Economía Popular y la Economía Solidaria. Venezuela. Ed. Galaxia.spa
dc.relation.referencesBerelson B (2000).Análisis del contenido hacia el análisis del discurso .Recuperado de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/18348spa
dc.relation.referencesBID(2001). Reducción de la pobreza y fortalecimiento del capital social y la participación: recuperado de https://publications.iadb.org/es/publicacionspa
dc.relation.referencesBrichall, J. (2005). Cooperative and the Milenio Development Goals. Ginebra: OIT.spa
dc.relation.referencesCante F.(2007). acción colectiva, meta preferencias y emociones. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.spa
dc.relation.references2. Calvo y Camargo(2004). Investigación educativa y pedagógica en Bogotá: Estado del arte 2000-2004.IDEP.Alcaldia mayor de Bogotá.spa
dc.relation.referencesCasillima.(1996).Investigación Cualitativa. Bogotá. Ed. Arfo.spa
dc.relation.referencesCAF. (2009). Educación y promoción del cooperativismo en Bolivia, Ecuador y Venezuela: Mirada desde las políticas públicas. Cooperativismo y desarrollo, 95. 185-188.spa
dc.relation.referencesBolívar A. (2005) Equidad Educativa y teoría de la justicia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10486/660775spa
dc.relation.referencesCajiao, F. (2013). La concentración de la educación en Colombia. Revista Iberoamericana de Educación, 34. 31-47.spa
dc.relation.referencesCastañeda, E. (2012). Saberes y conocimiento en la educación. Un rastreo por los informes de la UNESCO de Jacques Delors y Edgar Morin. Revista Educación y Ciudad, 22. 24-32spa
dc.relation.referencesCampos, A. (2014). Métodos Mixtos de investigación. (2009). (pp. 82-120). Bogotá: Magisterio Editorial.spa
dc.relation.referencesCastiblanco, Juli Patricia; López, María Guadalupe; Valenzuela, Jaime Ricardo (2014). Convivencia en la escuela, desafíos en un contexto de la globalización. Revista Educación y Ciudad, 26. 65-74.spa
dc.relation.referencesCerda, H. (2008) La investigación formativa en el aula. pág. 101-188.Editorial Magisterio.spa
dc.relation.referencesChaves, R. (2007). La Economía Social en las políticas públicas en España. España: CIRIEC. Recuperado de www.empleo.gob.es/es/sec_trabajo/.../economia.spa
dc.relation.referencesCisterna Cabrera, Francisco, Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Teoría [en línea] 2005, 14 [Fecha de consulta: 5 de abril de 2019] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29900107> ISSN 0717-196Xspa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (23 de diciembre de 1988). Ley por medio de la cual se actualiza la ley cooperativa [Ley 79 de 1988]spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (28 de diciembre de 1992). Ley por la cual se organiza el servicio de la educación superior Ministerio de Educación Nacional [Ley 30 de 1993]spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley por la cual se organiza el servicio de la educación superior Ministerio de Educación Nacional [Ley 115 de 1994]spa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Planeación. (2007). Retos del plan nacional de desarrollo 2006-2010: Estado comunitario 2007. Bogotá: Consejo Nacional de Planeación.spa
dc.relation.referencesCoady M (2010) Dueños de su propio destino: Una experiencia de educación de masas. Historia del Movimiento de Antigonish.. Bogotá. Editorial EDUCCspa
dc.relation.referencesCoraggio, J.L.; Laville, L. (2016). Economía Social y Solidaria. Conceptos, prácticas y políticas públicas. Recuperado de https://www.idelcoop.org.ar/sites/www.idelcoop.org.ar/files/revista/articulos/pdf/resenas_pg_175-180.pdfspa
dc.relation.referencesCortina.(1990).ética Moral. Madrid. Ed. Moratta.spa
dc.relation.referencesInternational Cooperative Alliance Cooperative Values in a Changing World, Geneva,1992,spa
dc.relation.referencesDANSOCIAL. (2005).Derecho a solidarizarse. Ciudad: Editorial Color.spa
dc.relation.referencesDANSOCIAL. (2009a). Lineamientos metodológicos para la educación solidaria Bogotá: Educc – Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia.spa
dc.relation.referencesDANSOCIAL . (2009b) Pedagogía Integral Solidaria. Bogotá: Educc – Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombiaspa
dc.relation.referencesDANSOCIAL; Universidad Luis Amigo (2008). Conceptos, opiniones y directrices para la formulación de la política pública participativa en Educación. Bogotá: Solidaria.spa
dc.relation.referencesDenzi, Norman K(2012).Manual de investigación cualitativa. Barcelona. Ed. Gedisa.spa
dc.relation.referencesDiaz. E.(2.001).Perspectivas Metodológicas, año2.Publicación anual del Departamento de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Lanús.spa
dc.relation.referencesDNP;(1990). Plan Nacional de Desarrollo(1990-1994). La Revolución Pacífica, Presidencia de la República de Colombia.spa
dc.relation.referencesDNP;(1990). Plan Nacional de Desarrollo(1990-1994). La Revolución Pacífica, Presidencia de la República de Colombia.spa
dc.relation.referencesDNP;(1994). Plan Nacional de Desarrollo(1990-1994). El Salto Social Presidencia de la República de Colombiaspa
dc.relation.referencesDNP;(1998). Plan Nacional de Desarrollo(1990-1994).Cambio para construir la paz, Presidencia de la República de Colombia.spa
dc.relation.referencesDNP;(2002). Plan Nacional de Desarrollo(2002-2006). Hacia un Estado Comunitario, Presidencia de la República de Colombia.spa
dc.relation.referencesDNP;(2002). Plan Nacional de Desarrollo(2002-2006). Hacia un Estado Comunitario, Presidencia de la República de Colombia.spa
dc.relation.referencesDNP;(2006). Plan Nacional de Desarrollo(2006-2010). Estado Comunitario desarrollo para todos, Presidencia de la República de Colombia.spa
dc.relation.referencesDNP;(2010). Plan Nacional de Desarrollo(2010-2014). Prosperidad para Todos, Presidencia de la República de Colombia.spa
dc.relation.referencesDNP;(2014). Plan Nacional de Desarrollo(2014-2018). Todos por un Nuevo País, Presidencia de la República de Colombia.spa
dc.relation.referencesDNP;(2018). Plan Nacional de Desarrollo(2018 - 2022). Pacto por Colombia, pacto por la equidad, Presidencia de la República de Colombia.spa
dc.relation.referencesDelors, J.; Morín, E. (1999). Educación: La agenda del siglo XXI. Hacia un desarrollo humano. Bogotá: TM Editores.spa
dc.relation.referencesDubet, F. (2015) ¿Por qué preferimos la desigualdad? Argentina: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesFerrullo (2010).El concepto de pobreza en Amartya Sen. recuperado de documentos/doctorado/Dialnet-ElConceptoDePobrezaEnAmartyaSen-2149671.pdfspa
dc.relation.referencesGalli, C. (2013). El malestar de la democracia. Ciudad: Fondo Económico de Argentina.spa
dc.relation.referencesGarcía, A. (2014). Un modelo de organización, articulación e intervención integral para la generación de circuitos económicos solidarios en territorio rural del postconflicto en Colombia. Bogotá: CIRIEC. Recuperado de www.cirieccolombia.org/documentación/Propuesta_politicasspa
dc.relation.referencesGarcía, A (2010)- Repensando la Economía Social. Cuaderno de trabajo N. 86. Argentina. Centro de Cultura de la Cooperación Floreal Gorini. Ediciones del CCspa
dc.relation.referencesGibbs, G. (2012). El Análisis de datos cualitativo en investigación cualitativa. Madrid. Morata.spa
dc.relation.referencesGracogna, D. (2008). Economía Solidaria, normatividad y gobernabilidad: La economía de la solidaridad en un mundo cambiante. Cooperativismo y Desarrollo, 93. 105-113.spa
dc.relation.referencesGranada, H. (2010a). Una mirada a la solidaridad y a la satisfacción de necesidades. Cooperativismo y Desarrollo, 97.12-33.spa
dc.relation.referencesGranada, H. (2010b). La acción colectiva como escenario para el desarrollo del ecoturismo. Cooperativismo y Desarrollo, 97. 139-175.spa
dc.relation.referencesGuerra, P. (2014). Socioeconomía de la solidaridad: Una teoría para dar cuenta de las experiencias sociales y económicas alternativas. Ciudad: Ediciones Universidad Cooperativa.spa
dc.relation.referencesGutiérrez A. (2003).Con Marx y Contra Marx. El materialismo en Pierre Bourdieu. Revista Complutense de Educación.vol.14.Num 2. P.453-482. Recuperado de https://micampus.Unir.Net.spa
dc.relation.referencesHernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. (2000). Metodología de la investigación. Bogotá: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesHernández, S. (1965). Cooperativas Escolares. Madrid: Aguilar.spa
dc.relation.referencesHuertas, M.V. (2010). Reflexiones y comentarios sobre Dueños de su Destino. Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa.spa
dc.relation.referencesIDEP. (2011). Efectos de la Organización curricular por ciclos en los colegios estatales de Bogotá. Bogotá: Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesIDEP. (2013). Estudios sobre educación media en Bogotá y experiencias sobre articulación y emprendimiento escolar. Bogotá: C y M Impresores.spa
dc.relation.referencesIDEP. (2015). Subjetividades y diversidad en la escuela, en estudiantes de educación media. Bogotá C y M Impresorspa
dc.relation.referencesIEMP y Procuraduría General de la Nación. (2011). Políticas públicas y cooperativismo en Colombia: 30 años de encuentros y desencuentros. Bogotá: IEMP y Procuraduría General de la Nación.spa
dc.relation.referencesJiménez, J. (2016). Avances y desafíos de la Economía Social y Solidaria: Cuadernos informe CIRIEC. Ciudad: Lankopi.spa
dc.relation.referencesJuliao, C.G. (2014). Una pedagogía praxeológica. Bogotá: Editorial Minuto de Dios.spa
dc.relation.referencesKatine, C; Sarmiento, A (2005). Hacia la construcción del Derecho Solidario en Colombia. Medellín. Editorial teoría del color.spa
dc.relation.referencesKliksberg, B. (2003) Hacia una economía con rostro humano. Buenos Aires: Fondo de cultura de Argentina.spa
dc.relation.referencesKvale, S. (2011). La entrevista en investigación cualitativa, Madrid: Morata.spa
dc.relation.referencesLasserre, G. (1959). El hombre Cooperativo. Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa.spa
dc.relation.referencesLasswell, H. (1951). La orientación hacia las políticas. Recuperado de http://ecaths1.s3.amazonaws.com/estadoypoliticaspublicas/861527045.Laswell-Orientacion-Politicas.pdfspa
dc.relation.referencesLucas, J. (2008). El concepto de solidaridad. Biblioteca ética, derecho y política. Pág. 21-120.spa
dc.relation.referencesMarín Duván(2018). Investigar en educación y pedagogía .Sus fundamentos epistemológicos y metodológicos .Bogotá. Editorial Cooperativa Editorial Magisterio.spa
dc.relation.referencesMax-Neef, M Elizalde, A (1997). Desarrollo a Escala Humana: Una opción para el futuro. Chile. CEPAUR.spa
dc.relation.referencesMansilla, M.A. (1987). La democratización del saber. Pedagogía Cooperativa, volumen. 25-111.spa
dc.relation.referencesMejía, M.R. (2012). La búsqueda del pensamiento propio desde el buen vivir y la educción popular. Educación y Ciudad, 23. 9-26.spa
dc.relation.referencesMelucci A. (1.999).Acción Colectiva, vida cotidiana y democracia. Recuperado de https://www.ses.unam.mx/docencia/2016IIspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (1986). Currículo de preescolar. Bogotá: Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2009) Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016: Los diez temas y sus marcos objetivos. Pacto social por la educación. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.spa
dc.relation.referencesMorín, E. (2011). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisaspa
dc.relation.referencesMonsalve A.(2018).Pedagogías de la acción solidaria para construir desarrollo sostenible. Editores. Organizaciones solidarias y Asociación Colombiana de Cooperativas ,ASCOOP. Bogotá.spa
dc.relation.referencesNussbaum, M.C. (2015).Crear capacidades: Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesOIT. (1956). Las cooperativas: Manual de Educación Obrera. Ginebra: OIT.spa
dc.relation.referencesOIT. (2002). Historia de la recomendación de la promoción de las cooperativas, número 193: Su aplicación y recuperación. Ginebra: OIT.spa
dc.relation.referencesOlson, M. (1992). La lógica de la acción colectiva. Recuperado de http://economíaufac.files.wordpss.c.2011spa
dc.relation.referencesOrduz, M. (2014). Análisis de la política pública de educación ambiental en el departamento de Cundinamarca durante el periodo de 1992-2012 (Tesis doctoral). Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesOwen, R. (1816). Institución para la formación de carácter. Recuperado de http://didactica-infantil.blogspot.com.cospa
dc.relation.referencesPardo, P; Serrano, R. (2006). Estado del arte del sector solidario en Colombia. Bogotá: Educc – Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia.spa
dc.relation.referencesParedes, J. (2008). La educación en las organizaciones cooperativas vista desde la teoría de la complejidad. Desarrollo y cooperativismo, 93. 71-81.spa
dc.relation.referencesPeinado, H. (2013). Guía de consulta de la legislación Educativa Colombiana. Bogotá: Magisterio.spa
dc.relation.referencesPerrenoud, P. (2000). Los Ciclos de Aprendizaje, un camino para combatir el fracaso escolar. Bogotá: Magisterio.spa
dc.relation.referencesPilonieta G. (2015). Economía y educación de futuro. Educación y Pedagogía, volumen 74. 17-21.spa
dc.relation.referencesPiketty (2015).La economía de las desigualdades. Argentina. Editorial siglo Veintiuno.spa
dc.relation.referencesPNUD. (1999). La educación agenda del siglo XXI: Hacia un desarrollo humano. Bogotá: TM. Editores.spa
dc.relation.referencesPNUD(2015). Objetivos del desarrollo sostenible. Recuperado de www.PNUD.org.spa
dc.relation.referencesRadrigan, M.; Barría, C. (2007). El Rol de las cooperativas en un mundo globalizado. Santiago: Universidad de Chile.spa
dc.relation.referencesRamírez, B. (1989). Teoría y Doctrina de la cooperación. Bogotá: Editorial ARFO.spa
dc.relation.referencesRazetto L. (2005). Qué es economía solidaria. Recuperado de http://www.luisrazeto.net/content/spa
dc.relation.referencesRincón, O.A. (2010). Análisis de la política educativa actual en Colombia desde la perspectiva teórica de Pierre Bourdieu. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3681094.spa
dc.relation.referencesRoth Deubel, A.N. (2015). Políticas públicas: Formulación, implementación y evaluación. Bogotá: Ediciones Auroraspa
dc.relation.referencesRodríguez, A. (2010). Medio siglo de historia del cooperativismo financiero colombiano. Bogotá: Universidad de la Salle.spa
dc.relation.referencesRodríguez, L. (2015). Narrativas del desencuentro entre los jóvenes y la escuela secundaria. Educación y ciudad, 28. 57-65.spa
dc.relation.referencesSánchez, C. (2013) Subjetividades y diversidad en la escuela en estudiantes de Educación Media. Bogotá: TM. Editores.spa
dc.relation.referencesSantin, E. (2003). Investigación cualitativa en educación. Bogotá: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesSequeira A. (2015). Educación y globalización. Educación y Pedagogía, volumen.74. 54-57spa
dc.relation.referencesStrauss y Amselm(1996) Bases de la metodología cualitativa .Traducción Eva (2002)Medellín. Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesStake E.(1.999). Investigación en estudio de Caso. Madrid, segunda edición. Editorial Morattaspa
dc.relation.referencesStiglit, J. (2002). El malestar en la globalización. Ciudad: Alfaguara.spa
dc.relation.referencesSecretaria de Educación del Distrito (2014a). Desarrollo socio afectivo, educar en y para el afecto. Bogotá: Imprenta Nacionalspa
dc.relation.referencesSecretaria de Educación del Distrito. (2014b). Orientaciones para el área de educación para la ciudadanía y la convivencia. Bogotá: Gráfico.spa
dc.relation.referencesSecretaria de Educación del Distrito. (2015). Orientaciones generales. Currículo para la excelencia académica y la formación integral. Bogotá: SEDspa
dc.relation.referencesSecretaria de Educación del Distrito. (2015). Desarrollo socioafectivo: Educar en y para el afecto. Reorganización curricular por ciclos. Bogotá: SEDspa
dc.relation.referencesSen, A. (2011). La idea de la justicia. Bogotá: Taurus.spa
dc.relation.referencesSen, A. (2015). Desarrollo y libertad. Bogotá: Planetaspa
dc.relation.referencesStrauss A.; Corbin, J. (1998). Base de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial UdeA.spa
dc.relation.referencesSuárez A (2017). Bogotá en el limbo, estructura de poder que se lucran del capital. Bogotá. Editorial DEBATE.spa
dc.relation.referencesUribe, C. (2000). Bases del cooperativismo. Ciudad: Universidad Nacional.spa
dc.relation.referencesVargas, G., Rico, A., Páez, M., & Castañeda, A. (2015). Los procesos pedagógicos en la Maestría en educación, Universidad Santo Tomás. Revista Boletín Redipe, 4(11), 66 - 77. Recuperado a partir de http://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/320.spa
dc.relation.referencesVasco, C. (2012). Distintas Formas de producir conocimiento en la Educación popular. Educación y Ciudad, 22. 114-128.spa
dc.relation.referencesVasco C(2015). Enseñar Economía en la educación media. Educación y Pedagogía, volumen.74, 42-47.spa
dc.relation.referencesVag, O. (1991). La investigación en la historia de la educación preescolar. Revista Interuniversitaria, volumen. 10-25.spa
dc.relation.referencesVieira, J.M. (1989). El alcalde que desafío la pobreza. Bogotá.: Codesarrollospa
dc.relation.referencesVizcaíno, R. Ortiz, I. (2014). La Ley general de educación veinte años después: Una valoración a la luz del derecho humano a la educación. Educación y ciudad, 27. 15-46.spa
dc.relation.referencesVan Dijk, T.A. (2000). El Discurso como Interacción Social, Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesZilbertein, J. (2004). Enseñanza y Aprendizaje. Ciudad: Pedagogía del Magisterio.spa
dc.relation.referencesW.P Walkins. Cooperative principies, Today a Tomorrow. Holyoake books. Manchester M60 OAS.1986.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordeducationspa
dc.subject.keywordequityspa
dc.subject.keywordsocial economyspa
dc.subject.keywordeducational policiesspa
dc.subject.keywordcooperativismspa
dc.subject.keywordsolidarity economyspa
dc.subject.keywordcivic educationspa
dc.subject.keywordchildhoodspa
dc.subject.keywordcycle pedagogyspa
dc.subject.lembEducaciónspa
dc.subject.lembPolítica Educativaspa
dc.subject.lembEducación cívicaspa
dc.subject.proposaleducaciónspa
dc.subject.proposalequidadspa
dc.subject.proposaleconomia socialspa
dc.subject.proposalcooperativismospa
dc.subject.proposaleconomia solidariaspa
dc.subject.proposalinfanciaspa
dc.subject.proposalpedagogia por ciclosspa
dc.subject.proposaleducación ciudadanaspa
dc.subject.proposalpolíticas educativasspa
dc.titleAnálisis de las políticas educativas colombianas (PEC), frente a la educación en economía social (EES), en la ciudad de Bogotá, durante el periodo de 1990 al 2015spa
dc.typedoctoral thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Tesis de Doctoradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.localTesis doctoralspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019yolandagaitan.pdf
Tamaño:
2.52 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta derechos de autor.pdf
Tamaño:
30.46 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta facultad.pdf
Tamaño:
16.71 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: