Emociones y conflictos en el cultivo de la paz

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

¿Cómo concebir un aprendizaje que promueva el valor de la paz desde la dimensión emocional de las personas? La investigación que proyectamos –en coherencia con el anhelo de paz del pueblo colombiano, la Ley Cátedra de Paz promulgada por el Estado (Ley 1732, 2014; Decreto 1038, 2015), y los lineamientos misionales de la USTA– busca responder este interrogante. Su propósito es reflexionar sobre los fundamentos éticos de una paz que contribuya a la armonización de las relaciones consigo mismo, los otros y la naturaleza. La hipótesis que queremos desarrollar es que la paz es un valor ético, cuyo despliegue exige el cultivo de la dimensión emocional. Esta hipótesis nos lleva a explorar la paz no como un contenido cognitivo que se pueda enseñar en una cátedra teórica, sino como el cultivo de un modo de ser práctico que se aprende en medio de campos valorativos comprometidos con conflictos. Desde una perspectiva interdisciplinar que vincula la filosofía, la pedagogía y la física cuántica, este proyecto pretende allanar lo siguiente: (1) mostrar la vida emocional como un dinamismo conflictivo que vincula potencias correlacionadas: problemáticas valorativas que manifiestan la vulnerabilidad de la vida, y respuestas valorativas que promueven su dignidad; (2) mostrar la paz como un valor ético cuya realización compromete el cultivo de un saber práctico emocional que, en tanto genera dignidad, promueve el principio genésico de vida buena; (3) presentar el cultivo de la vida emocional como aprendizaje del valor de la paz en medio de campos sostenibles de vida buena.

Abstract

Idioma

Palabras clave

Citación

Villamil, M. A., Soto, W. H., Vallejo, R. D., & Cabarcas, J. M., (S.F.) Emociones y conflictos en el cultivo de la paz Bogotá: Universidad Santo Tomás

Colecciones

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia