Análisis de las oportunidades que ofrece el mercado del sector de correo expreso colombiano para el ingreso de nuevo competidor

Cargando...
Miniatura

Fecha

2021-10-09

Enlace al recurso

DOI

ORCID

Google Scholar

Cvlac

gruplac

Descripción Dominio:

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás

Compartir

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

Este working paper consiste en la descripción y análisis de las condiciones actuales y el desarrollo del sector de mensajería expresa en los últimos cinco años. El problema de investigación fue el analizar los aspectos y oportunidades que contemplan el mercado colombiano para el ingreso de una empresa multinacional de mensajería expresa en el país, dicho análisis ayudará a la empresa a conocer de manera generalizada la evolución del mercado, los principales competidores, las necesidades de los consumidores y los requisitos legales para su constitución. Por otro lado, dicho problema surge de la inquietud de la empresa por realizar un diagnóstico de las condiciones actuales del sector para evaluar y proyectar su crecimiento en aras de determinar la viabilidad de una posible inversión. La investigación de realizó con base a la metodología cualitativa, descriptiva, realizando pesquisas bibliográficas en bases de datos especializadas como lo son Dialnet, las paginas web y documentos oficiales elaborados por diferentes entes gubernamentales como el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones MinTIC, la Comisión de Regulación de Comunicaciones CRC y la Superintendencia de Industria y Comercio, así como artículos de revista y diferentes trabajos de investigación de diversos autores. Lo anterior favoreció la formulación de conclusiones, las cuales pretenden ayudar a la empresa a obtener una visión general de las condiciones actuales para su ingreso al mercado de mensajería expresa en Colombia, de manera que se tomen decisiones determinantes para la prestación de un servicio competitivo, que genere valor y satisfaga las necesidades de los consumidores, permitiendo la consolidación, permanencia, rentabilidad y crecimiento de la compañía en este mercado.

Abstract

This working paper consists of the description and analysis of the current conditions and the development of the express courier sector over the last five years. The research problem was to analyze the aspects and opportunities that the Colombian market contemplates for the entry of a multinational express courier company in the country, such analysis will help the company to know in a generalized way the evolution of the market, the main competitors, the needs of the consumers and the legal requirements for it's constitution. On the other hand, this problem arises from the company's concern to make a diagnosis of the current conditions of the sector to evaluate and predict it's growth in order to determine the feasibility of a possible investment. The research was conducted based on a qualitative, descriptive methodology, making bibliographic research in specialized databases such as Dialnet, web pages and official documents prepared by different governmental entities such as the Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones MinTIC, the Comisión de Regulación de Comunicaciones CRC and the Superintendencia de Industria y Comercio, as well as magazine articles and different research works of diverse authors. The foregoing helped the formulation of conclusions, which are intended to help the company to obtain an overview of the current conditions for it's entry into the express courier market in Colombia, so that critical decisions are made for the implementation of a competitive service that adds value and satisfies the needs of consumers, allowing the consolidation, permanence, profitability and growth of the company in this market.

Idioma

spa

Palabras clave

Citación

Ortiz Forigua, M.H. (2021) Análisis de las oportunidades que ofrece el mercado del sector de correo expreso colombiano para el ingreso de nuevo competidor. Working Paper, Universidad Santo Tomas: Medellín.

Licencia Creative Commons

CC0 1.0 Universal