Análisis de la viabilidad jurídica del uso de la tecnología Blockchain en Colombia: consideraciones sobre los Smart Contracts y Criptoactivos
Cargando...
Fecha
2024-02-09
Autores
John Jairo, Rodriguez Medina
Steve Camilo, Rivera Villalba
Director
Enlace al recurso
DOI
gruplac
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
El análisis de la viabilidad jurídica y el impacto económico del uso de tecnologías blockchain en Colombia revela un escenario prometedor y desafíos significativos. En los términos de la viabilidad jurídica, pese a la inexistencia de regulaciones claras, la disposición hacia la adopción hacía los protocolos blockchain es positiva, evidenciada por implementaciones en entidades gubernamentales y grupos de innovación, con impacto económico en sectores clave como finanzas y logística, con la promesa de reducción de costos y mejoras operativas.
Los smart contracts y criptoactivos, componentes esenciales de la blockchain, introducen oportunidades transformadoras y desafíos regulatorios. Aunque los smart contracts ofrecen eficiencia y automatización, la falta de marcos legales específicos puede plantear incertidumbres. La integración de criptoactivos en la economía colombiana, como se observa en El Salvador, proporciona lecciones valiosas, pero la volatilidad y la aceptación de los mismos aún representan obstáculos.
La investigación destaca la necesidad de considerar las implicaciones éticas y sociales de estas innovaciones, alertando sobre el riesgo de desvirtuar la libertad monetaria original de las criptomonedas. A pesar de las limitaciones actuales, el llamado a la continuación de la investigación resalta la dinámica evolución del campo y la posibilidad de cambios a corto, mediano y largo plazo. Mientras Colombia avanza hacia la adopción de los ecosistemas blockchain, es esencial abordar desafíos regulatorios y éticos para maximizar los beneficios de estas tecnologías emergentes.
Abstract
The analysis of the legal feasibility and economic impact of the use of blockchain technologies in Colombia reveals a promising scenario and significant challenges. In terms of legal viability, despite the lack of clear regulations, the willingness towards adoption of blockchain protocols is positive, evidenced by implementations in government entities and innovation groups, with economic impact in key sectors such as finance and logistics. with the promise of cost reduction and operational improvements.
Smart contracts and cryptoassets, essential components of the blockchain, introduce transformative opportunities and regulatory challenges. Although smart contracts offer efficiency and automation, the lack of specific legal frameworks can raise uncertainties. The integration of cryptoassets into the Colombian economy, as seen in El Salvador, provides valuable lessons, but their volatility and acceptance still represent obstacles.
The research highlights the need to consider the ethical and social implications of these innovations, warning about the risk of distorting the original monetary freedom of cryptocurrencies. Despite current limitations, the call for continued research highlights the dynamic evolution of the field and the possibility of changes in the short, medium, and long term. As Colombia moves towards the adoption of blockchain ecosystems, it is essential to address regulatory and ethical challenges to maximize the benefits of these emerging technologies.
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Rodriguez Medina, J & Rivera Villalba, S (2024). Análisis de la viabilidad jurídica del uso de la tecnología Blockchain en Colombia: consideraciones sobre los Smart Contracts y Criptoactivos. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio