Segregación socioespacial en Soacha: Un estudio a partir de las movilidades residenciales y cotidianas de los habitantes de El Danubio y Vida Nueva

dc.contributor.advisorSaénz Acosta, Hernando
dc.contributor.authorCuberos Obando, Juliana Camila
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000444723spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=j6VidMQAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-4166-317Xspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2018-08-03T17:46:05Z
dc.date.available2018-08-03T17:46:05Z
dc.date.issued2018
dc.descriptionLa segregación socioespacial ha sido un fenómeno que ha caracterizado a la mayoría de las ciudades latinoamericanas, impulsado principalmente por las políticas estatales y el mercado de vivienda. Este documento presenta un análisis de los efectos en materia de segregación socioespacial derivados de los procesos de urbanización formal e informal en el municipio de Soacha, para ello se seleccionaron dos proyectos de vivienda (El Danubio y Vida Nueva), ubicados en la comuna dos. El estudio se desarrolla bajo un enfoque de investigación mixto, para su desarrollo se aplicaron entrevistas, las cuales posibilitaron realizar una caracterización del proceso de urbanización del área de estudio y encuestas que permitieron caracterizar a la población y tener un acercamiento a sus movilidades residenciales y cotidianas; los resultados allí obtenidos son analizados a la luz de conceptos sociológicos urbanosspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameSociólogospa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationCuberos Obando, J. C. (2018). Segregación socioespacial en Soacha: Un estudio a partir de las movilidades residenciales y cotidianas de los habitantes de El Danubio y Vida Nuevaspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.topographicT.S. C96se 2018spa
dc.identifier.urihttp://repository.usta.edu.co/handle/11634/12621
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Sociologíaspa
dc.publisher.programPregrado Sociologíaspa
dc.relation.references046. Alcaldía Municipal de Soacha, Colombia. 27 de diciembre de 2000.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Municipal de Soacha. (2016). Alcaldía Mmunicipal de Soacha. Obtenido de http://www.soacha-cundinamarca.gov.co/territorios.shtmlspa
dc.relation.referencesAlcaldía Municipal de Soacha & Aquaviva LTDA. (2014). Agenda Ambiental Soacha.spa
dc.relation.referencesAngulo, R. (2007). Hábitat y bien-estar. Cuadernos del hábitat(1), 7-18.spa
dc.relation.referencesClichevsky. (2000). Informalidad y segregación urbana en América Latina. Serie medio ambiente y Desarrollo (28). Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5712/S00100859_es.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesAvellaneda, P. (2007). Movilidad, pobreza y exclusión. Un estudio de caso en la ciudad de Lima (Tesis doctoral, Universitat Autónoma de Barcelona). Recuperado de http://www.tesisenxarxa. net/tdx/tdx_uab/tesis/available/ tdx-1005107-161727//pag1de1.pdfspa
dc.relation.referencesCasado, J (2008) Estudios Sobre Movilidad Cotidiana En México. Revista Electrónica De Geografía Y Ciencias Sociales. Vol. XII, Núm. 273.Recuperado de: http://Www.Ub.Edu/Geocrit/Sn/Sn-273.Htmspa
dc.relation.referencesCorbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGrawHillspa
dc.relation.referencesCreswell, J. (2007). Qualitative inquiry & research design: Choosing among five approaches (2nd ed.). Thousand Oaks, CA: Sage. Di Virgilio, M (2011), “La movilidad residencial: una preocupación sociológica”, en Territorios 25, pp.173-190. Disponible en: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/1851/1638spa
dc.relation.referencesDecreto 1921. Ministerio de vivienda, ciudad y territorio, Colombia, 17 de septiembre de 2012spa
dc.relation.referencesDureau, F; Flórez, C; Hoyos, M (1993). Soacha: Un barrio de Bogotá y Acceso a la vivienda de la población de los sectores orientales del municipio. Recuperado de: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.13043/dys.34.spa
dc.relation.referencesDureau, F. (2002). Las nuevas escalas de la segregación en Bogotá. En Dureau, F., Dupont, V., Lelièvre, É., Lévy, J. P. y Lulle, T. (coords.). Metrópolis en movimiento (pp. 162-170). Bogotá: Alfaomega Colombia S.A.spa
dc.relation.referencesEscobar, J. (2004). Síndromes de sostenibilidad ambiental del desarrollo en Colombia. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.spa
dc.relation.referencesHarvey, D. (1973). Social Justice and the City. University of Georgia Press. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/j.ctt46nm9vspa
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación: Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesHiguera, D. (2016). Micro segregación socio-espacial o mezcla social en Bogotá. Estados y Política,3(1)27-46. Recuperado de: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/51595spa
dc.relation.referencesHogares Soacha. (s.f). Descripción y características. Hogares Soacha: http://hogaressoacha.com/hogares-soacha/descripcion-y-caracteristicas/spa
dc.relation.referencesJohnson, B. y Onwuegbuzie, A. (2004). Mixed Methods Research: A Research Paradigm Whose Time Has Come [Los métodos de investigación mixtos: un paradigma de investigación cuyo tiempo ha llegado]. Educational Researcher, 33(7), 14-26. Recuperado de http://edr.sagepub.com/cgi/content/abstract/33/7/14spa
dc.relation.referencesLey 1469.Congreso de la República, Colombia, 30 de junio de 2011. Recuperado de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley146930062011.pdfspa
dc.relation.referencesLinares, Santiago. (2009). Espacio urbano y segregación socioespacial: aportes teóricos para el debate. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/260833894_Espacio_urbano_y_segregacion_socioespacial_aportes_teoricos_para_el_debatespa
dc.relation.referencesMinisterio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2014). Colombia: Cien años de políticas habitacionales. Bogotá. Obtenido de http://www.minvivienda.gov.co/Documents/100anosdepoliticashabitacionales.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (s.f). Programa de Viviendas 100% subsidiadas. Obtenido de Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio: http://www.minvivienda.gov.co/viceministerios/viceministerio-de-vivienda/programas/viviendas-100-por-ciento-subsidiadasspa
dc.relation.referencesMoreno, C. (2016). Segregación en el espacio urbano de Soacha ¿Transmilenio como herramienta integradora?. Revista de Arquitectura (1).48-55. Doi: 10.14718/RevArq.2016.18.1.5spa
dc.relation.referencesMoreno, C & Rubiano, B. (2014). Segregación residencial y movilidad cotidiana en el contexto metropolitano. Un estudio a partir de las relaciones Bogotá-Soacha. Territorios, (31) 133-162. DOI: http://dx.doi.org/10.12804/territ31.2014.06spa
dc.relation.referencesMontoya, J (2014). Canoas sobre la virgen y el diablo.Recuperado de https://repository.javeriana.edu. co/handle/10554/10887spa
dc.relation.referencesPeriodismo público (2014), Viviendas gratis en Soacha comienzan a ser consumidas por el vandalismo. Disponible en: http://periodismopublico.com/Viviendas-gratis-en-Soacha-comienzan-a-ser-consumidas-por-el-vandalismospa
dc.relation.referencesPrieto, M. (2011). Segregación socio-espacial urbana: Una mirada Geográfica utilizando Sistemas de Información Geográfica al caso de Bahía Blanca - Argentina. XI Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Argentina: Asociación de Estudios . Obtenido de http://www.aacademica.org/000-091/60spa
dc.relation.referencesPlano Satelital de Soacha (2018). Recuperado de: http://satellites.pro/plano/mapa_de_Soacha#O Resolución N° 00010.Departamento para la Prosperidad Social. Colombia.11 de enero de 2013spa
dc.relation.referencesResolución N°165. Dirección de Transporte, Soacha - Cundinamarca, 04 de agosto de 2014spa
dc.relation.referencesResolución N°166. Dirección de Transporte, Soacha - Cundinamarca, 04 de agosto de 2014spa
dc.relation.referencesResolución N°169. Dirección de Transporte, Soacha - Cundinamarca, 04 de agosto de 2014spa
dc.relation.referencesResolución N° 0358. Ministerio de vivienda, ciudad y territorio, Colombia, 03 de marzo de 2014spa
dc.relation.referencesResolución N° 003385.Ministerio de Gobierno, Soacha- Cundinamarca,17 de noviembre de 1978spa
dc.relation.referencesReyes, A ;Romero G & Sereno, K. (2017) Descubramos el Territorio. Dimensión ecológica y transformación urbana de Suacha. Universidad La Gran Colombia y Corporación ambiental Caminando el Territorio.spa
dc.relation.referencesRodriguez, J & Villa, M. (1998). Distribución espacial de la población, urbanización y ciudades intermedias: hechos en su contexto. En C. E. (CEPAL), Ciudades intermedias de América Latina y el Caribe: propuestas para la gestión urbana (págs. 25-68). Italia. Obtenido de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/31025/S9800066_es.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesMinisterio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2014). Colombia: Cien años de políticas habitacionales. Bogotá. Obtenido de http://www.minvivienda.gov.co/Documents/100anosdepoliticashabitacionales.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (s.f). Programa de Viviendas 100% subsidiadas. Obtenido de Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio: http://www.minvivienda.gov.co/viceministerios/viceministerio-de-vivienda/programas/viviendas-100-por-ciento-subsidiadasspa
dc.relation.referencesPrieto, M. (2011). Segregación socio-espacial urbana: Una mirada Geográfica utilizando Sistemas de Información Geográfica al caso de Bahía Blanca - Argentina. XI Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Argentina: Asociación de Estudios de. Obtenido de http://www.aacademica.org/000-091/60spa
dc.relation.referencesRodríguez, J. (2001). (CEPAL, Ed.) Serie Población y Desarrollo(16), 3-79. Obtenido de http://archivo.cepal.org/pdfs/2001/S017595.pdfspa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Hábitat. (2007). Política Integral de Hábitat 2007-2017. Bitácora12(1), 209-230. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/22061/1/18623-60482-1-PB.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez, J. (2001). (CEPAL, Ed.) Serie Población y Desarrollo(16), 3-79. Recuperado de http://archivo.cepal.org/pdfs/2001/S017595.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez, M; Rojas, D & Neu, T. (2016). La geografía económica como valoración de las trasformaciones urbanas en el territorio de Soacha, Cundinamarca. (Tesis de maestría). Universidad de La Salle, Bogotá. Recuperado de: http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/18650/72141203_2016.pdf?sequence=3&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesRodríguez (2008). Movilidad cotidiana, desigualdad social y segregación residencial en cuatro metrópolis de América Latina. EURE, XXXIV (103), 49-71). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19611481003spa
dc.relation.referencesRuiz, J (2016) La segregación y la integración en la sociología urbana: revisión de enfoques y aproximaciones críticas para las políticas públicas Revista INVI, vol. 31, núm. 87, pp. 9-57 Universidad de Chile Santiago, Chile. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25847811001spa
dc.relation.referencesSabatini, F; Cáceres, G. & Cerda, J. (2001). Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción. EURE 27, 82. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612001008200002spa
dc.relation.referencesSabatini, F & Brain, I. (2008). La segregación, los guetos y la integración social urbana: mitos y claves. EURE (Santiago), 34(103), 5-26. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612008000300001spa
dc.relation.referencesSáenz, H. (2003). Nuevos patrones en la localización residencial de los grupos de ingresos medios en Bogotá ¿Indicios de una nueva segregación socio-espacial en Bogotá? Tesis de pregrado. Facultad de Economía. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesShelling, T. (1978). Micromotives and macrobehavior. Nueva York: Nortonspa
dc.relation.referencesWacquant, L. (2007) La estigmatización territorial en la edad de la marginalidad avanzada. Ciências Sociais Unisinos Recuperado de: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93843301> ISSN 1519-7050spa
dc.relation.referencesWacquant, L., Slater, T., & Pereira, V. (2014). Estigmatización territorial en acción. Revista INVI, 29(82), 219-240.spa
dc.relation.referencesZimmermann, L. (2014). Segregación espacial y políticas públicas, Mirada cruzada entre Francisco Sabatini y Jorge Iván González. Revista Territorios. Recuperado de: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/3120spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordCundinamarca (Colombia : Department)spa
dc.subject.keywordSegregationspa
dc.subject.keywordResidential mobilityspa
dc.subject.keywordUrban developmentspa
dc.subject.lembCundinamarca-Colombiaspa
dc.subject.lembSegregaciónspa
dc.subject.lembMovilidad Residencialspa
dc.subject.lembDesarrollo Urbanospa
dc.subject.proposalSegregación Socioespacialspa
dc.subject.proposalMovilidad Residencialspa
dc.subject.proposalMovilidad Cotidianaspa
dc.subject.proposalEstigmatización Territorialspa
dc.subject.proposalSoachaspa
dc.titleSegregación socioespacial en Soacha: Un estudio a partir de las movilidades residenciales y cotidianas de los habitantes de El Danubio y Vida Nuevaspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2018julianacuberos.pdf
Tamaño:
1.57 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartadefacultad.pdf
Tamaño:
126.31 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartaderechosdeautor.pdf
Tamaño:
48.63 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: