Incidencia de las variables socioeconómicas en la informalidad laboral del Área Metropolitana de Bucaramanga – AMB entre los años 2018 - 2020

dc.contributor.advisorVargas Villamizar, Álvaro Javier
dc.contributor.authorHernández Ordóñez, Jose Pablo
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bucaramangaspa
dc.date.accessioned2021-08-31T14:09:03Z
dc.date.available2021-08-31T14:09:03Z
dc.date.issued2021-08-30
dc.descriptionEsta investigación presenta un análisis de la informalidad laboral en el Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB), tiene en cuenta las principales variables que generan que los trabajadores se vinculen al mercado laboral informal, tales como edad, escolaridad, género, nivel de ingresos, entre otros. Se hace uso de tres modelos econométricos (Modelo de Probabilidad Lineal, Logit y Probit) para explicar la incidencia de las variables en la vinculación a la informalidad laboral. Se describen adicionalmente las políticas públicas implementadas y propuestas en los planes de desarrollo de cada uno de los municipios que componen el AMB. La estadística descriptiva de las variables muestra aspectos importantes a resaltar dentro de los resultados, tales como la brecha de género, brecha salarial y tamaño de la empresa como principal factor de informalidad. Los datos utilizados son los publicados por el DANE a través de la Gran Encuesta Integrada de Hogares, en los años 2018, 2019 y 2020.spa
dc.description.abstractThis research presents an analysis of labor informality in the Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB), considering the main variables that cause workers to enter the informal labor market, such as age, schooling, gender, income level, among others. Three econometric models (Linear Probability Model, Logit and Probit) are used to explain the incidence of the variables in the linkage to labor informality. Additionally, the public policies implemented and proposed in the development plans of each of the municipalities that make part of the AMB are described. The descriptive statistics of the variables show important aspects to highlight within the results, such as the gender gap, wage gap and size of the company as the main factor of informality. The data used are those published by DANE through the Gran Encuesta Integrada de Hogares, in the years 2018, 2019 and 2020.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameEconomistaspa
dc.description.domainhttps://www.ustabuca.edu.co/spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationHernández, J. P. (2021). Incidencia de las variables socioeconómicas en la informalidad laboral del Área Metropolitana de Bucaramanga – AMB entre los años 2018 - 2020. [Trabajo de Pregrado]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga: Colombiaspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/35416
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Economíaspa
dc.publisher.programPregrado Economíaspa
dc.relation.referencesAlcaldía de Bucaramanga. (2016). Plan de desarrollo municipio de Bucaramanga 2016 - 2019 . Bucaramanga: Alcaldía de Bucaramanga.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Municipal de Floridablanca. (2016). Plan de desarroll municipal de Floridablana 2016 - 2019. Floridablanca: Alcaldía de Floridablanca.spa
dc.relation.referencesAlcaldia municipal de Girón. (2016). Plan de desarrollo municipal de Girón 2016 - 2019. Girón: Alcaldia de Girónspa
dc.relation.referencesAlcaldía municipal de Piedecuesta. (2016). Plan de desarrollo municipal de Piedecuesta 2016 - 2019. Piedecuesta: Alcaldía de Piedecuesta.spa
dc.relation.referencesArdila, C., & Rodríguez, R. (2013). Condiciones de salud y laborales de la población trabajadora informal en situación de desplazamiento de Bucaramanga, Colombia. Investigaciones Andina, 628-638.spa
dc.relation.referencesDANE. (2009). Metodología informalidad, Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH. Bogotá: DANE.spa
dc.relation.referencesDANE. (2016). Metodología General Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH. Bogotá: DANE.spa
dc.relation.referencesFedesarrollo. (2018). Colombia y OCDE en materia de mercado laboral. Bogotá: ACRIP.spa
dc.relation.referencesGarcía, A. (2005). El componente local de la informalidad laboral para las diez principales áreas metropolitanas de Colombia, 1988 - 2000. Desarrollo y Sociedad, 103-146.spa
dc.relation.referencesGarcia, G. (2009). Evolución de la informalidad laboral en Colombia: determinantes macro y efectos locales. Archivos de Economía , 5-6.spa
dc.relation.referencesGujarati, D. N., & Porter, D. C. (2010). Econometría. Quinta edición. México: Mc Graw Hill.spa
dc.relation.referencesGutiérez, A. (2010). Educación y mercado laboral en Santander: Una mirada en perspectiva de género. Revista Lebret, 47-69.spa
dc.relation.referencesHussmanns, R., Mehran, F., & Verma, V. (1993). Encuestas de población económicamente activa, empleo, desempleo y subempleo. Manual de la OIT sobre conceptos y métodos. Madrid: Centro de Publicaciones Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.spa
dc.relation.referencesOrtiz, C. H., Uribe, J. I., & García, G. A. (2007). INFORMALIDAD Y SUBEMPLEO: UN MODELO PROBIT BIVARIADO APLICADO AL VALLE DEL CAUCA. Sociedad & Economía, 104-131.spa
dc.relation.referencesRodríguez, G., & Calderón, M. (2015). la economía informal y el desempleo: el caso de la ciudad de bucaramanga (colombia). Innovar, 41-58.spa
dc.relation.referencesTovar, C., Ocampo, J., & Sánchez, F. (2000). Mercado laboral y distribución del ingreso en Colombia en los años noventa. Revista de la CEPAL, 53-78.spa
dc.relation.referencesUribe, J., & Ortiz, C. (2006). Informalidad laboral en Colombia: 1988-2000. Evolución, teoría y modelos. Cali: Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesWoolridge M, J. (2010). Introducción a la econometría. Un enfoque moderno. 4ta Edición. México: CENGAGE learning.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rights.localAcceso cerradospa
dc.subject.keywordAMBspa
dc.subject.keywordInformalityspa
dc.subject.keywordGEIHspa
dc.subject.keywordProbitspa
dc.subject.keywordLogitspa
dc.subject.keywordLaborspa
dc.subject.lembTrabajo y trabajadoresspa
dc.subject.lembAnálisis ocupacionalspa
dc.subject.lembDiscriminación laboralspa
dc.subject.lembSalariosspa
dc.subject.proposalAMBspa
dc.subject.proposalInformalidadspa
dc.subject.proposalGEIHspa
dc.subject.proposalProbitspa
dc.subject.proposalLogitspa
dc.subject.proposalLaboralspa
dc.titleIncidencia de las variables socioeconómicas en la informalidad laboral del Área Metropolitana de Bucaramanga – AMB entre los años 2018 - 2020spa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Thumbnail USTA
Nombre:
2021HernandezJose.pdf
Tamaño:
688.56 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Thumbnail USTA
Nombre:
2021HernandezJose1.pdf
Tamaño:
697.12 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Aprobación de facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
2021HernandezJose2.pdf
Tamaño:
222.37 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Acuerdo de publicación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: