El derecho a la ciudad: glocalización y presión inmobiliaria en Chapinero Alto, Bogotá años 2014-2016

dc.contributor.advisorIdrobo-Velasco, J. Alexander
dc.contributor.authorJerez Malaver, Yuranny
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/ 0000-0002-2228-0002
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2017-06-16T19:59:14Z
dc.date.accessioned2017-06-24T16:42:58Z
dc.date.available2017-06-16T19:59:14Z
dc.date.available2017-06-24T16:42:58Z
dc.date.issued2016
dc.descriptionEl cambio poblacional que se ha evidenciado en los barrios Juan XXIII y Los Olivos en el que habitantes con bajos recursos son reemplazados por habitantes con alto poder adquisitivo (gentrificación), no es un proceso aislado. Se ha reproducido en diferentes países y ha sido ampliamente estudiado en aquellos denominados desarrollados o pertenecientes al primer mundo, donde el acceso a la vivienda en determinados sectores de las principales ciudades (como Nueva York, París, Madrid, Buenos Aires entre otras) es muy restringido para la clase media y media-baja. El estudio de las ciudades en estos países va más allá de la gentrificación y sus efectos negativos sobre el derecho a la ciudad; suele relacionárselo con dinámicas mundiales de acumulación de capital debido a que en las ciudades se sitúan los centros empresariales, financieros y comerciales de diferentes países que permiten llevar a cabo actividades de acumulación de capital con carácter global. El acceso a la vivienda se convierte en un indicador del grado de igualdad en el goce de derechos en la ciudad entre habitantes pero además, da una idea de lo permeadas que se encuentran las instituciones de gobierno de criterios neoliberales de ciudad en pro de la acumulación de capital. La gentrificación se convierte así en indicador de la presencia de ideas neoliberales de ciudad global que, siguiendo la estrategia de acumulación por desposesión, ponen en riesgo los derechos de los ciudadanos a vivir y construir la ciudad.spa
dc.description.abstractThe population change that has been evident in the Juan XXIII and Los Olivos neighborhoods, in which inhabitants with low resources are replaced by inhabitants with high purchasing power (gentrification), is not an isolated process. It has been reproduced in different countries and has been extensively studied in those called developed or belonging to the first world, where access to housing in certain sectors of the main cities (such as New York, Paris, Madrid, Buenos Aires, among others) is very restricted for the middle and lower middle class. The study of cities in these countries goes beyond gentrification and its negative effects on the right to the city; It is usually related to global capital accumulation dynamics, since the cities are the business, financial and commercial centers of different countries that allow global capital accumulation activities to be carried out. Access to housing becomes an indicator of the degree of equality in the enjoyment of rights in the city between inhabitants, but also gives an idea of ​​how permeate the institutions of government are with neoliberal criteria of the city in favor of accumulation of capital. Gentrification thus becomes an indicator of the presence of neoliberal ideas of a global city that, following the strategy of accumulation by dispossession, jeopardize the rights of citizens to live and build the city.spa
dc.description.abstractThe population change that has been evident in the Juan XXIII and Los Olivos neighborhoods, in which inhabitants with low resources are replaced by inhabitants with high purchasing power (gentrification), is not an isolated process. It has been reproduced in different countries and has been extensively studied in those called developed or belonging to the first world, where access to housing in certain sectors of the main cities (such as New York, Paris, Madrid, Buenos Aires, among others) is very restricted for the middle and lower middle class. The study of cities in these countries goes beyond gentrification and its negative effects on the right to the city; It is usually related to global capital accumulation dynamics, since the cities are the business, financial and commercial centers of different countries that allow global capital accumulation activities to be carried out. Access to housing becomes an indicator of the degree of equality in the enjoyment of rights in the city between inhabitants, but also gives an idea of ​​how permeate the institutions of government are with neoliberal criteria of the city in favor of accumulation of capital. Gentrification thus becomes an indicator of the presence of neoliberal ideas of a global city that, following the strategy of accumulation by dispossession, jeopardize the rights of citizens to live and build the city.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameSociólogospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11634/2720
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Sociologíaspa
dc.publisher.programPregrado Sociologíaspa
dc.relation.referencesBriceño, I. Advierten deporable situación de barrios colindantes con los cerros de Bogotá. (Junio 12 de 2014). Radio Santa Fe. Recuperado de: http://www.radiosantafe.com/2014/06/12/advierten-deporable-situacion-de-barrioscolindantes-con-los-cerros-de-bogota/
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (26 de agosto de 2013). Decreto 364 de 2013: “Por el cual se modifican excepcionalmente las normas urbanísticas del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D. C. , adoptado mediante Decreto Distrital 619 de 2000, revisado por el Decreto Distrital 469 de 2003 y compilado por el Decreto Distrital 190 de 2004”. Recuperado de: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/POT_2020/POT
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (26 de diciembre de 2006). DECRETO 614 DE 2006: Por el cual se reglamenta la Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) No. 90 PARDO RUBIO, ubicada en la localidad de Chapinero. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22598
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (Junio 22 de 2004). Decreto 190 "Por medio del cual se compilan las disposiciones contenidas en los Decretos Distritales 619 de 2000 y 469 de 2003 que conforman el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá, D. C." Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=13935
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (Julio 02 de 2014). Decreto 274 de 2014 "Por medio del cual se declara la existencia de condiciones de urgencia por razones de utilidad pública e interés social, se autoriza a Metrovivienda para expropiar unos predios por vía administrativa, y se dictan otras disposiciones". Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=57914
dc.relation.referencesArango, C. (1981). Crónicas de la lucha por la vivienda en Colombia. Bogotá: Editorial Colombia Nueva
dc.relation.referencesBrand, P. (2009). La globalización neoliberal y la planeación urbana: perspectivas para América Latina. En Brand, P. (Ed.). La ciudad latinoamericana en el siglo XXI. Globalización, neoliberalismo, planeación. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesVives, J. (Agosto 28 de 2015). Problemática de vivienda: los casos de “Los Olivos” y “Santa Rosa”. Bogotá cómo vamos. Recuperado de: http://www.bogotacomovamos.org/blog/problematica-de-vivienda-los-casos-de-losolivos-y-santa-rosa/
dc.relation.referencesCAMACOL Bogotá y Cundinamarca. (Abril 30 de 2013). Operaciones estratégicas MEPOT análisis. Recuperado de: http://concejodebogota.gov.co/cbogota/site/artic/20130827/asocfile/2013082708591 0/noname.pdf
dc.relation.referencesCanclini, N. (1999). La globalización imaginada. Buenos Aires: Paidós
dc.relation.referencesCandioti, Miguel. (2011). Karl Marx o la subjetividad práctica como fundamento. Astrolabio. Revista internacional de filosofía. Núm. 11, pp. 86-96. Universitat Pompeu Fabra. Recuperado de: http://www.ub.edu/demoment/jornadasfp2010/comunicaciones_pdf/candiotimayolmiguel_karlmarxolasubjetividadpracticacomofund.pdf
dc.relation.referencesCastañeda, C. (2013). Entornos políticos favorables y liderazgo en la acción colectiva: estudio de caso barrio Juan XXIII. Recuperado de: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4795/1022364698- 2013.pdf?sequence=5
dc.relation.referencesCastells, M. (1979). La cuestión urbana. España: Siglo XXI
dc.relation.referencesCastro-Gómez Santiago. (2009). Tejidos Oníricos: movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá (1910-1930). Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C.
dc.relation.referencesCiencias sociales, violencia epistémica y el problema de la “invención del otro”. Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Sociales y Culturales PENSAR. Bogotá. Disponible en: http://www.politicaindigena.org/adjuntos/ima_2336.pdf
dc.relation.references_____ (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la "invención del otro". En E. Lander (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. (pp.145-161.). Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, julio de 2000. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/castro.rtf
dc.relation.referencesChaparro, J., Mendoza, D., Pulido, B., Carreño C. (1997). Un siglo habitando los cerros: vidas y milagros de vecinos en el cerro del cable. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/sociologia/cerr/cap3c.htm
dc.relation.referencesConcejo de Bogotá. (Julio 22 de 2015) Concejo denuncia presión inmobiliaria para que habitantes de los Olivos vendan sus predios. Tomado de: http://concejodebogota.gov.co/concejo-denuncia-presion-inmobiliaria-para-quehabitantes-de-los-olivos/cbogota/2015-07-22/124805.php
dc.relation.referencesDe Certau, M. (1996). La Invención de lo Cotidiano, Tomo I. Artes del Hacer. México: Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
dc.relation.referencesDe Urbina González, A. (2011). El Centro Histórico de Bogotá “de puertas para adentro”: ¿el deterioro del patrimonio al servicio de la gentrificación? Cuadernos de vivienda y urbanismo. Vol. 5, No. 9. Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/viviendayurbanismo/pdfs/CVU_V5_N9-03.pdf
dc.relation.referencesEl Tiempo. (17 de mayo de 2013). Compra de predios atemoriza a vecinos de la calle 62 con Circunvalar. Redacción Mi zona, Sección Bogotá.
dc.relation.referencesGama A. (julio 22 de 2015). Concejo denuncia presión inmobiliaria para que habitantes de los Olivos vendan sus predios. Radio Santafé. Recuperado de: http://www.radiosantafe.com/2015/07/22/concejo-denuncia-presion-inmobiliariapara-que-habitantes-de-los-olivos-vendas-sus-predios/)
dc.relation.referencesGarcía, C. (2006). Las representaciones sociales del territorio. Controversia no. 186, junio 2006. Bogotá D. C Centro de investigación y educación popular, CINEP. Consultado el 27 de Octubre de 2012 en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/cinep/20100925010557/conflictoyrel igionlasrepresentacionesControversia186.pdf
dc.relation.referencesGonzález, Ma J. (1998). La cuestión urbana: Algunas perspectivas críticas. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época). Núm. 101. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=27496&orden=0&info.
dc.relation.referencesGrosfoguel, Ramón. (2006). La descolonización de la economía política y los estudios postcoloniales: Transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global. Recuperado de: http://www.afyl.org/descolonizacioneconomia.pdf
dc.relation.referencesGutiérrez, María-Teresa. (2010). Proceso de institucionalización de la higiene: estado, salubridad e higienismo en Colombia en la primera mitad del siglo XX. Revista Estudios Socio-Jurídicos, vol. 12, núm. 1, enero-junio, pp. 73-97, Universidad del Rosario, Colombia. Recuperado de: http http://www.redalyc.org/pdf/733/73313677005.pdf
dc.relation.referencesHarvey, D. (2003). Espacios de Esperanza. Madrid: Akal
dc.relation.referencesHarvey, D. (2004). El nuevo imperialismo. Marid: Akal
dc.relation.references_____ (2005). El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. Socialist register 2004 (enero 2005). Buenos Aires: CLACSO. 99-129. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.org.ar/clacso/se/20130702120830/harvey.pdf
dc.relation.references_____ (2008). El derecho a la ciudad. New left review. 23-39. Recuperado de: http://www.moviments.net/espaimarx/docs/6786f3c62fbf9021694f6e51cc07fe3c.pd f
dc.relation.references_____ (2012). Ciudades rebeldes Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal
dc.relation.referencesHospital de Chapinero (2012). Primer informe análisis territorial Chapinero (p. 8) Recuperado de: http://www.esechapinero.gov.co/web/pic/index.php/2013-05-15-16- 37-55/analisis-territorial/286-analisis-territorial-chapinero-mayo-15/file
dc.relation.referencesIntegración Social. Noviembre 2008-2012. Chapinero: lectura y caracterización de la localidad. Recuperado de: http://www.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/gsi/LECTURA%20REALI DADES%20%20PARDO%20RUBI.pdf
dc.relation.referencesLander, E. (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.
dc.relation.referencesLeft hand Rotation. Gentrificación no es un nombre de señora. Recuperado de: http://www.lefthandrotation.com/gentrificacion/
dc.relation.referencesLeft hand Rotation. Gentrificación no es un nombre de señora. Recuperado de: http://www.lefthandrotation.com/gentrificacion/
dc.relation.referencesLinamec. (22 de junio de 2014). Adoptan medidas adicionales para garantizar seguridad de habitantes del barrio Los Olivos. Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado de: http://www.bogota.gov.co/article/localidades/chapinero/adoptan%20medidas%20adi cionales%20para%20garantizar%20seguridad%20de%20habitantes%20del%20barri o%20los%20olivos
dc.relation.referencesMarx, K., Engels, F. (1974). La Ideología Alemana. Montevideo: Ediciones Pueblos Unidos
dc.relation.referencesMelucci, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. El Colegio de México, 1999.
dc.relation.referencesMena, U. (2008). Secretaria distrital de cultura, recreación y deporte. Localidad de Chapinero-Ficha básica. Recuperado de: http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/observatorio/documentos/localidades/ chapinero.pdf
dc.relation.referencesMerchand, M. (2012). Estado neoliberal y acumulación por desposesión a favor del capital glocal financiero. Apuntes del CENES. 73-100. Recuperado de: DialnetEstadoNeoliberalYAcumulacionPorDesposesionAFavorDe-4238946.pdf
dc.relation.referencesMontenegro, G. (Septiembre de 2012). Reedificación versus reurbanización, ¿compactación o saturación del paisaje urbano? x seminario de investigación urbana y regional políticas de vivienda y derechos habitacionales: Reflexiones sobre la Justicia Espacial en la Ciudad Latinoamericana. Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales – ACIUR– Facultad de Arquitectura y Diseño, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesMuñoz, F. (2008). urBANALización: paisajes comunes, lugares globales. Barcelona: Gustavo Gili.
dc.relation.referencesMuñoz, O. (2011). Gentrificación y reestructuración del espacio social en Madrid. Observatorio Metropolitano. Recuperado de: http://www.observatoriometropolitano.org/2011/03/25/gentrificacion-yreestructuracion-del-espacio-social-en-madrid/
dc.relation.referencesNieto, M. (2009). Ciencia, imperio, modernidad y eurocentrismo: el mundo atlántico del siglo XVI y la comprensión del Nuevo Mundo. Recuperado de: http://historiacritica.uniandes.edu.co/view.php/615/index.php?id=615
dc.relation.referencesNullvalue. (25 de octubre de 1994). Obra sin licencia en los cerros. El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-239690
dc.relation.referencesOlano, C. (2015).Urbanistas descalzos: sentido de apropiación. Recuperado de: https://proyectodecada.wordpress.com/2015/05/09/urbanistas-descalzos-sentido-deapropiacion/
dc.relation.referencesRobertson, R. (2000). Glocalización: tiempo-espacio y homogeneidad heterogeneidad. Biblioteca virtual de ciencias sociales. Recuperado de: http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/R%20Robertson.pdf
dc.relation.referencesSantander, P. (2011). Por qué y cómo hacer análisis de discurso. Cinta moebio (41). Recuperado de: www.uchile.cl/documentos/santander_74716_0.pdf
dc.relation.referencesSmith, N. (2012). La nueva frontera urbana. Ciudad revanchista y gentrificación. Madrid: Traficantes de Sueños.
dc.relation.referencesSassen, S. (1995). La ciudad Global: Una introducción al concepto y su historia. Recuperado de: http://varasfadu.com.ar/pu/Textos/La_ciudad_GlobalSaskia%20Sassen.pdf
dc.relation.references_____ (Sf.). La ciudad global: emplazamiento estratégico, nueva frontera. 36-45. Recuperado de: http://www.macba.cat/PDFs/saskia_sassen_manolo_laguillo_cas.pdf.
dc.relation.referencesSecretaría de Hacienda. Departamento Administrativo de Planeación. (2004). Recorriendo Chapinero: Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá D.C. Recuperado de: http://www.shd.gov.co/shd/sites/default/files/documentos/Recorriendo%20CHAPIN ERO.pdf
dc.relation.referencesSerrano, S. (2015). El comienzo del fin de los barrios populares en Chapinero Alto. VICE. Recuperado de: http://www.vice.com/es_co/read/barrio-los-olivos
dc.relation.referencesTéllez, V. (febrero 8 de 2015). La lucha de las comunidades en los cerros. El Espectador. Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/bogota/lucha-decomunidades-los-cerros-articulo-542837
dc.relation.referencesTorres Carrillo, A. (1993). La ciudad en la sombra- Barrios y luchas populares en Bogotá 1950-1970. Bogotá: Cinep.
dc.relation.referencesTorres, Carrillo, A. (1999). Barrios populares e identidades colectivas. Serie ciudad y hábitat. (6). Recuperado de: www.barriotaller.org.co/publicaciones/barrios_populares.rtf
dc.relation.referencesVergara, C. (2013). Gentrificación y renovación urbana. Abordajes conceptuales y expresiones en América Latina. Anales de Geografía, 33 (2), pp. 219-234. Recuperado de: http://uniciencia.ambientalex.info/revistas/vol33n220138.pdf
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordGlocalization
dc.subject.keywordUrbanization
dc.subject.keywordCity
dc.subject.proposalGlocalizacionspa
dc.subject.proposalUrbanizaciónspa
dc.subject.proposalCiudadspa
dc.titleEl derecho a la ciudad: glocalización y presión inmobiliaria en Chapinero Alto, Bogotá años 2014-2016spa
dc.typebachelor thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2016yurannyjerez.pdf
Tamaño:
2.46 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartadefacultad.pdf
Tamaño:
256.15 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartaderechosdeautor.pdf
Tamaño:
299.2 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Plain Text
Descripción: