Generación de Curvas de Deterioro en un Tramo de 50 Kilómetros en la Autopista Medellín-Bogotá Para Cada uno de los Indicadores Establecidos en el Índice de Estado del Pavimento, Como Herramienta Para Metodologías de Mantenimiento Predictivas en Pavimentos Flexibles

dc.contributor.advisorCorrea Arroyave, Álvaro de la Cruz
dc.contributor.authorOspina Benito, Juan Pablo
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000005347spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0002010708spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=_BaOrbAAAAAJspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-4420-0106spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2023-09-21T20:28:06Z
dc.date.available2023-09-21T20:28:06Z
dc.date.issued2023-09-18
dc.descriptionEste proyecto de investigación se enfocó en el análisis del deterioro de una carretera concesionada de 50 kilómetros en el departamento de Antioquia, Colombia. Se realizaron mediciones periódicas para los cuatro indicadores que componen el índice de estado del pavimento flexible: Índice de Rugosidad Internacional (IRI), Ahuellamiento, Porcentaje de Área Afectada por Grietas y Fisuras, y Coeficiente de Fricción. El objetivo fue evaluar el estado del pavimento y predecir fechas probables de incumplimiento respecto al límite establecido en el contrato de concesión. Para ello, se desarrolló una metodología que incluyó la sectorización de la carretera por kilómetro y el procesamiento y análisis de los datos recopilados. Se aplicaron modelos de regresión lineal, exponencial y logarítmica para establecer ecuaciones que describieran el comportamiento de cada indicador en función del tiempo. Además, se creó una herramienta de visualización de deterioros dinámica, que permitió a los responsables del mantenimiento de la carretera acceder y analizar de manera interactiva los datos de deterioro. Esta herramienta brindó una representación gráfica de los indicadores por kilómetro, mostrando las fechas probables de incumplimiento y las ecuaciones de regresión asociadas. Los resultados revelaron que la mayoría de los kilómetros y carriles se encontraban en cumplimiento respecto al límite de deterioro establecido en el contrato de concesión. Sin embargo, se identificaron sectores críticos que requerían un monitoreo constante y planificación adecuada de intervenciones. En conclusión, este proyecto proporcionó una comprensión del comportamiento del deterioro en la carretera y demostró la viabilidad de cambiar metodologías reactivas por predictivas en el mantenimiento de infraestructuras viales. La herramienta de visualización desarrollada ofreció una oportunidad para mejorar la gestión del mantenimiento de la carretera y tomar decisiones proactivas, lo que contribuye a un uso más eficiente y sostenible de los recursos.spa
dc.description.abstractThis research project focused on the analysis of the deterioration of a 50-kilometer concession road in the department of Antioquia, Colombia. Periodic measurements were taken for the four indicators that make up the flexible pavement condition index: International Roughness Index (IRI), rutting, percentage of area affected by cracks and fissures, and friction coefficient. The objective was to assess the pavement condition and predict probable non-compliance dates regarding the limit established in the concession contract. To achieve this, a methodology was developed that included road segmentation per kilometer and the processing and analysis of the collected data. Linear, exponential, and logarithmic regression models were applied to establish equations describing the behavior of each indicator over time. Additionally, a dynamic deterioration visualization tool was created, allowing road maintenance personnel to access and interactively analyze the deterioration data. This tool provided a graphical representation of the indicators per kilometer, showing probable non-compliance dates and associated regression equations. The results revealed that the majority of kilometers and lanes were in compliance with the deterioration limit established in the concession contract. However, critical sectors requiring continuous monitoring and proper intervention planning were identified. In conclusion, this project provided an understanding of deterioration behavior on the road and demonstrated the feasibility of shifting from reactive to predictive methodologies in road infrastructure maintenance. The developed visualization tool offered an opportunity to enhance road maintenance management and make proactive decisions, contributing to a more efficient and sustainable use of resources.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Infraestructura Vialspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationOspina Benito, J. P. (2023). Generación de Curvas de Deterioro en un Tramo de 50 Kilómetros en la Autopista Medellín-Bogotá Para Cada uno de los Indicadores Establecidos en el Índice de Estado del Pavimento, Como Herramienta Para Metodologías de Mantenimiento Predictivas en Pavimentos Flexibles. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/52291
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ingeniería Civilspa
dc.publisher.programMaestría Infraestructura Vialspa
dc.relation.referencesGeneración de Curvas de Deterioro en un Tramo de 50 Kilómetros en la Autopista Medellín-Bogotá Para Cada uno de los Indicadores Establecidos en el Índice de Estado del Pavimento, Como Herramienta Para Metodologías de Mantenimiento Predictivas en Pavimentos Flexiblesspa
dc.relation.referencesDelbono, H. L., & Rebollo, O. R. (2017). AHUELLAMIENTO EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS UTILIZANDO GEOSINTÉTICOS. Medellín : Congreso IberoLatinoamericano del asfalto .spa
dc.relation.referencesDelbono, H. L., & Rebollo, O. R. (2017). AHUELLAMIENTO EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS UTILIZANDO GEOSINTÉTICOS. Medellín : Congreso IberoLatinoamericano del asfalto .spa
dc.relation.referencesDelbono, H. L., & Rebollo, O. R. (2017). AHUELLAMIENTO EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS UTILIZANDO GEOSINTÉTICOS. Medellín : Congreso IberoLatinoamericano del asfalto .spa
dc.relation.referencesGao, J. N. (2014). Roughness Progression Model for Asphalt Pavements Using Long Term Pavement Performance Data.spa
dc.relation.referencesGong, Q. D. (2020). Performance Evaluation of Asphalt Pavement Resurfacinf Treatments Using Structural Equation Modeling.spa
dc.relation.referencesGuerra, C. C. (2014). EFECTOS DE LA TEMPERATURA EN EL MÓDULO RESILIENTE EN MEZCLAS ASFÁLTICAS DISEÑADAS POR EL MÉTODO MARSHALL EN LA CIUDAD DE AREQUIPA. AREQUIPA: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA .spa
dc.relation.referencesHugo Alexander Rondón, F. R. (2007). Deformación Permanente De Materiales Granulares en Pavimentos Flexibles: Estado del conocimiento. Medellín.spa
dc.relation.referencesM., N. A. (2020). International Roughness Index Prediction Model For Flexible Pavements . Tenesee: International Jornal of Pavement Engineering.spa
dc.relation.referencesMarcobal, J. R., Díaz, R., Marquez, W., & Saldaña, D. (2017). Evaluación de la rugosidad (IRI) en caminos pavimentados de geometría restringida. Medellín: Congreso Ibero-Latinoamericano del asfalto.spa
dc.relation.referencesMeedoga, J. N., & Gao, S. (2014). Roughness Progression Model for Asphalt Pavements. American Society of Civil Engineers., 7.spa
dc.relation.referencesMORENO, R., ZEBALLOS, T., & VACCAREZZA, G. (2013). EVALUACIÓN PROBABILÍSTICA DEL AGRIETAMIENTO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS EN CARRETERAS DE CHILE. REVISTA DE LA CONSTRUCCIÓN, 15.spa
dc.relation.referencesMuñoz, G. P. (2017). Desarrollo de Curvas de Deterioro para Pavimento Flexible. Alajuela.spa
dc.relation.referencesPedraza, A. M. (2015). Influencia de las técnicas de conservación y de la incertidumbre de las curvas de deterioro en el análisis de ciclo de vida de pavimentos flexibles. Bogotá: Facultad de ingeniería. Universidad de los Andes .spa
dc.relation.referencesPérez, D. A. (2016). La construcción de la carretera Medellín-Bogotá y el contexto regional en el Oriente Antioqueño. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas .spa
dc.relation.referencesRebolledo, R. J. (2010). Deterioros En Pavimentos Flexibles y Rígidos . Valdivía-Chile.spa
dc.relation.referencesRoco, V., Fuentes, C., & Valverde, S. (2014). EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO EN PAVIMENTOS CHILENOS . Chile.spa
dc.relation.referencesRondón, H. A., & Reyes, F. (2009). DEFORMACIÓN PERMANENTE DE MATERIALES GRANULARES EN PAVIMENTOS FLEXIBLES: ESTADO DEL CONOCIMIENTO . Revista Ingenierías Universidad de Medellín , 24.spa
dc.relation.referencesSánchez, I., & Solminihac, H. d. (1989). El IRI: un indicador de la regularidad superficial . REVISTA DE INGENIERÍA DE CONSTRUCCIÓN , 16.spa
dc.relation.referencesSolminihac, H. d., Echaveguren, T., & Chamorro, A. (2019). Gestión de Infraestructura Vial, Tercera Edición . Chile: Alfaomega.spa
dc.relation.referencesVargas, G. A. (2010). ASPECTOS Y CONSIDERACIONES IMPORTANTES EN EL CÁLCULO DEL INDICE DE REGULRIDAD INTERNACIONAL (IRI). Ingeniería. Revista de la Universidad de Costa Rica, 15.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.lembInfraestructura Vialspa
dc.subject.lembCarreterasspa
dc.subject.lembEconomíaspa
dc.subject.lembPlaneaciónspa
dc.titleGeneración de Curvas de Deterioro en un Tramo de 50 Kilómetros en la Autopista Medellín-Bogotá Para Cada uno de los Indicadores Establecidos en el Índice de Estado del Pavimento, Como Herramienta Para Metodologías de Mantenimiento Predictivas en Pavimentos Flexiblesspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2023juanpabloospina.pdf
Tamaño:
5.59 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de Grado
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta derechos de autor.pdf
Tamaño:
79.46 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta derechos de autor
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta aprobacion facultad.pdf
Tamaño:
288.95 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta aprobación facultad

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: