Hábitos de Lectura y Rendimiento Académico en estudiantes de la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación de la Universidad Santo Tomas De Aquino, Bucaramanga
dc.contributor.advisor | Niño Garcia, Nelson Ariel | spa |
dc.contributor.author | Bejarano Hernandez, Victor Julio | spa |
dc.contributor.author | Fonseca Saavedra, Nelson Danilo | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bucaramanga | spa |
dc.date.accessioned | 2020-01-24T21:27:52Z | spa |
dc.date.available | 2020-01-24T21:27:52Z | spa |
dc.date.issued | 2020-01-24 | spa |
dc.description | Objetivo: Establecer la relación existente entre los hábitos de lectura y el rendimiento académico de los estudiantes de la facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación de la Universidad Santo Tomas seccional Bucaramanga. Materiales y métodos: Estudio analítico de corte transversal, con una muestra de 189 estudiantes de 7 semestres (segundo a octavo semestre), con promedio de edad de 20,63 años, 89,41% hombres y 10,58% mujeres. Como instrumento se utilizó una encuesta la cual fue validada por el comité de investigación de la Facultada. Resultados: Se evidencia respecto al hábito de lectura, que la mayoría tiene preferencia de leer de manera ocasional. El hábito lector fue originado esencialmente en el colegio y la niñez, el lugar predilecto de lectura es la biblioteca. La temática predilecta de lectura son textos complementarios de estudio. La mayoría manifiesta que la lectura representa una necesidad y es de mucha importancia para la formación académica e integral. Respecto al rendimiento académico, arrojo que se tiene un promedio acumulado general de 3,87%. Conclusiones: Tomando como referencia los criterios de calidad del proceso de autoevaluación con miras a acreditación del programa de Cultura Física, Deporte y Recreación, se puede decir que solo el 1,58% de los estudiantes de la facultad tienen un criterio donde cumple plenamente (4,5 a 5,0) respecto a su promedio acumulado. Esto frente al 90,47% que cumple en alto grado (3,5 a 4,49). | spa |
dc.description.abstract | Objective: Establish the relationship between reading habits and academic performance of the students of the Faculty of Physical Culture, Sports and Recreation of the Santo Tomas University Bucaramanga section. Materials and methods: Analytic cross-sectional study, with a sample of 189 students from 7 semesters (second to eighth semester), with an average age of 20.63 years, 89.41% men and 10.58% women. As an instrument a survey was used which was validated by the research committee of the Faculty. Results: It is evidenced regarding the habit of reading, which the majority have a preference to read occasionally. The reading habit was essentially originated in school and childhood; the favorite place of reading is the library. The favorite subject of reading are complementary study texts. The majority states that reading represents a need and is of great importance for academic and comprehensive training. Regarding academic performance, I show that there is a general cumulative average of 3.87%. Conclusions: Taking as reference the quality criteria of the self-evaluation process with a view to accreditation of the Physical Culture, Sports and Recreation program, it can be said that only 1.58% of the students of the faculty have a criterion where they fully comply (4, 5 to 5.0) with respect to its accumulated average. This compared to 90.47% that meets in a high degree (3.5 to 4.49). | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Profesional en Cultura Física, Deporte y Recreación | spa |
dc.description.domain | https://www.ustabuca.edu.co/ | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Bejarano Hernandez, V. J. & Fonseca Saavedra, N. D. (2020). Hábitos de Lectura y Rendimiento Académico en estudiantes de la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación de la Universidad Santo Tomas De Aquino, Bucaramanga [Trabajo de Grado]. Bucaramanga: Universidad Santo Tomas | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/21191 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación | spa |
dc.publisher.program | Pregrado Cultura Física, Deporte y Recreación | spa |
dc.relation.references | Arrieta de Meza, B; Meza, R. (2000). Algunas estrategias para el mejoramiento de la lectura y de la redacción en estudiantes universitarios de recién ingreso. Revista Investigación y Postgrado. Vol. 15, No.1. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Venezuela. | spa |
dc.relation.references | Aspe, V. López, A. (1999). Hacia un desarrollo humano, valores, actitudes y hábitos. México: Limusa. | spa |
dc.relation.references | Bejarano, L. (2017). Hábitos de Lectura en Estudiantes de Ciclo 6 (grado 11) de la jornada nocturna del Colegio Distrital León de Greiff. Universidad Santo Tomas de Aquino, Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Bernabéu, J. (2009). ¿Compleja actividad de Conocimiento? Universidad de Alicante 2009. | spa |
dc.relation.references | Cardona, S.; Osorio, A.; Herrera, A.; González, J. (2017). Actitudes, hábitos y estrategias de lectura de ingresantes a la educación superior. Unicolombo, Cartagena, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Cascón, I. (2000). Análisis de las calificaciones escolares como criterio de rendimiento académico. En red. Recuperado en: http://www3.usal.es./inico/investigacion/jornadas/jornada2/comunc/cl7.html | spa |
dc.relation.references | Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Ed. Anagrama Barcelona, España. | spa |
dc.relation.references | Cazden, C., en Ferreiro, E. [2002]. Nuevas Perspectivas sobre los Procesos de Lectura y Escritura. Ed. Siglo XXI, S.A. México, p. 207 | spa |
dc.relation.references | Cominetti, R; Ruiz, G. (1997). Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el género. Human Development Department. LCSHD Paper series, 20, The World Bank, Latin America and Caribbean Regional Office. | spa |
dc.relation.references | De Vega, M.; Cuetos, F.; Domínguez, A.; Estévez, A. (1999). Diferencias individuales en lectura y comprensión. En M. de Vega y F. Cuetos (Eds.) Psicolingüística del español. Madrid: Trotta. | spa |
dc.relation.references | Del Valle, M. (2012). Variables que inciden en la adquisición de hábitos de lectura de los estudiantes. Guatemala: Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa, Ministerio de Educación. | spa |
dc.relation.references | Dezcallar, T.; Clariana, M.; Cladellas, R.; Badia, M.; Gotzens, C. (2014). La lectura por placer: su incidencia en el rendimiento académico, las horas de televisión y las horas de videojuegos. Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura. | spa |
dc.relation.references | Díaz, J., Gámez, E. (2001). Hábitos lectores y motivación entre estudiantes universitarios. Universidad de la Laguna – España. | spa |
dc.relation.references | Fregoso, G. (2005) Los Problemas Universitarios con la Lectura. Universidad de Guadalajara, Jalisco, México. | spa |
dc.relation.references | Freire, P. (1997). Pedagogía de la Autonomía: Saberes necesarios a la práctica educativa., Paz y Terra, Colección Lectura. | spa |
dc.relation.references | Galicia, J.; Villuendas, E. (2011). Relación entre hábitos lectores, el uso de la biblioteca y el rendimiento académico en una muestra de estudiantes de psicología. Revista de la educación superior. | spa |
dc.relation.references | Gianfranco, H.; Ariola, A; Pérez, H. (2004). Hábitos de lectura en estudiante universitarios. Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado". Decanato de Medicina. Barquisimeto, Venezuela. | spa |
dc.relation.references | Gil, J. (2011). Hábitos lectores y competencias básicas en el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. | spa |
dc.relation.references | Gonzáles, L. (2018) Hábitos de Interés por la Lectura que tienen los Alumnos de la Escuela Normal Intercultural de Chiquimula [Tesis de Grado] Universidad Rafael Landívar, Zacapa, Guatemala. | spa |
dc.relation.references | Guthrie, J.; Wigfield, A. (1999). How motivation fits into a science of reading. Scientific Studies of Reading, 3, 199-205. | spa |
dc.relation.references | Jiménez, M. (2000). Competencia social: intervención preventiva en la escuela. Infancia y Sociedad. 24, pp. 21- 48. | spa |
dc.relation.references | LAS COMUNICA, C. Y., & DEL LIBRO, C. C. hábitos de lectura asistencia a bibliotecas y consumo de libros en Colombia. | spa |
dc.relation.references | Madero, I.; Gómez, L. (2013). El proceso de comprensión lectora en alumnos de tercero de secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(56). México, D.F: Consejo Mexicano de Investigación Educativa. | spa |
dc.relation.references | Murillo, A; Caballero, L; Pulido, G. (s.f.) “Rendimiento académico y tiempo de lectura académica en universitarios de cultura física, Bucaramanga” Universidad Arturo Prat, Chile. Grupo de Investigación Ser, Cultura y Movimiento, Universidad Santo Tomas de Aquino Bucaramanga. | spa |
dc.relation.references | Omar, A.; Uribe, H.; Ferreira, M.; Leal E.; Terrones, A. (2002). Atribución Transcultural del Rendimiento Académico: Un Estudio entre Argentina, Brasil y México. Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología, 17(2). | spa |
dc.relation.references | Picasso, M., Villanelo, M.; Bedoya, L. (2015). Hábitos de lectura y estudio, y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de Odontología de una universidad peruana. KIRU;12(1), 19-27. Obtenido de www.usmp.edu.pe/odonto/servicio/2015/Kiru_12-1_v_p19-27.pdf | spa |
dc.relation.references | Piñero, L.; Rodríguez A. (1998). Los insumos escolares en la educación secundaria y su efecto sobre el rendimiento académico de los estudiantes. Human Development Department. LCSHD Paper series No. 36. The World Bank. Latin America the Caribbean regional Office. | spa |
dc.relation.references | Pizarro, R.; Crespo, N. (2000). Inteligencias múltiples y aprendizajes escolares. En red. Recuperado en: http: //www.uniacc.cl/ talon/ anteriores/talonaquiles5/tal5-1.htm | spa |
dc.relation.references | Real Academia Española. (2014). Diccionario de la Lengua Española. Recuperado de http:/lema.rae.es | spa |
dc.relation.references | Salazar, S.; Ponce, D. (1999). Hábitos de lectura. Biblios: Revista electrónica de bibliotecología, archivología y museología, (2). Recuperado 3.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=283517 | spa |
dc.relation.references | Torío, S.; García, O.; Peña, J.; Fernández, J. (2013). Crisis Social y el Estado del Bienestar: Las Respuestas de la Pedagogía Social. España. | spa |
dc.relation.references | Valdés, M. (2013). ¿Leen en forma voluntaria y recreativa los niños que logran un buen nivel de Comprensión Lectora? Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, (10), 71-89. Recuperado de https://ocnos.revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/viewFile/330/336 | spa |
dc.relation.references | Yánez, M. (2011). La práctica metodológica de la lectura científica y su incidencia en la capacidad crítica de los estudiantes del segundo año pos bachillerato del instituto técnico superior Benjamín Araujo. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Universidad Técnica de Ambato Venezuela. | spa |
dc.relation.references | Yubero, S.; Larrañaga, E. (2015). Lectura y universidad: hábitos lectores de los estudiantes universitarios de España y Portugal. Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, España. | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | Reading Habits | spa |
dc.subject.keyword | Academic Performance | spa |
dc.subject.keyword | Reading Levels | spa |
dc.subject.keyword | Physical Culture Students | spa |
dc.subject.lemb | Lectura | spa |
dc.subject.lemb | Promoción de lectura | spa |
dc.subject.lemb | Conducta lectora | spa |
dc.subject.lemb | Rendimiento Académico | spa |
dc.subject.proposal | Hábitos de Lectura | spa |
dc.subject.proposal | Rendimiento Académico | spa |
dc.subject.proposal | Niveles de Lectura | spa |
dc.subject.proposal | Estudiantes de Cultura Física | spa |
dc.title | Hábitos de Lectura y Rendimiento Académico en estudiantes de la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación de la Universidad Santo Tomas De Aquino, Bucaramanga | spa |
dc.type | bachelor thesis | |
dc.type.category | Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- 2020BejaranoVictor.pdf
- Tamaño:
- 883.04 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de grado

- Nombre:
- 2020BejaranoVictor1.pdf
- Tamaño:
- 113.68 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Carta de sustentaciòn

- Nombre:
- 2020BejaranoVictor2.pdf
- Tamaño:
- 89.24 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Autorización de publicación
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: