Del Caracazo a la Mane. Dos décadas de protestas y movimientos populares en los países andinos (1989-2011)

dc.contributor.authorGamba Trimiño, Alexander
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001451924spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=TrKbIT0AAAAJspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-5291-1821spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2023-03-23T20:58:41Z
dc.date.available2023-03-23T20:58:41Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionEs importante reflexionar sobre las dos décadas de resistencia, impugnación y ofensiva de los movimientos sociales frente al régimen que surgió en los países andinos fruto de la doble transición: el retorno a la democracia liberal y el inicio del neoliberalismo. Esa es la reflexión que presenta Alexander Gamba en este libro, fruto de su investigación de maestría en la UNAM. El autor se pregunta sobre los actores sociales, su organización y repertorios, así como por el proceso sociopolítico que enmarcan los movimientos en el periodo 1989-2011. El autor escoge para el análisis movilizaciones emblemáticas que se realizan en los cinco países andinos: el Caracazo de los barrios populares en Venezuela, los levantamientos indígenas en Ecuador, las guerras del agua y del gas en Bolivia, las luchas territoriales en Perú, así como las acciones de indígenas y estudiantes en Colombia, entre otras muchas movilizaciones significativas. Diferencia sus demandas porque cuestionan las políticas neoliberales, por su contenido democrático y las reivindicaciones de carácter étnico.spa
dc.format.extent1-125spa
dc.identifier.citationGamba, A. (2023). Del Caracazo a la Mane. Dos décadas de protestas y movimientos populares en los países andinos (1989-2011). Ediciones USTA.spa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/li.lib.2023.00347Español
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.isbn9789587825800spa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/50016
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones USTAspa
dc.publisher.programProducción Editorialspa
dc.relation.referencesAlmeida, J. (ed.). (1993). Sismo étnico en el Ecuador. Abya-Yala.spa
dc.relation.referencesAlmeida, P. (2002). Los movimientos populares contra las políticas de austeridad económica en América Latina entre 1996 y 2001. Realidad, (86), 177-189.spa
dc.relation.referencesAnderson, P. (2003). Neoliberalismo: un balance provisorio. En E. Sader y P. Gentilli (comps.), La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión social (pp. 11-18). clacso.spa
dc.relation.referencesAraujo, D. (2005a). Caída y fuga de Lucio Gutiérrez. El abril de los forajidos. Diario Hoy.spa
dc.relation.referencesAraujo, D. (2005b, mayo). Del pacto en Panamá a la pichicorte. Diario Hoy.spa
dc.relation.referencesArchila, M. (2005). Idas y venidas, vueltas y revueltas. Protestas sociales en Colombia 1958-1990. Cinep; Instituto Colombiano de Antropología e Historia.spa
dc.relation.referencesArchila, M. (2009). Memoria e identidad en el movimiento indígena caucano. En M. Archila, J. Cote, Á Delgado, M. C. García V., P. Madariaga y O. H. Pedraza V., Una historia inconclusa. Izquierdas políticas y sociales en Colombia (pp. 463-534). Cinep.spa
dc.relation.referencesArcos, C. (1997). A propósito de la caída de Bucaram ¿Crisis en democracia o democracia en crisis? Iconos, 1, 14-19.spa
dc.relation.referencesAtehortúa, A y Rojas, D. (2005). Venezuela antes de Chávez: auge y derrumbe del sistema de Punto Fijo. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 32, 255-274.spa
dc.relation.referencesBaño, R. (1985). Lo social y lo político, un dilema clave del movimiento popular. flacso.spa
dc.relation.referencesBarrera, A. (2001a). Acción colectiva y crisis política. El movimiento indígena ecuatoriano en la década de los noventa. Abya Yala; clacso.spa
dc.relation.referencesBarrera, A. (2001b). Nada sólo para los indios. A propósito del último levantamiento indígena. Osal, 4, 85-92.spa
dc.relation.referencesBorón, A. (2003). Estado, capitalismo y democracia en América Latina. clacso.spa
dc.relation.referencesBorrero, C. (ed.). (2006). Deshacer el embrujo. Alternativas a la política del gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo.spa
dc.relation.referencesBorrero, C. (ed.). (2004). El embrujo continúa. Segundo año del gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo.spa
dc.relation.referencesBorrero, C. (ed.) (2005). Más allá del embrujo. Tercer año de gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo.spa
dc.relation.referencesCaballero, J. (2009). Juntar nuestras ganas para trabajar en Minga. En C. Angarita (ed.), ¿Continuidad o desembrujo? La seguridad democrática insiste y la esperanza resiste (pp. 212-220). Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo.spa
dc.relation.referencesCalderón, F. (coord.) (2012). La protesta social en América Latina. Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesCamacho, D. y Menjívar, R. (1989/2005). Los movimientos populares en América Latina. Siglo XXI, Universidad de las Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesCiriza, A. (2000). 21 de enero de 2000 ¿Golpe de estado o revuelta india en el Ecuador? osal, 1, 6-10.spa
dc.relation.referencesConahan, C., Malloy, J. y Wolpson, L. (1997). Democracia y neoliberalismo en Perú, Ecuador y Bolivia. Desarrollo Económico 33, 144, 867-890.spa
dc.relation.referencesCornejo, D. (1997). “Que se vaya”. Crónica del bucaramato. Edimpres.spa
dc.relation.referencesCoronado del Valle, J. (2002). Democracia, ciudadanía y protesta social: la experiencia de Arequipa y la Colonialidad del poder. osal, 8, 4-14.spa
dc.relation.referencesCotler, J. y Grompone, R. (2000). El fujimorismo: ascenso y caída de un régimen autoritario. IEP.spa
dc.relation.referencesCrespo, C. (2000). Continuidad y ruptura: la guerra del agua y los nuevos movimientos sociales en Bolivia. osal, 2, 21-28.spa
dc.relation.referencesConsejo Regional Indígena del Cauca [cric] (1989). El movimiento indígena. En G. Gallón Giraldo (comp.), Entre movimientos y caudillos. 50 años de bipartidismo, izquierda y alternativas populares en Colombia (pp. 294-306). Cinep-cerec.spa
dc.relation.referencesCueva, A. (1988). La cuestión democrática en América Latina: algunos temas y problemas. Estudos avancados, 2(1), 41-77.spa
dc.relation.referencesComisión de la Verdad y Reconciliación [cvr] (2003). La década de los noventa. Los dos gobiernos de Alberto Fujimori. En Comisión de la verdad y la reconciliación. Informe Final (pp. 59-159). CVR.spa
dc.relation.referencesDagnino, E., Olvera, A. J. y Panfichi, A. (coords.). (2010). La disputa por la construcción democrática en América Latina. fce; ciesas; Universidad Veracruzana.spa
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo del Perú [dpp] (2010a). Actuaciones defensoriales en el marco del conflicto de Bagua. Informe público. Defensoría del Pueblo del Perú.spa
dc.relation.referencesEscárzaga, F y Gutiérrez, R. (coords.). (2006). Ganamos pero perdimos. Elementos para un balance del movimiento indígena en el Ecuador. Centro de Estudios Andinos y Mesoamericanos.spa
dc.relation.referencesEspinosa, M. (2004). Movimientos sociales en La María-Piendamó, territorio de convivencia, diálogo y negociación. En J. Rappaport (coord.), Retornando la mirada: una investigación colaborativa interétnica sobre el Cauca en la entrada del milenio (pp. 129-152). Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesFerro, J. G. (2008). ¿Será que tienen la clave? La política de la diferencia y la política hacia la igualdad en el movimiento indígena Nasa (Páez) de Colombia. En A. E. Ceceña (coord.), De los saberes de la emancipación y de la dominación (pp. 193-215). CLACSO.spa
dc.relation.referencesGamba Trimiño, A. (2013). Democracias restringidas y neoliberalismo en la región andina (1985-2010). Cuadernos Americanos, 3(145), 175-194.spa
dc.relation.referencesGamba Trimiño, A. (2022). Enfoques latinoamericanos en el estudio de los Movimientos Sociales. Campos en Ciencias Sociales, 10(1). https://doi. org/10.15332/25006681.7663spa
dc.relation.referencesGarcía Linera, Á. (2009). La potencia plebeya. Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y populares en Bolivia. Siglo del Hombre Editores; CLACSO.spa
dc.relation.referencesGarcía Linera, Á. (2010). Sociología de los movimientos sociales en Bolivia. Estructuras de movilización, repertorios culturales y acción política. agruco; Plural editorial; nccr North South.spa
dc.relation.referencesGonzáles, E. (2007). Economía política de la era neoliberal peruana 1990- 2006. Pontificia Universidad Católica del Perú.spa
dc.relation.referencesGonzález, C. (2010). Naturaleza política y acciones colectivas de los movimientos sociales. Un emblemático caso de movilización indígena. Universitas Humanística, 70, 79-100.spa
dc.relation.referencesGonzález, C. (2006). Resistencia indígena. Alternativa en medio del conflicto colombiano. Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesGonzález, J. (2007). Bolivia. La construcción de un país indígena. Icaria Antrazyt.spa
dc.relation.referencesGranados, D. (2008). Movilización y dignidad: minga de resistencia social y comunitaria. Etnias y Política, 9, 8-11.spa
dc.relation.referencesGros, C. (1993). Derechos indígenas y nueva constitución en Colombia. Análisis Político, 19, 8-24.spa
dc.relation.referencesGuatemal, M. (2006). La situación del movimiento indígena en Ecuador. En F. Escárzaga y R. Gutiérrez (eds.), Ganamos, pero perdimos. Elementos para un balance del movimiento indígena en el Ecuador (pp. 8-24). Centro de Estudios Andinos y Mesoamericanos.spa
dc.relation.referencesGuerrero, A. (1995). El levantamiento nacional de 1994; discurso y representación. Memoria, 5, 123-151.spa
dc.relation.referencesLander, L. E. (1994). Neoliberalismo, sociedad civil y democracia: ensayos sobre Venezuela y América Latina. Faces, Universidad Central de Venezuela.spa
dc.relation.referencesLarrea, A. (2006). Movimiento indígena, lucha contra el tlc y racismo en el Ecuador. osal, 75, 75-84.spa
dc.relation.referencesLaurent, V. (2010). Con bastones de mando o en el tarjetón. Movilizaciones políticas indígenas en Colombia. Colombia Internacional, 71, 35-61.spa
dc.relation.referencesLópez Maya, M. (1998). Venezuela después del caracazo. Formas de la protesta en un contexto desinstitucionalizado. Working Paper # 287. Kellogg Institute.spa
dc.relation.referencesLópez Maya, M. (ed.). (1999a). Lucha popular, democracia, neoliberalismo: protesta popular en América Latina en los años de ajuste. Nueva Sociedad.spa
dc.relation.referencesLópez Maya, M. (1999b). La protesta popular venezolana entre 1989 y 1993(en el umbral del neoliberalismo). En Lucha popular, democracia, neoliberalismo: protesta popular en América Latina en los años de ajuste (pp. 211-238). Nueva Sociedad.spa
dc.relation.referencesMamani, P. (2003). El rugido de la multitud: levantamiento de la ciudad de el Alto y caída del gobierno de Sánchez de Lozada. osal, 12,15-26.spa
dc.relation.referencesMeléndez, C. y León, C. (2010). Perú 2009. Los legados del autoritarismo. Revista de Ciencia Política, 30(2), 451-447.spa
dc.relation.referencesMcAdam, D. (1996). Orígenes terminológicos, problemas actuales, futuras líneas de investigación. En Movimientos sociales: perspectivas comparadas (pp. 49-70). Ediciones Istmo, S. A.spa
dc.relation.referencesMontúfar, C. (1997). Plan de Bucaram habría agudizado crisis. Contradicciones de la convertibilidad. Iconos, 1, 20-32.spa
dc.relation.referencesMúnera, L. (1998). Rupturas y continuidades. Poder y movimiento popular en Colombia 1968-1988. IEPRI; Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales UN; cerec.spa
dc.relation.referencesMunive, M. (Ed.). (2010, 25 de julio). 10 años después. La marcha de los cuatro suyos. Una gesta cívica y democrática que marcó el punto de quiebre de dictadura fujimorista. La República suplemento.spa
dc.relation.referencesObservatorio Social de América Latina [osal] (2009). Comité de seguimiento del conflicto social y la coyuntura latinoamericana de Perú. Cronología del conflicto social Perú-junio de 2009. Documento de trabajo n.° 490. Informe de Coyuntura. CLACSO.spa
dc.relation.referencesOspina, P. (2000). La vuelta a un día en ochenta mundos. OSAL, 1, 30-34.spa
dc.relation.referencesPachano, S. (1997). La caída de Bucaram no debe sorprender. Democracia a la medida. Iconos, 1,7-13.spa
dc.relation.referencesParedes Hernández, N. (2003). El embrujo autoritario. Primer año del gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo.spa
dc.relation.referencesPoople, D. y Renique, G. (2001). Movimiento popular, transición democrática y la caída de Fujimori. Memoria, 147, 1-18.spa
dc.relation.referencesRamírez, F. (2010). Desencuentros, convergencias, polarización (y viceversa). Nueva Sociedad, 227, 83-101.spa
dc.relation.referencesRibadeneira, A. (1997). El 5 de febrero de 1997. Que se Vaya. En D. Cornejo (ed.), Que se vaya. Crónica del bucaramato. Diario Hoy.spa
dc.relation.referencesSader, E. (2009). El nuevo topo, los caminos de la izquierda latinoamericana. Siglo XXI Argentina.spa
dc.relation.referencesSader, E. y Gentili, P. (eds.) (2012). Movimientos estudiantiles (Dossier). OSAL, 31, 21-139.spa
dc.relation.referencesSchumpeter, J. A. (1996). Capitalismo, Socialismo y Democracia. Vol. II. Ediciones Folio (original publicado en 1942).spa
dc.relation.referencesTarrow, S. (1997). El Poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesTilly, C. (2007). Contienda política y democracia en Europa, 1650-2000 (J. Quesada, trad.). Hacer (original publicado en 2004).spa
dc.relation.referencesTorrico, M. (2006). ¿Qué ocurrió realmente en Bolivia? Perfiles Latinoamericanos, 28, 231-261.spa
dc.relation.referencesVega Cantor, R. (2002). Gente muy rebelde 2. Indígenas, campesinos y protestas sociales. Ediciones Pensamiento Crítico.spa
dc.relation.referencesVillegas, C. (2003). Rebelión popular y los derechos de propiedad de los hidrocarburos. OSAL, 12, 27-34.spa
dc.relation.urihttps://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/titulos-disponibles/404/del-caracazo-a-la-mane-dos-d%C3%A9cadas-de-protestas-y-movimientos-populares-en-los-pa%C3%ADses-andinos-1989-a-2011-detailspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordProtest movementsspa
dc.subject.keywordIndigenous movementsspa
dc.subject.keywordDemocratizationspa
dc.subject.keywordSocial historyspa
dc.subject.keywordSocial policyspa
dc.subject.keywordIndigenous communitiesspa
dc.subject.lembMovimientos de protestaspa
dc.subject.lembMovimientos indígenasspa
dc.subject.lembDemocratizaciónspa
dc.subject.lembHistoria socialspa
dc.subject.lembPolítica socialspa
dc.subject.lembComunidades indígenasspa
dc.titleDel Caracazo a la Mane. Dos décadas de protestas y movimientos populares en los países andinos (1989-2011)spa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Libro resultado de investigaciónspa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.localLibrospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Obracompleta.Coleccionagendasydebates.2023Gambaalexander.pdf
Tamaño:
5.76 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: