La investigación en la USTA, Sede Villavicencio: capacidades CTeI desde los grupos de investigación - Grupo de Investigación Humanidades Digitales, Formación y Construcción de Paz Territorial - ABA

dc.contributor.authorSánchez Morales, Fabio Alexis
dc.contributor.authorPineda Martínez, Edgar Oswaldo
dc.contributor.authorHernández Pinzón, Aura Melissa
dc.contributor.authorOspina Sogamoso, José Vicente
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000674494spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001416879spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001762992spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001584883spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000009815spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001357845spa
dc.contributor.editorRamírez Martínez, Jorge Enrique
dc.contributor.editorSuárez Sandoval, María Carolina
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=AJenaYYAAAAJ&hl=es&oi=sraspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=-15EFuMAAAAJ&hl=es&oi=aospa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=G3DF0f4AAAAJ&hl=es&oi=aospa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=32IxY6YAAAAJ&hl=es&oi=aospa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=d701TbYAAAAJ&hl=es&oi=aospa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=9cvI3H0AAAAJ&hl=es&oi=aospa
dc.contributor.gruplachttps://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000014474spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-8860-9192spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-6738-0237spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-0761-7751spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-8394-6584spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-1171-9710spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-9327-6089spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Villavicenciospa
dc.date.accessioned2021-08-17T21:15:36Z
dc.date.available2021-08-17T21:15:36Z
dc.date.issued2021-08-11
dc.descriptionEl libro presenta un balance de la memoria histórica de lo que ha sido la investigación en la Universidad Santo Tomás, sede de Villavicencio, desde el 2007, año en que la Universidad inicia labores académicas en la región de los Llanos con cuatro programas académicos. El trabajo de investigación y sistematización se realiza desde sus 15 grupos de investigación; en el documento se evidencia su constitución y formalización a partir de la creación de los programas de pregrado y postgrado; asimismo, se refleja el quehacer académico e investigativo que sus docentes han gestado en el transcurso del tiempo, las líneas de investigación que han abordado y las políticas públicas desde las cuales se han conformado, así como su interacción con el currículo, la docencia y la proyección social.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationRamírez Martínez, J. E. y Suárez Sandoval, M. C. (eds.). (2020). La investigación en USTA, Sede Villavicencio: capacidades CTeI desde los grupos de investigación. Ediciones USTAspa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/35314
dc.relation.referencesChevallard, Y. (1999). El análisis de las prácticas docentes en la teoría antropológica de los didáctico. Recherches en Didáctique des Mathématiques, 19(2), 221-266.spa
dc.relation.referencesDenzin, N. K., y Lincoln, Y. S. (1994). The landscape of qualitative research. New Delhi: Sage Publications.spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., y Baptista, L. (2003). Metodología de la investigación. Bogotá: Editorial Mc Graw Hill.spa
dc.relation.referencesHonneth, A. (1996). La lucha por el reconocimiento. Crítica.spa
dc.relation.referencesHonneth, A. (2006). Crítica del agravio moral. Patologías de la sociedad contemporánea. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesGeertz, C. (1983). Local knowledge. New York: Basic Books.spa
dc.relation.referencesSmart, J.C., Baird, L.L. y Bode, R. (1991). Discipline differences in the kearning demands of doctoral programs. Comunicación presentada en la reunión anual de la Association for the Study of Higher Education, Bostonspa
dc.relation.referencesSpence, P. J. (2014). Prólogo: La investigación en Humanidades Digitales en el mundo hispano. In E. Romero Frías, & M. Sánchez González (Eds.), Ciencias Sociales y Humanidades Digitales. Técnicas, herramientas y experiencias de e-Research e investigación: Digital Humanities and Social Sciences. Techniques, tools and experiences in (e-) Research (Vol. 61, pp. 9-12). Granadaspa
dc.relation.referencesLévy, P. (2006). Cibercultura. Paidós.spa
dc.relation.referencesMax, M. (1994). Desarrollo a escala humana. Editorial Nordan-Comunidad.spa
dc.relation.referencesOrozco, P. y Pineda, E. (2016). Ecosistemas bilingües de aprendizaje: innovación en el aprendizaje del inglés. Revista de Lenguas Modernas, 2, 391-410.spa
dc.relation.referencesOrozco, P. y Pineda, E. (2017). La investigación educativa desde la perspectiva de la pedagogía praxeológica. Editorial Corporación Universitaria Uniminuto.spa
dc.relation.referencesPineda, E. y Velásquez, O. (2015). La sistematización de experiencias educativas desde el enfoque praxeológico. Editorial Corporación Universitaria Uniminuto.spa
dc.relation.referencesPineda, E. y Orozco, P. (2016a). Currículo, interdisciplinariedad y subjetividades: otros modos de pensar y hacer educación desde la pedagogía praxeológica. Revista de Estudios y experiencias en Educación rexe, 15(29), 125-148.spa
dc.relation.referencesPineda, E. y Orozco, P. (2016b). Ecosistemas de aprendizaje con gestión de tic (una estrategia de formación desde la pedagogía praxeológica). Colombia, Revista de Docencia Universitaria, 17(1), 71-95.spa
dc.relation.referencesPineda, E. y Orozco, P. (2016c). El currículo praxeológico como interés de conocimiento emancipatorio. Praxis Pedagógica, 16(18), 11-25.spa
dc.relation.referencesPineda, E. y Orozco, P. (2018a). Ecosistemas de aprendizaje bilingües: una experiencia de transferencia pedagógica desde la gamificación. Costa Rica, Revista de Lenguas Modernas, 28(1), 217-237.spa
dc.relation.referencesPineda, E. y Orozco, P. (2018b). Herramientas digitales para la investigación educativa en contextos de convergencia cibercultural. Ediciones usta, Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesPineda, E. y Orozco, P. (2018c). Lineamientos generales para la reorganización de la educación desde las pedagogías críticas. Ediciones usta, Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesPineda, E. y Orozco, P. (2018d). El papel de la educación en un Estado Social de Derecho para la consolidación de un(as) paz(ces) sostenible(s) y duradera(s). Editorial Congreso de la República de Colombia. Centro de Investigaciones y Altos Estudios Legislativos.spa
dc.relation.referencesPineda, E. y Orozco, P. (2018e). Estado del arte y abordaje del concepto de ludificación en el aprendizaje en primera infancia. Infancias Imágenes, 17(2), 147-162.spa
dc.relation.referencesPineda, E. y Orozco, P. (2018d). Narrativas y relatos del buen vivir de infancias indígenas como estrategia de construcción de paz. Revista Ciudad Paz-ando, 11(1), 40-50.spa
dc.relation.referencesPineda, E. y Orozco, P. (2018f). La relación entre ludificación y primera infancia desde la perspectiva del aprendizaje. Un estado del arte. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 4(2), 37-61.spa
dc.relation.referencesPineda, E., Orozco, P. y Rodríguez, R. (2019). Epistemologías ancestrales, tradicionales y populares de la Orinoquía colombiana. Ediciones usta.spa
dc.relation.referencesPineda, E., Orozco, P., Rodríguez, R. y Ospina, J. V. (2019). Voces, vivencias y saberes de docentes universitarios. Sistematización de experiencias educativas. Ediciones usta.spa
dc.relation.referencesPiscitelli, A. (2009). Nativos digitales: dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de la participación. Santillana.spa
dc.relation.referencesRodríguez, J. (2004). Trece motivos para hablar de cibercultura. Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesRueda, R. (2012). Educación y cibercultura: retos para (re)pensar la escuela hoy. Revista Educación y Pedagogía, 24(62), 157-171.spa
dc.relation.referencesSartori, G. (1997). Homo Videns. La sociedad teledirigida. Taurus.spa
dc.relation.referencesSen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Editorial Planeta.spa
dc.relation.referencesOtero, L., Hernández, A., y Rodríguez, S. (2017). Escenarios académicos de producción curricular sobre Humanidades Digitales: hacia un diagnóstico necesario. Ciencias de la Información, 48(1), 19-26. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=1814/181454538003spa
dc.relation.referencesSvensson, P. (2010). The landscape of digital humanities. Digital Humanities Quarterly, 4(1). http://digitalhumanities.org/dhq/vol/4/1/000080/000080.htmlspa
dc.relation.referencesTamayo, A. Delgado, J. y Penagos, J. (2007), Hacer real lo virtual. Discursos del desarrollo, tecnologías e internet en Colombia. CINEP, Colciencias, Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesTapscott, D. (1998). Growing up Digital: The rise of the Net Generation. McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesTerras, M., Nyhan, J. y Vanhoutte, E. (Eds.) (2013). Defining Digital Humanities. A Reader. Ashgate.spa
dc.relation.referencesTrippl, M. y Maier, G. (2011). Knowledge Spillover Agents and Regional Development. En P. Nijkamp y P. Siedschlag (Eds.), Innovation, Growth and Competitiveness. Advances in Spatial Science (pp. 91-111). SpringerVerlag.spa
dc.relation.referencesTurkle, S. (1997). La vida en la pantalla. La construcción de la identidad en la era de internet. Paidós.spa
dc.relation.referencesTurow, J. y Tsui, L. (Eds.) (2008). The Hyperlinked Society: Questioning Connections in the Digital Age. University of Michigan Press and University of Michigan Library. https://quod.lib.umich.edu/n/nmw/5680986.0001.001/1:2/--hyperlinked-society-questioning-connections-in-the-digital?g=dculture;rgn=div1;view=fulltext;xc=1spa
dc.relation.referencesValderrama, C. (2012). Sociedad de la información: hegemonía, reduccionismo tecnológico y resistencias. Nómadas, 36, 13-25.spa
dc.relation.referencesVessuri, H. (2002). De la transferencia a la creatividad. Los papeles culturales de la ciencia en los países subdesarrollados. Polis, 1(3), 1-28.spa
dc.relation.referencesWeber, S. (2014). El futuro de las humanidades: experimentando. Co-Herencia, 10(20), 13-38.spa
dc.relation.referencesWeller, M. (2011). The Digital Scholar. How Technology is Transforming Scholarly Practice. Bloomsbury Academic.spa
dc.relation.referencesWessels, B. y Craglia, M. (2009). Situated Innovations in e-Social Science‖. En N. W. Jankowski (Ed.), e-Research. Transformation in Scholarly Practice (pp. 291-309). Routledge.spa
dc.relation.referencesWildman, P. (1998). From the monophonic university to the polyphonic multiversities. Futures, 30(7), 625-633.spa
dc.relation.referencesWouters, P., Beaulieu, A., Scharnhorst, A. y Wyatt, S. (2012). Virtual Knowledge. Experimenting in the Humanities and the Social Sciences. MIT Press.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.lembPedagogía - Investigaciónspa
dc.subject.lembCiencia y tecnologíaspa
dc.subject.lembCiencia y humanidadesspa
dc.subject.lembInnovación en educaciónspa
dc.subject.lembEducación superior - Universidadesspa
dc.subject.lembInvestigación - Educación superiorspa
dc.subject.proposalPedagogíaspa
dc.subject.proposalInvestigaciónspa
dc.subject.proposalCapacidades en cienciaspa
dc.subject.proposalCapacidades en tecnologíaspa
dc.subject.proposalInnovaciónspa
dc.subject.proposalEducación superiorspa
dc.titleLa investigación en la USTA, Sede Villavicencio: capacidades CTeI desde los grupos de investigación - Grupo de Investigación Humanidades Digitales, Formación y Construcción de Paz Territorial - ABAspa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Capítulos en libro resultado de investigación.spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Grupo de Investigación Humanidades Digitales, Formación y Construcción de Paz Territorial - aba.pdf
Tamaño:
3.53 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Grupo de Investigación Humanidades Digitales, Formación y Construcción de Paz Territorial - ABA

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: