La filosofía política de la neoescolástica española: vínculo entre la tradición religiosa y el iusnaturalismo burgués

dc.creatorRicardo Calzadilla, Patricia Ilsees
dc.date2012-06-30
dc.date.accessioned2025-02-05T17:35:06Z
dc.date.available2025-02-05T17:35:06Z
dc.descriptionLa escolástica de los siglos XII al XIV no es una filosofía estancada; esta llevaen su propuesta la naturaleza del contexto donde se gesta: resurgimientode las ciudades europeas, fortalecimiento económico de la burguesía, advenimientode las monarquías absolutas, inicio de la conformación de losEstados-nación, etc. Estos aspectos materiales y espirituales van moldeandola realidad europea y posteriormente harán parte del Renacimiento, periodohistórico que remueve los cimientos de la cultura occidental. Este movimientono desestima, como en ocasiones pareciera, el legado cultural escolástico que contribuyó a llevar al hombre hasta este punto, permitiéndole una profunda compresión del individuoen sus múltiples posibilidades.es
dc.formatapplication/pdf
dc.identifierhttps://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/magistro/article/view/568
dc.identifier10.15332/s2011-8643.2012.0011.06
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/63895
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás, Bogotá-Colombiaes
dc.relationhttps://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/magistro/article/view/568/854
dc.sourceMagistro; Vol. 6 No. 11 (2012): Enero - Junio. Monográfico: Educación y Derechos Humanos; 115 - 128en
dc.sourceMagistro; Vol. 6 Núm. 11 (2012): Enero - Junio. Monográfico: Educación y Derechos Humanos; 115 - 128es
dc.source2500-543X
dc.source2011-8643
dc.subjectEscolásticaes
dc.subjectiusnaturalismoes
dc.subjectneoescolástica españolaes
dc.subjectrecepciónes
dc.titleLa filosofía política de la neoescolástica española: vínculo entre la tradición religiosa y el iusnaturalismo burguéses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por pareses

Archivos

Colecciones