La recreación: un camino para la educación ambiental

dc.contributor.authorMahecha Clavijo, Germán Robertospa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000235296spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-7033-4386spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2021-02-19T16:03:10Zspa
dc.date.available2021-02-19T16:03:10Zspa
dc.date.issued2021-01-20spa
dc.descriptionCuando se pretende un acercamiento del tema de la recreación a la dimensión ambiental se puede trabajar desde dos ópticas a saber: La primera tiene el pretexto de entenderse como una serie de actividades que se relacionan con el cuidado del entorno natural que aún el hombre no ha intervenido, y que se reduce a desarrollar labores como parte del tiempo libre de las personas, pero que no tienen ninguna trascendencia en la vida de las mismas. Es cuando se puede hablar de un activismo ecológico, puesto que toda su teoría se centra en situaciones relacionadas con la ecología más no con lo ambiental. La segunda óptica, por su parte, se asume como la tendencia a creer que la recreación se relaciona con el medio ambiente, en el momento en el cual la actividad se desarrolla en un campo abierto y en contacto con la naturaleza. Por lo anterior, se debe entender que la recreación no es una actividad complementaria sino que por el contrario, debe desarrollarse como parte de un del proyecto de vida del ser humano. La recreación debe explicarse como parte del tiempo libre real que la persona posee y el cual sirve como un espacio de distensión y de relajamiento al que se llega como fruto de una necesidad tanto física como mental, Por lo tanto, la recreación se puede realizar en cualquier medio (casa, oficina, parque, entre otros) pero requiere de un ambiente favorable para su ejecución. Teniendo como referencia el marco anteriormente expuesto, el presente texto ofrece en primera instancia una visión de cómo se ha considerado la recreación a través del tiempo, posteriormente muestra algunos conceptos relacionados con la recreación y finaliza con la descripción de algunas posibles actividades susceptibles de ser desarrolladas, como una alternativa para educar ambientalmente por medio de la recreación.spa
dc.description.abstractWhen the subject of recreation is approached from the environmental dimension, two approaches are possible The first one has the pretext of being understood as a series of activities that are related to the care of the natural environment that man has not yet intervened, and which is reduced to developing tasks as part of people's free time, but which have no transcendence in their lives. This is when we can talk about ecological activism, since all its theory is centered on situations related to ecology but not to the environment. The second optic, on the other hand, is assumed as the tendency to believe that recreation is related to the environment, at the moment in which the activity is developed in an open field and in contact with nature. Therefore, it must be understood that recreation is not a complementary activity but on the contrary, it must be developed as part of the human being's life project. Recreation should be explained as part of the real free time that the person has and which serves as a space for relaxation and relaxation that is reached as a result of a need both physical and mental, therefore, recreation can be done in any environment (home, office, park, among others) but requires a favorable environment for its implementation. Taking as a reference the framework above. The present text first offers a vision of how recreation has been considered through time, then shows some concepts related to recreation and ends with the description of some possible activities that can be developed as an alternative to educate the environment through recreation.spa
dc.format.extent1-231spa
dc.identifier.citationMahecha Clavijo, G. R. (1999). La recreación: un camino para la educación ambiental. Bogotá: Ediciones USTA.spa
dc.identifier.isbn9586312712spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/32303
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.programProducción Editorialspa
dc.relation.referencesBADEN POWELL, Robert. Roverismo hacia el éxito. Quinta edición. Editorial Scout lnteramericana. Escollo Número Cuatro [4]: Charlatanes y Presuntuosos. Costa Rica. 1985.spa
dc.relation.referencesBAL.LAUDE, J. Enseñanza y comunicación audiovisual. Segunda edición. Librería del Colegio. Argentina. 1970.spa
dc.relation.referencesCARRERAS, Llorenc, et. al. Cómo educar en valores. Editorial Narcea. Quinta edición. Madrid. 1997-spa
dc.relation.referencesCONSEJO INTERAMERICANO DE ESCULTISMO. Manual para el jefe de tropa y sus ayudantes. Cuarta edición. Editorial Scout lnteramericana. Capítulo XVII. Costa Rica. 1981. p. 244 a 254.spa
dc.relation.references_____ Manual para Scouts. 11a. edición. Editorial Scout lnteramericana. Cap. IV. Costa Rica. l980. p. 320 a 355spa
dc.relation.referencesDÍAZ, Juan y MARTINS, Adair. Estrategias de enseñanza aprendizaje. Primera edición, Primera reimpresión. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura [MCA], Costa Rica. 1986.spa
dc.relation.referencesEMERY, Edwin, et. al. La comunicación en el mundo actual. Primera edición. Editorial Norma. Colombia. 1970.spa
dc.relation.referencesENCICLOPEDIA SALVAT DICCIONARIO. Salvat editores S.A. Doce [12] tomos. Barcelona. 1972.spa
dc.relation.referencesEQUIPO REGIONAL DE CAPACITACION. Manual básico Scout. Santafé de Bogotá D.C. 1991. p. 42 a 57spa
dc.relation.referencesGABÁS, R. Habermas: dominio técnico y comunidad lingüística. Editorial Ariel. Barcelona. 1980.spa
dc.relation.referencesGIL, Francisco. Iniciación a la comunicación social. Segunda edición. Ediciones Paulinas. Colombia.1978.spa
dc.relation.referencesGRAN ENCICLOPEDIA LAROUSSE. Editorial Planeta S.A. Diez [10] tomos. 155 reimpresión. Barcelona. 1980.spa
dc.relation.referencesHABERMAS, Jurgen. Conciencia moral y acción comunicativa. Editorial Península. Barcelona. 1985spa
dc.relation.referencesMELENDO, Maite. Comunicación e integración personal. Cuarta edición. Editorial Sal Terrae, España. 1985.spa
dc.relation.referencesMORALES, Jaime, et. al. Estilos de interacción y autonomía en la educación. Tesis de grado. Facultad de Psicología, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. 1989.spa
dc.relation.referencesPALACIOS, Luz Amparo. La comunicación humana. Primera edición. Ediciones Paulinas. Colombia. 1983.spa
dc.relation.referencesWHITTAKER, James y WHITTAKER, Sandra. Psicología. Cuarta edición. Editorial McGrawHill. México. 1989. p. 277 a 286.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.sourceinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.subject.keywordEnvironmental educationspa
dc.subject.keywordTargeted recreationspa
dc.subject.keywordHuman developmentspa
dc.subject.keywordCustomizationspa
dc.subject.keywordSocializationspa
dc.subject.keywordLearningspa
dc.subject.keywordLudicspa
dc.subject.lembEducación ambiental -- Enseñanza -- Métodosspa
dc.subject.lembRecreación -- Aspectos socialesspa
dc.subject.lembMétodos de enseñanza -- Aspectos socialesspa
dc.subject.proposalEducación ambientalspa
dc.subject.proposalRecreación dirigidaspa
dc.subject.proposalDesarrollo humanospa
dc.subject.proposalPersonalizaciónspa
dc.subject.proposalSocializaciónspa
dc.subject.proposalAprendizajespa
dc.subject.proposalLúdicaspa
dc.titleLa recreación: un camino para la educación ambientalspa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Libro resultado de investigaciónspa
dc.type.localLibrospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
La Recreacion un Camino para la Educacion ambiental.pdf
Tamaño:
39.35 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: