El currículum del área de la educación física, recreación y deporte, como promotor de hábitos y vida saludable en el Simón Rodríguez I.E.D.

dc.contributor.advisorGuío, Fernandospa
dc.contributor.authorFonseca Figueroa, Jesússpa
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomás
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2017-07-19T23:27:05Zspa
dc.date.available2017-07-19T23:27:05Zspa
dc.date.issued2016spa
dc.descriptionEste es un estudio cualitativo fundamentado en el Análisis de Contenido, que busca determinar de qué forma el plan de estudio del Área de Educación Física Recreación y Deporte incide en la creación y fortalecimiento de hábitos y estilos de vida saludables de los estudiantes del colegio Simón Rodríguez I.E.D en Bogotá. Para tal propósito se tuvieron en cuenta documentos institucionales tales como el Proyecto Educativo Institucional (PEI), el plan de área de Educación Física Recreación y Deporte, el proyecto de Aprovechamiento y Uso Adecuado del Tiempo Libre y el Proyecto de Sexualidad y Afectividad, así como las Orientaciones para el Área de Educación Física Recreación y Deporte recomendadas por la SED. Luego de relacionar la información encontrada mediante matrices, se evidenció el apoyo institucional representado en acciones y estrategias que buscan fortalecer los objetivos, la justificación y la proyección a la comunidad, planteados en el plan de estudios del área de Educación Física Recreación y Deporte en relación con el tema de salud. A partir de las conclusiones se destaca la necesidad de adoptar modelos de intervención en prevención desde lo educativo haciendo obligatoria la presencia de licenciados en Educación Física en las escuelas de primaria. Así mismo, es necesario desarrollar el componente transversal de promoción en salud en el currículo de las instituciones educativas y particularmente, en el plan del área de Educación Física que debe implementar más y mejores estrategias de apropiación de estilos y hábitos de vida saludable en los estudiantes.spa
dc.description.abstractThis is a qualitative study supported on Content Analysis, which seeks to determine how the curriculum of the Physical Education, Recreation and Sport department affects the creation and strengthening of healthy habits and lifestyles of students at Simon Rodriguez School in Bogotá. For this purpose, institutional documents such as the Institutional Education Project (PEI), the curriculum of the Physical Education, Recreation and Sport area, the project about the Proper Use of Free Time and the Sexuality and Affectivity project were taken into account as well as the guidelines given by SED for the Physical Education, Recreation and Sport area. After relating the information found by matrices, the institutional support was evident and represented by actions and strategies to strengthen the objectives, the justification and the projection toward the community which were stated in the curriculum of the Physical Education Recreation and Sports area regarding the health issue. Conclusions highlight the need to adopt prevention intervention models from education making compulsory the presence of physical education graduates in primary schools. It is also necessary to develop the cross-sectional component of health promotion in the curriculum of educational institutions and particularly, in the curriculum of the Physical Education area which must implement more and better strategies of appropriation of healthy habits and lifestyles on studentsspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Actividad Física Para la Saludspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationFonseca Figueroa, J. (2016). El currículum del área de la educación física, recreación y deporte, como promotor de hábitos y vida saludable en el Simón Rodríguez I.E.D. [Trabajo de maestría, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/4203
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Cultura Física, Deporte y Recreaciónspa
dc.publisher.programMaestría Actividad Física Para la Saludspa
dc.relation.referencesFederación Internacional de Educación Física (FIEP). (No citado de No citado de 2000). https://www.google.com.co/webhp?sourceid=chromeinstant& ion=1&espv=2&ie=UTF- 8#q=+Reuni%C3%B3n+del+Comit%C3%A9+Directivo+en+Ghent+(1997). Recuperado el 25 de Marzo de 2016, de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%2 0Ciudadano/Equidad%20de%20G%C3%A9nero/Secciones/Plantillas%20Gen%C3 %A9ricas/Documentos/2011/Diplomado%20PolPub/MANIFIESTO%20DE%20ED UCACION%20FISICA.pdf
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2012). Plan de Desarrollo 2012-2016 Bogotá Humana. Bogotá: No citada.
dc.relation.referencesAlcaldia Mayor de Bogota, D.C. (2009). Política Pública de Deporte, Recreación y Actividad Física Para Bogotá 2009-2019. Bogotá D.C: Panamericana, Formas e Impresos S.A.
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá; Secretaría de Educación Distrital. (2014). Currículo para la excelencia académica y la formación integral; Orientaciones para el área de Educación Física, Recreacion y Deportes . Bogotá: Universidad de los Andes.
dc.relation.referencesAlfonso Mora, M. L., Vidarte Claros, J. A., & Sandoval Cuellar, C. (2013). Prevalencia de sedentarismo y factores asociados, en personas de 18 a 60 años en Tunja Colombia. Revista Médica, 3-8.
dc.relation.referencesAlfonso, M. L., Vidarte-Claros, J. A., Velez Alvarez, C., & Sandoval Cuellar, C. (2013). Prevalencia de sedentarismo y factores asociados, en personas de 18 a 60 años en tunja, Colombia. Fac. Med, 3-8.
dc.relation.referencesAmerican College of Sports Medicine. ( Jun 1999). The quantity and quality of exercise for healthy adults. Med Sci Sports Exerc., 916-920.
dc.relation.referencesBarrow M, H., & Brown, J. (1992). Hombre y Movimiento. Barcelona: DOYMA.
dc.relation.referencesBetancurth L, D. P., & Velez A, C. (No registra de No registra de 2013). http://repositorio.unilibrepereira.edu.co:8080/pereira/handle/123456789/1/browse ?type=title. Recuperado el 6 de Marzo de 2016, de http://repositorio.unilibrepereira.edu.co:8080/pereira/handle/123456789/170
dc.relation.referencesBouchard, C., Blair, S., & Haskell, w. (2012). Physical Activity and Health. No identificada: Human Kinetics.
dc.relation.referencesCalahorro Cañada, F., Torres Luque, G., López Fernández, I., & Carnero, E. A. (2015). Análisis fraccionado de la actividad física desarrollada en escolares. Revista De Psicología Del Deporte, 24(2), 1-7.
dc.relation.referencesCamacho Coy, H. (2003). Pedagogía y Didáctica de la Eduacción Física. Armenia: Kinesis.
dc.relation.referencesCano Garcinuño, A., Pérez García, I., Casares Alonso, S., & Alberola López, S. (2011). Determinantes del nivel de actividad física en escolares: estudio OPACA. Anales de Pediatría, Volume 74, Issue 1, January 2011, Pages 15-24
dc.relation.referencesCantera, M., & Devís, J. (s.f.). La promoción de la actividad física relacionada con la salud en el ámbito escolar. Implicaciones y propuestas a partir de un estudio realizado entre adolescentes. apunts educación física y deporte, (67) (54-62).
dc.relation.referencesCardona A, D., & Agudelo, H. B. (2005). Construcción cultural del concepto calidad de vida. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, No citada.
dc.relation.referencesCarrillo Cubides, R. A. (2015). Diferencias en la actividad física y la condición física entre escolares de secundaria de dos programas curriculares de Bogotá. Nutricion Hospitalaria, 32(5), 2228-2234. doi:10.3305/nh.2015.32.5.9583.
dc.relation.referencesCasimiro Andujar, A. J. (No citado de No citado de 1999). Comparación, Evaluación y Relación de Hábitos Saludables y Nivel de Condición Física- Salud en Escolares Entre Final de Educación Primaria (12 años) y Final de Educación Secundaria (16 Años). Tesis Doctoral. Almería, Almería, España: Servicio de Publicaciones Universidad de Almería
dc.relation.referencesCisterna Cabrera, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, Vol. 14 (1): 61-71, 2005.
dc.relation.referencesColdeportes. (01 de julio de 2015). Hábitos y Estilos de Vida Saludable HEVS de Coldeportes 2015. Recuperado el 25 de Febrero de 2016, de http://www.coldeportes.gov.co/fomento_desarrollo/actividad_fisica/habitos_estilos_ vida_saludable_hevs
dc.relation.referencesColdeportes. (2013). Legislacion Deportiva Comentada. Bogotá: Coldeportes.
dc.relation.referencesConcejo de Bogotá. (16 de Septiembre de 2015). Acuerdo No 614 de 2015. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesConcejo de Bogotá D.C. (2010). PROYECTO DE ACUERDO No. 089 DE 2010 " Por el cual se crea el banco distrital de donación de elementos deportivos y de recreación y se dictan otrs disposiciones". Bogotá: Anales del concejo.
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (18 de Enero de 1995). Ley 181 de Enero 18 de 1995. Bogotá, Cundinamarca, Colombia.
dc.relation.referencesContreras, L. (2011). THE APPROACH OF HEALTH IN PHYSICAL EDUCATION, ITS INTEGRAL CONCEPTUALIZATION AND THE BENEFITS OF EXERCISE IN HEALTHY BODY. . Revista Universitaria De La Educación Física Y El Deporte, 4(4), 20-27.
dc.relation.referencesDevis, J., & Peiro, C. (1993). Physical activity and health promotion in children and adolescents: school and physical education. Revista De Psicologia Del Deporte,, 1(4), 71-86
dc.relation.referencesFIEP. (2000). Manifiesto mundial de la educación física. Obtenido de http://fiepcolombiaorg. webnode.com.co/
dc.relation.referencesGalvez Casas, A. (2004). Actividad física habitual de los adolescentes de la región de Murcia. Análisis de los motivos de práctica y abandono de la actividad física. Tesis de doctorado activida física y deporte: Universidad de Murcia, España
dc.relation.referencesGálvez Casas, A. A. (2004). Actividad física habitual de los adolescentes de la región de Murcia.Análisis de los motivos de práctica y abandono de la actividadfísicodeportiva. Murcia (España): No citada.
dc.relation.referencesGálvez Casas, A. A. (No citado de Abril de 2007). ttp://www.efdeportes.com/ Revista Digital. Recuperado el 18 de Marzo de 2016, de https://www.google.com.co/?gfe_rd=cr&ei=hpzwVpWpNcew8wextYGwAw#q=Sa rdinha+1999
dc.relation.referencesGarcía Ferrando, M. ( 2006). VEINTICINCO AÑOS DE ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL COMPORTAMIENTO DEPORTIVO DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (1980-2005). REVISTA INTERNACIONAL DE SOCIOLOGÍA (RIS), 15-38.
dc.relation.referencesGaspar de Matos, M. (2008). CONSUMO DE SUBSTÂNCIAS: ESTILO DE VIDA? À PROCURA DE UM ESTILO? Lisboa (Portugal): Capa, Arranjo e Execução Gráfica – Editorial do Ministério da Educação.
dc.relation.referencesGelavert, S., Roselló, M., & Begoñ, M. (2016). Educación Física y atención al alumnado con enfermedad crónica en la escuela. Revista de Psicología del Deporte: Universidada Autónoma de Barcelona, Vol. 25, núm. 1, pp. 195-200.
dc.relation.referencesGuerrero Montoya, L. R., & León Salazar, A. R. (2010). ESTILO DE VIDA Y SALUD. Arículos Arbitrados, 13-20.
dc.relation.referencesGutiérrez, M., Rodríguez, B., Martínez, M., Úrsula, G., & Mairena, S. (2014). Percepción del entorno para la práctica de actividad física en escolares de la provincia de Cuenca, Espana. Gaceta Sanitaria, Volume 28, Issue 1, January–February 2014, Pages 34-40.
dc.relation.referencesHumanium. (20 de Noviembre de 1959). http://www.humanium.org/es/declaracion-1959/. Recuperado el 22 de Diciembre de 2015, de UTF- 8#q=Declaraci%C3%B3n+Universal+de+los+Derechos+Humanos+y+de+la+Conv enci%C3%B3n+de+los+Derechos+del+Ni%C3%B1o+(20+de+noviembre+de+195 9%2C+resoluci%C3%B3n+1386
dc.relation.referencesHumanium ONG. (s.f.). Obtenido de http://www.humanium.org/es/declaracion-1959/
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar; Instituto Nacional de Salud; Ministerio de la Protección Social; Asociación Probienestar de la Familia Colombiana. (2011). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia. Bogota D.c: Da vinci Editores & CÍA. SNC.
dc.relation.referencesInstituto Distrital de Recreación y Deporte. (Marzo de 2016). http://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/?q=node/467. Recuperado el 22 de Marzo de 2016, de https://www.google.com.co/webhp?sourceid=chromeinstant& ion=1&espv=2&ie=UTF- 8#q=orientaciones%20sobre%20actividad%20fisica%20del%20idrd
dc.relation.referencesInstituto Distrital de Recreación y Deporte. (No reporta de No reporta de 2016). http://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/?q=node/467. Recuperado el 27 de Enero de 2016, de //www.google.com.co/webhp?sourceid=chromeinstant& ion=1&espv=2&ie=UTF- 8#q=Salud+al+colegio+de+la+secretaria+de+salud+del+distrito+capital%2C+Mu% C3%A9vete++Bogot%C3%A1+del+IDRD+
dc.relation.referencesLázaro Martinez, C. J. (2011). Hábito de consemo de alcohol y su relación con la condición física saludable en adolescentes de la región de Murcia. urcia: No citada
dc.relation.referencesLLeixa Arribas, T., González Arevalo, C., H., M., Daza, G., & M., B. V. (2015). ndicadores de calidad para los centros escolares promotores de actividad física y deportiva. Apunts: Educacion Fisica y Deportes, (120), 27-35. doi:10.5672/apunts.2014-0983.es.(2015/2).120.04.
dc.relation.referencesLópez Chicharro, J., & L.M, L. M. (2008). Fisiología Clínica del ejercicio . Madrid: Médica Panamericana.
dc.relation.referencesLópez Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de educación universidad de Huelva, 167-179.
dc.relation.referencesLopez, I., Estero, M., Fernandez, M., & Garcia, E. (2003). Intervention program guided to the health in physical education: valuation of the pupil. Movimento (Porto Alegre), 9(1), 69-89.
dc.relation.referencesMartinez Boom, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Bogotá: Athropos editorial.
dc.relation.referencesMartinez R, E. (No citado de No citado de No citado). http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a3n6/3-6-13.pdf. Recuperado el 25 de Marzo de 2016, de https://www.google.com.co/webhp?sourceid=chromeinstant& ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=definicion+de+curriculo+Martinez+R
dc.relation.referencesMartinez Sanchez, R. (7 de Noviembre de 2011). https://www.google.com.co/?gfe_rd=cr&ei=YdfuVvyFMK7I8Afey7voCQ#q=la+he rmeneutica+en+la+investigacion+educativa. Recuperado el 17 de Marzo de 2016, de investigacioneducativa.idoneos.com/349683/
dc.relation.referencesMartinez, E. (s.f.). Modelo y modelos curriculares en la solución de problemas educativos. Obtenido de http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a3n6/3-6-13.pdf
dc.relation.referencesMaslow, A. (1991). Motivación y Personalidad. Madrid: Ediciones Diaz de Santos.
dc.relation.referencesMata, I., Ros, C. R., & Royuela, C. M. (2014). Los contenidos de educación física a través de las imágenes de los libros de texto de educación primaria. Apunts: Educacion Fisica Y Deportes, (118), 40-47. doi:10.5672/apunts.2014-0983.es.(2014/4).118.04.
dc.relation.referencesMineducación (Colombia Aprende, La Red del Conocimiento). (03 de Marzo de 2014). www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/.../w3-article-329546.ht... Recuperado el 15 de Febrero de 2016, de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-article-329546.html
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional ( Mineducación). (2006). DECRETO 482 DE 2006 (Noviembre 27) Por el cual se adopta la Política Pública de Juventud para Bogotá D.C. 2006-2016. Bogotá: Propiedad de la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (s.f.). ¿Cómo armar un PEI? Obtenido de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/fo-article-125469.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (1994). Ley General de Educación. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2006). Retos del plan decenal de Educación (2006- 2016). Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 156179_recurso_3.unknown
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2010). Orientaciones pedagógicas para la educación física, recreación y deporte: Documeto No. 15. Bogotá: MEN.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2010). Orientaciones pedagógicas para la educación física, recrecaión y deporte . Bogotá, Colombia: MEN.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (s.f.). Proyecto educativo Institucional. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79361.html
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional Republica de Colombia. (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Educación Física, Recreación y Deporte. Bogotá: ISBN: 978- 958-691-393-5 Ministerio de Educación Nacional.
dc.relation.referencesMinisterio de Educucación Nacional. (1994). Ley General de Educación. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de la Protección Social;Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación y el Aprovechamiento del Tiempo Libre COLDEPORTES; Asociación Colombiana de Madicina del deporte- AMEDCO . (2011). Documento técnico con los contenidos para el mejoramiento de la gestión territorial de los referentes departamentales, en la promoción de hábitos de vida saludable, con énfasis en alimentación y prevención del consumo de tabaco a través de la práctica re. Bogotá: Imprenta Nacional.
dc.relation.referencesMolina Bedoya, A. (2013). Higienización y terapeutización de la educación física en las instituciones educativas. Hacia La Promoción De La Salud,, 18(1), 69-80.
dc.relation.referencesMontealegre Mesa, L. M. (Julio de 2011-2012). MODELO PREDICTIVO DE LOS NIVELES DE SEDENTARISMO EN POBLACIÓN. NEIVA, HUILA, COLOMBIA
dc.relation.referencesNeira, M. G. (2010). El currículo de educación física en la perspectiva cultural: fundamentos y práctica pedagógica. Horizontes Educacionales, 15(2), 49-67
dc.relation.referencesNussbaum, M., & Sen, A. (1998). La calidad de Vida. Mexico: Fondo de cultura económico.
dc.relation.referencesOMS. (2002). Informe sobre la salud en el mundo 2002 - Reducir los riesgos y promover una vida sana. No citada: http://www.who.int/whr/2002/es/.
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2005). Adoptada la nueva carta de Bangkok para la promoción de la salud. Obtenido de http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2005/pr34/es/
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Ediciones de la OMS.
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Clasificación NLM:QT 255: Catalogación por la biblioteca de la OMS.
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud OMS. (15 de Marzo de 2013). http://www.who.int/cardiovascular_diseases/15032013_updated_revised_draft_acti on_plan_spanish.pdf. Recuperado el 4 de Marzo de 2016, de //www.google.com.co/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF- 8#q=Plan+de+acci%C3%B3n+de+la+Estrategia+Mundial+para+la+Prevenci%C3% B3n+y+el+Control+de
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la salud OMS. (2014). Actividad Física. Obtenido de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs385/es/
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud. (1997). Protocolo de estilos de vida saludables y educación física en la escuela. Obtenido de http://www.col.opsoms. org/Municipios/Cali/08EstilosDeVidaSsaludables.htm
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud. (1997). Protocolo de estilos de vida saludables y educación física en la escuela. Obtenido de http://www.col.opsoms. org/Municipios/Cali/08EstilosDeVidaSsaludables.htm
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud. (2011). Indicadores de salud. Obtenido de http://www.paho.org/col/index.php?option=com_content&view=article&id=1882:d atos-de-salud&Itemid=135
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud. (2011). Recomendaciones de la Consulta de Expertos de la Organización Panamericana de la Salud sobre la. Washington, D.C.: Biblioteca Sede OPS – Catalogación en la fuente.
dc.relation.referencesOrtega Cañavate, P. (2013). Educación Física para la Salud. Barcelona: INDE.
dc.relation.referencesParamo, P. (2011). La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.
dc.relation.referencesPérez-López, I. J., Sánchez, P. T., & Delgado-Fernández, M. (2015). Efectos de los programas escolares de promoción de actividad física y alimentación en adolescentes españoles: revisión sistemática. Nutricion Hospitalaria, 32(2), 534- 544. doi:10.3305/nh.2015.32.2.9144
dc.relation.referencesPiñeros, M., & Pardo, C. (2010). Actividad física en adolescentes de cinco ciudades colombianas: resultados de la Encuesta Mundial de Salud a Escolares. Revista Salud Pública , 903-914.
dc.relation.referencesPortafolio. (16 de Septiembre de 2014). https://www.google.com.co/webhp?sourceid=chromeinstant& ion=1&espv=2&ie=UTF- 8#q=Portafolio+Septiembre+2014+John+Duperly+. Recuperado el 20 de Diciembre de 2015, de http://www.portafolio.co/tendencias/foro-vida-saludable- 65382
dc.relation.referencesPropiedad de la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. . (2006). DECRETO 482 DE 2006 (Noviembre 27), "Por el cual se adopta la Política Pública de Juventud para Bogotá D.C. 2006-2016". Bogotá: Propiedad de la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.
dc.relation.referencesRamírez-Vélez, R., & A, A. R. ( Abril 2012). Fiabilidad y validez del instrumento Fantástico para medir el estilo de vida en adulto colombiano. Revista Salud Pública, 226-237.
dc.relation.referencesRangel Berrocal, A. M. (2011). La salud en el área de educación física. Obtenido de http://revista.academiamaestre.es/2011/03/la-salud-en-el-area-de-educacion-fisica/
dc.relation.referencesReverter Masià, J. &. (2012). Neurocognition benefits of physical education in children's health, a new line of research. Cultura, Ciencia Y Deporte, (19), 67-69.
dc.relation.referencesRiera de Montero, E. (2006). Perspectivas en el diseño curricular. Laurus [en linea] , 12 (Sin mes) : [Fecha de consulta: 23 de marzo de 2016] Disponible en:<http://redalyc.org/articulo.oa?id=76102103> ISSN 1315-883X
dc.relation.referencesRodríguez Gómez, D., & Valldeoriola Rocquet, J. (2012 ). Metodología de la investigación PID_00148555. Catalunia: Universitat oberta de Catalunia.
dc.relation.referencesSalazar, I., Tamayo, J., Lema, L., Duarte, C., & Varela, M. (2011). Actividad física y sedentarismo en jóvenes universitarios de Colombia: prácticas, motivos y recursos para realizarlas. Colombia Médica, Julio-Septiembre, 269-277.
dc.relation.referencesSales Blasco, J. (2001). El currículum de la educación física en primaria. Barcelona, España: Inde.
dc.relation.referencesSañudo corrales, B., & García Fernández, J. (2011). Nuevas orientaciones para una actividad física saludable en centros de fitness. Sevilla, España: Wanceulen Editorial Deportiva, S.I.
dc.relation.referencesSecretaría de Cultura, Recreación y Deporte. (2010). Boletín informativo del bservatorio de culturas: Actividad física y sedentarismo en Bogotá.
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte. (2008). Localidad de Chapinero- Ficha Básica. Bogotá: No registra.
dc.relation.referencesSepúlveda Valbuena, C. N. (2014). ESTADO NUTRICIONAL ANTROPOMÉTRICO, PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA Y ACTIVIDADES SEDENTARIAS EN ADOLESCENTES DE 13-17 AÑOS DE UN COLEGIO FEMENINO PRIVADO PERTENECIENTE A LA LOCALIDAD DE CHAPINERO BOGOTÁ D.C. . Bogotá: No citada.
dc.relation.referencesSerrano Alfonso, M. Á., & Rué Rosell, L. (2014). Educación Física y promoción de la salud: estrategias de intervención en la escuela. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, Enero-Junio, 186-191
dc.relation.referencesStenhouse, L. (2003). Aportes de L, Stenhouse a la reflexión sobre curriculum. Docencia, 28-37.
dc.relation.referencesTáboas, P. C. (2012). Los contenidos de la Educación Física en Secundaria: un análisis de las actividades físicas que se enseñan en las imágenes de los libros de texto. Apunts: Educacion Fisica Y Deportes,, (107), 45-53. doi:10.5672/apunts.2014- 0983.es.(2012/1).107.04.
dc.relation.referencesTovar Mojica, G., Gutierrez Poveda, J., Ibañez Pinilla, M., & Lobelo, F. (2008). Sobrepeso, inactividad física y baja condición física en un colegio de Bogotá, Colombia. Bogotá: Oficina de investigaciones facultad de Medicina Universidad del Rosario, Bogotá Colombia.
dc.relation.referencesTrejo Ortiz, P. M. (2012). Relación entre actividad física y obesidad en escolares. Revista Cubana De Medicina General Integral,, 28(1), 34-41.
dc.relation.referencesUnesco. (1978). Carta internacional de la educación física y el deporte. Obtenido de http://portal.unesco.org/es/ev.php- URL_ID=13150&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
dc.relation.referencesUnesco. (2000). Foro mundial sobre la educación. Obtenido de http://www.unesco.org/education/efa/fr/ed_for_all/dakfram_spa.shtml
dc.relation.referencesUnesco. (2000). Marco de Acción de Dakar: Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes. París, Francia: GRAPHOPRINT.
dc.relation.referencesUNESCO. (2015). EDUCACIÓN FÍSICA DE CALIDAD (EFC). Paris Francia: Impreso en el Reino Unido por una compañía CarbonNeutral y acreditada con el sistema de gestión medioambiental ISO 14001-2004 y registrada con EMAS.
dc.relation.referencesUniversidad del Rosario. (2007). ¿Cuanto nos movemos? Obtenido de http://www.urosario.edu.co/Universidad-Ciencia-Desarrollo/ur/Fasciculos- Anteriores/Tomo-II-2007/Fasciculo-7/ur/Cuanto-nos-movemos/
dc.relation.referencesVarela, M. T., Duarte, C., Salazar, I., Lema, L. F., & Tamayo, J. A. (2011). Actividad física y sedentarismo en jovenes universitarios de Colombia: prácticas, motivos y recursos para realizarlas. Colombia Médica, 269-277.
dc.relation.referencesVelásquez R, C., Bermúdez C, J., Echeverri V, C., & Estrada R, A. (No citado de No citado de 2011). Archivos Latinoamericanos de Nutrición. Recuperado el 14 de Marzo de 2016, de http://www.alanrevista.org/ediciones/2011/4/art-3/
dc.relation.referencesVician, J., Martínez, A., & Mayorga, D. (2015). Contribución de la educación física a las recomendaciones diarias de actividad física en adolescentes. Nutrición Hospitalaria: Departamento de Educación Física, Universidad de Granada, 1246 - 1252.
dc.relation.referencesVidarte Claros, J. A., Velez Alvarez, C., & Parra Sanchez, J. H. (2012). Niveles de sedentarismo en población de 18 a 60 maños. Manizales Colombia. Salud Pública, No citadas.
dc.relation.referencesVílchez, N. G. (2004). Una revisión y actualización del concepto de Currículo. TELOS, 194-208.
dc.relation.referencesVillanueva Torregrosa, A. (2004). Ley General de Educación Articulación con la Ley 715. Bogotá: Magisterio.
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordCurriculum, physichal education, physichal activity, physical exercice, habits, life styles, healt, quality of life, wellness.spa
dc.subject.keywordCurriculum
dc.subject.keywordPhysichal education
dc.subject.keywordPhysichal activity
dc.subject.keywordPhysical exercice
dc.subject.keywordHabits
dc.subject.keywordLife styles
dc.subject.keywordHealth
dc.subject.keywordQuality of life
dc.subject.keywordWellness
dc.subject.lembEducación física -- Currículo -- Tesis y disertaciones académicas -- Bogotá (Colombia)
dc.subject.lembPromoción de la salud -- Tesis y disertaciones académicas -- Bogotá (Colombia)
dc.subject.lembHábitos y estilos de vida saludable -- Tesis y disertaciones académicas -- Bogotá (Colombia)
dc.subject.proposalCurrículospa
dc.subject.proposalEducación Físicaspa
dc.subject.proposalActividad físicaspa
dc.subject.proposalEjercicio físicospa
dc.subject.proposalHábito y estilo de vidaspa
dc.subject.proposalSaludspa
dc.subject.proposalCalidad de vidaspa
dc.subject.proposalBienestarspa
dc.titleEl currículum del área de la educación física, recreación y deporte, como promotor de hábitos y vida saludable en el Simón Rodríguez I.E.D.spa
dc.typemaster thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2016jesusfonseca.pdf
Tamaño:
2.48 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2016cartadefacultad.pdf
Tamaño:
58.07 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2016derechosdeautor.pdf
Tamaño:
47.99 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: