Transformación de la identidad narrativa como proceso emancipatorio de la ruptura sentimental

dc.contributor.advisorRomán Cárdenas, Angie Paolaspa
dc.contributor.authorCurtidor Garzón, Yuly Paolaspa
dc.contributor.authorOrtiz Figueroa, Rafael Andrésspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001506411spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.de/citations?user=L9dv8ckAAAAJ&hl=idspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-7519-0126spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-09-25T17:19:47Zspa
dc.date.available2020-09-25T17:19:47Zspa
dc.date.issued2020-09-24spa
dc.descriptionEl presente trabajo de grado se desarrolla desde el Macroproyecto Historias y Narrativas en diversidad de contextos de la Maestría en Psicología clínica y de la Familia de la Universidad Santo Tomás Bogotá. La investigación/Intervención se realizó, en el SAP Servicios de Atención Psicológica, con dos participantes, una mujer de 26 años y un hombre de 28 años quienes habían experimentado la ruptura sentimental. Como pregunta problema se indagó en torno a ¿Cómo se configuran ecológicamente las narrativas en torno a la ruptura sentimental y cómo desde la intervención clínica sistémica se posibilitan procesos de configuración de la identidad narrativa luego de experimentar la ruptura?, el objetivo general estuvo orientado a Comprender los significados de las diferentes narrativas presentes en la ruptura sentimental, propiciando, a través de la intervención clínica sistémica, procesos de configuración en la identidad narrativa que posibiliten nuevas comprensiones en torno al dolor, al self y a las relaciones sentimentales. La metodología del trabajo es cualitativa, se desarrolló un estudio de caso comparado y se analizó la información a través de Atlas-ti y Matriz de análisis categorial. El abordaje de la ruptura sentimental y de la identidad narrativa desde miradas sistémicas, complejas y construccionistas permitió la reconfiguración de dicha experiencia, definiéndola y experimentándola como un suceso trascendental, diverso, generativo y recursivo y principalmente potencial para el crecimiento y la transformación personal. Los aportes que se realizan al campo disciplinar relacionados con el reconocer la importancia de generar en los profesionales en salud mental procesos de mapeo personal que permitan resignificar la manera de posicionarse ante la intervención de la ruptura. Para futuras investigaciones se sugiere a terapeutas y académicos abordar el fenómeno de la ruptura a partir de conversaciones transdiciplinares que impliquen un orden generativo.spa
dc.description.abstractThe present degree work is developed from the Histories and Narratives Macroproject in diverse contexts from the Master in Clinical and Family Psychology of the Santo Tomás University in Bogotá, SAP Servicio de Atención Psicológica, The research/intervention was carried out with two participants. A 26 years woman and a 28 years man who had experienced a sentimental break. As a problem question it was investigated around to, How are narratives ecologically configured around sentimental breakup and how, from systemic clinical intervention approach, are processes of configuration of narrative indentity made possible after experiencing rupture? The main goal was to comprehend the meanings around different narratives present in the sentimental rupture, promoting, theough systemic clinical intervention, processes of configuration in narrative indetity that enable new understandings about pain, self and romantic relationships. This work methodology is qualitative. A comparative case study was developed and the information was analyzed through Atlas-ti and Matriz of categorical analysis. The approach to sentimental breakup narrative indetity from systemic, complex and constructionist perspectives allowed the reconceptualization of this experience, defining it as a transcendental, diverse, generative and recursive event and mainly potential for personal growth and transformation. The contributions made to the disciplinary field are relate to recognizing the importance of generating processes of personal mapping in mental health professionals that allow resignifying the way of positioning oneself upon the intervention of the rupture. For future research, therapists and academics are presented to address the phenomenon of rupture through transdisciplinary conversations.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Psicología Clínica y de la Familiaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationOrtiz, R., & Curtidor, P. (2020). Transformación de la identidad narrativa como proceso emancipatorio de la ruptura sentimental. Universidad Santo Tomás, Bogotá.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/30053
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Psicologíaspa
dc.publisher.programMaestría en Psicología Clínica y de Familiaspa
dc.relation.referencesAiquipa, J. (2015). Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja. Revista de Psicología, 33 (2), 411–437. Recuperado el 11 de agosto de 2018, de http://www.scielo.org.pe/pdf/psico/v33n2/a07v33n2.pdfspa
dc.relation.referencesAndroutsopoulo, C. (2001). Family Process, Recuperado el 20 de mayo de 2020, de https://onlinelibrary.wiley.com/toc/15455300/2001/40/1spa
dc.relation.referencesArriagada, F., Ruiz, P. y Zicavo, N. (2010). Revista científica y profesional de la Asociación Latinoamericana para la Formación y la Enseñanza de la Psicología – ALFEPSI. LA RUPTURA MATRIMONIAL, UN PROCESO DE DUELO. Recuperado el 08 de mayo de 2018, de https://integracion-academica.org/attachments/article/129/05%20Ruptura%20matrimonial%20-%20FArriagada%20PRuiz%20NZicavo.pdfspa
dc.relation.referencesÁlvarez, L. (2011). La compleja identidad personal. Disparidades. Revista de Antropología, 66(2), 407-432. Recuperado el 20 de febrero de 2019 de, http://dra.revistas.csic.es/index.php/dra/article/view/257/257spa
dc.relation.referencesAyala, R. (2008). La metodología fenomenológica hermenéutica de M Vanmanen en el campo de la investigación cualitativa. Recuperado el 20 de febrero de 2019 de, https://www.redalyc.org/pdf/2833/283321909008.pdfspa
dc.relation.referencesBarajas, M., González F., Cruz, C. & Robles, G., (2012). El significado psicológico de una ruptura de pareja significativa en jóvenes universitarios. Psicología Iberoamericana, 20 (2), 26-32. Recuperado el 18 de marzo de 2018. ISSN: 1405-0943. De: https://www.redalyc.org/pdf/1339/133928816004.pdfspa
dc.relation.referencesBarajas, M y Cruz del Castillo, C. (2017). Ruptura de pareja en jóvenes factores relacionados con su impacto. Recuperado el 20 de febrero de 2019 de https://www.redalyc.org/pdf/292/29255775008.pdfspa
dc.relation.referencesBateson, G. (1985) Pasos hacia una ecología de la mente. LOhlé, Argentina.spa
dc.relation.referencesBedoya, M & Arango, P. (2012). Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Prospectiva. 10.25100/prts.v0i17.1156. Recuperado el 03 de marzo de 2020, de http://revistaprospectiva.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/1156/1276spa
dc.relation.referencesBegoña, A. (2016). Investigación social cualitativa y dilemas éticos: de la ética vacía a la ética situada. Empiria, 34 (101) Recuperado el 03 de Julio de 2018, de http://Dialnet-InvestigacionSocialCualitativaYDilemasEticos-5467265%20(1).pdfspa
dc.relation.referencesBezanilla, J. & Miranda. M. (2014). La familia como grupo social: una reconceptualización. Recuperado el 04 de Julio de 2018 http://pepsic.bvsalud.org/pdf/alpsi/v17n29/n29a05.pdfspa
dc.relation.referencesBoira, S., Carbajosa, P. & Marcuello, C. (2013). La violencia en la pareja desde tres perspectivas: víctimas, agresores y profesionales. Psychosocial Intervention, 22(2), 125- 33. Recuperado el 03 de julio de 2018, de http://scielo.isciii.es/pdf/inter/v22n2/06.pdfspa
dc.relation.referencesBustos, C. (2011). Cuando se acaba el amor: Estrategias de afrontamiento, duelo por pérdidas amorosas y crecimiento postraumático en estudiantes universitarios. Tesis (Psicología Clínica), Universidad San Francisco de Quito, Colegio de Artes Liberales. Recuperado el 03 de abril de 2018, de http://repositorio.usfq.edu.edu.ec/handle/23000/604spa
dc.relation.referencesCapella, C. (2013). Una propuesta para el estudio de la identidad con aportes del análisis narrativo. Psicoperspectivas, 12(2), 117-128. Recuperado el 27 de julio de 2019, de https://scielo.conicyt.cl/pdf/psicop/v12n2/art12.pdfspa
dc.relation.referencesCastrillón, M. & Velásquez D. (2015). Elaboración del duelo ante una ruptura afectiva. Recuperado el 23 de mayo de 2018, de http://www.bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3358/1/Duelo_Ruptura_Afectiv a_Rozonzew_2015.pdfspa
dc.relation.referencesCoca, O., Salles, R. & Granado, L. (2017). UNA COMPRENSIÓN PSICOANALÍTICA SOBRE EL PROCESO DE MATRIMONIO EN LA SEPARACIÓN DE AMOR. Psicologia em Estudo, 22(1),27-39. Recuperado el 23 de octubre de 2017, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2871/287154862003spa
dc.relation.referencesCórdoba, Á., & León, F. B. (2015). VÍNCULOS, REDES Y ECOLOGÍA. Hallazgos, 1(1). Recuperado el 15 de octubre de 2019 de https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2004.0001.08spa
dc.relation.referencesCuesta, C. (2011). "La reflexividad: un asunto crítico en la investigación cualitativa". Enfermería Clínica. Vol. 21, n. 3 (2011). ISSN 1130-8621, pp. 163-167.spa
dc.relation.referencesDíaz, G. (2004). Identidad personal e interculturalidad desde la educación en valores. En III Jornadas Pedagógicas de la Persona. Identidad personal y educación Sevilla: Universidad de Sevilla, Servicio de publicaciones: Universidad de Sevilla, Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social. Recuperado el 15 de octubre de 2018, de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/50883/Lourdes%20Diaz.pdf?sequence=1&isAll owed=yspa
dc.relation.referencesDíaz, A. (2004). La construcción de la identidad en América Latina. Una aproximación hermenéutica. Recuperado el 15 de marzo de 2019, de https://es.scribd.com/document/376845565/Diaz-2004-Construccion-Identidad-Rspa
dc.relation.referencesDíaz, (2012) El duelo y su proceso para superarlo, Recuperado el 15 de marzo de 2020, de http://www.tanatologia-amtac.com/descargas/tesinas/64%20El%20duelo%20y%20su%20proceso.pdfspa
dc.relation.referencesDoménech, A. (1994). Mujer y divorcio: la crisis de la independencia. Promolibro, España.spa
dc.relation.referencesDuque, R. (2017). La investigación como biosfera auto-organizada: relaciones entre producción de conocimiento, novedades adaptativas y adyacentes posibles. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesEsteban, M., Nadal, J., Vila Ignasi. (2014). La construcción narrativa de la identidad en un contexto educativo intercultural. Recuperado el 15 de mayo de 2018 de http://hdl.handle.net/2072/224522spa
dc.relation.referencesEstupiñán, J., González, O., & Serna, A. (2006). Historias y narrativas familiares en diversidad de contextos. Dossier (2), 22-28.spa
dc.relation.referencesEstupiñan, Jairo. (2003) Construcciones en psicología compleja, Aportes y dilemas, Bogotá Colombia, Universidad Santo Tomasspa
dc.relation.referencesFigueroa, G. (2008). La psicología fenomenológica de Husserl y la psicopatología. Recuperado el 15 de septiembre de 2019, de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnp/v46n3/art08.pdfspa
dc.relation.referencesFonseca, J. (2015). Relatos identitarios y la emergencia de las crisis: Diálogos generativos en los procesos de intervención. Recuperado el 01 de junio de 2020, de https://revistadepsicologiagepu.es.tl/Los-Relatos-Identitarios-y-la-Emergencia-de-las-Crisis-d--Di%E1logos-Generativos-en-los-Procesos-de-Intervenci%F3n.htmspa
dc.relation.referencesSchnitman, DF. (2016). Perspectiva y Práctica generativa. Recuperado el 15 de septiembre de 2019, de http://www.fundacioninterfas.org/capacitacion/wp-content/uploads/2017/05/Perspectiva-y-Practica-Generativa.pdfspa
dc.relation.referencesSchnitman, DF (2010) Procesos generativos en el dialogo: Complejidad, emergencia y auto organización, recuperado el 15 de Septiembre de 2019, de http://Dialnet-ProcesosGenerativosEnElDialogoComplejidadEmergenci-3659446.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía, D. (2014). Narración del duelo en la ruptura amorosa. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo", 12 (2), 288-307. Recuperado el 20 de enero de 2018, de https://www.redalyc.org/pdf/4615/461545458003.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía, F. y Ilabaca, D. (2013). Ruptura de pareja, afrontamiento y bienestar psicológico en adultos jóvenes. Recuperado el 25 de octubre de 2019, de https://www.ucb.edu.bo/publicaciones/ajayu/v11n2/v11n2a03.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía, F., y Martínez, D. (2013). RUPTURA DE PAREJA, AFRONTAMIENTO Y BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ADULTOS JÓVENES. 11. 42-60.spa
dc.relation.referencesGarciandía, J. (2011). Pensar Sistémico, una introducción al Pensamiento Sistémico. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesGuitart, M., Nadal, J. & Vila, I. (2010). LA CONSTRUCCIÓN NARRATIVA DE LA IDENTIDAD EN UN CONTEXTO EDUCATIVO INTERCULTURAL. Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 5(21),77-94. Recuperado el 18 de agosto de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/836/83613709004.pdfspa
dc.relation.referencesGaleano, M. (2004) Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. EAFIT, Medellín.spa
dc.relation.referencesGarzón, D. (2000) Sistemas Generativos en la consultoría familiar sistémica. Bogotá Colombia.spa
dc.relation.referencesGergen, K. (1996) Realidades y Relaciones Aproximaciones a la construcción social. Barcelona.spa
dc.relation.referencesGonzález Gil, Teresa. (2009). Flexibilidad y reflexividad en el arte de investigación cualitativa. Index de Enfermería, 18(2), 121-125. Recuperado en 14 de agosto de 2018, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962009000200012&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, M. (2010). Relato autobiográfico y subjetividad: una construcción narrativa de la identidad personal. Educere, 14(49),361-370.Recuperado el 05 de marzo de 2019. ISSN: 1316-4910. De https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35617102011spa
dc.relation.referencesGuzman, M., Santelices, M. & Trabucco, C. (2015). Apego y Perdón en el Contexto de las Relaciones de Pareja. Terapia psicológica. 33. 35-45. 10.4067/S0718- 48082015000100004. Recuperado el 10 de octubre de 2017, de https:www.researchgate.net/publication/279069532_Apego_y_Perdon_en_el_Contexto_de_las_Relaciones_de_Parejaspa
dc.relation.referencesHernández, A. (2016). Psicoterapia Sistémica, Breve construcción del cambio con individuos, parejas y familias. Bogotá: Buho.spa
dc.relation.referencesKeeney, B. (1987) Estética del cambio. Buenos Aires: Paidos.spa
dc.relation.referencesJutoran, Sara. (1994) El proceso de las ideas sistemico-ciberneticas, sistemas familiares, 10 (1), 3spa
dc.relation.referencesLaverde, D. (2018). La pérdida experimentada tras la finalización de una relación de pareja en el marco del enfoque sistémico. Recuperado de http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12482 el 05 noviembre de 2019spa
dc.relation.referencesManrrique, R. (1987). Estructuras Disipativas. De la termodinámica a la psicoterapia familiar. Recuperado el 04 de marzo de 2020 de https://core.ac.uk/download/pdf/61245173.pdfspa
dc.relation.referencesMorin, E. (2003). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa Editorial. Muñoz,spa
dc.relation.referencesA. (2009). Personas Divorciadas: Análisis de las Características del Proceso de Ruptura. Psychosocial Intervention, 18(1), 65-74. Recuperado el 20 de febrero de 2018, de http://scielo.isciii.es/pdf/inter/v18n1/v18n1a08.pdfspa
dc.relation.referencesMunárriz, L. (2011) La compleja identidad personal. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. Vol. LXVI. N° 2. PP. 407-432. ISSN: 0034-7981, eISSN: 1988-8457, doi: 10.3989/rdtp.2011.15. Universidad de Murcia, Facultad de Filosofía, Área de Antropología Social.spa
dc.relation.referencesMuñiz, M. (2000) Estudios de caso en la investigación cualitativa. Universidad Autonoma Nuevo león. Recuperado 20 de septiembre de 2018, de https://psico.edu.uy/sites/default/files/cursos/1_estudios-de-caso-en-la-investigacion-cualitativa.pdfspa
dc.relation.referencesOlvera, M. (2006).Desarrollo de los Adolescentes III Identidad y Relaciones Sociales Antología de lecturas. Recuperado el 08 de febrero de 2018 de http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/Libros_Adolecencia.pdfspa
dc.relation.referencesPachón, X. (2005). Virginia Gutiérrez de Pineda y su aporte al estudio histórico de la familia en Colombia. Maguaré, 0(19). Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/10772spa
dc.relation.referencesPeñafiel Muñoz, Oliver. (2011). Ruptura Amorosa y Terapia Narrativa. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo", 9(1), 53-86. Recuperado el 22 de noviembre de 2017, de http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v9n1/v9n1a2.pdfspa
dc.relation.referencesRicoeur, P., Salcedo, E. (2016) La identidad personal como identidad narrativa. Apuntes Filosóficos. Vol. 25. N° 49 (2016): 117-131. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas (UPEL-IPC).spa
dc.relation.referencesRodríguez, G., Gil, J., García, E. (1996) Metodología de la Investigación Cualitativa. Recuperado el 08 de junio de 2018 de http://www.albertomayol.cl/wp-content/uploads/2014/03/Rodriguez-Gil-y-Garcia-Metodologia-Investigacion-Cualitativa-Caps-1-y-2.pdfspa
dc.relation.referencesPradas, E. & Perles, F. (2012). Resolución de conflictos de pareja en adolescentes, sexismo y dependencia emocional. 14.Recuperado el 27 de septiembre de 2018, de https://www.researchgate.net/publication/277126837_Resolucion_de_conflictos_de_pare ja_en_adolescentes_sexismo_y_dependencia_emocionalspa
dc.relation.referencesRodríguez, A., Rodríguez, M. & Luján, H. (2016). Modelo de inestabilidad familiar en la ruptura de pareja. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 2(1), 91-102. Recuperado el 05 de marzo de 2018, de http://www.infad.eu/RevistaINFAD/OJS/index.php/IJODAEP/article/view/111/54spa
dc.relation.referencesRodríguez, Alba. (2018). La pérdida experimentada tras la finalización de una relación de pareja en el marco del enfoque sistémico. Recuperado el 10 de febrero de 2019, de https://repository.usta.edu.co/handle/11634/12482spa
dc.relation.referencesRojas, E. (2008). Remedios para el desamor. Recuperado el 19 de mayo de 2018, de http://cofalcala.weebly.com/uploads/3/7/2/1/3721901/remediosparaeldesamor.pdfspa
dc.relation.referencesRojas, L. (1994). La pareja Rota. Recuperado el 14 de marzo de 2019, de https://kupdf.net/download/la-pareja-rota-luis-rojasmarcos_59b8149008bbc51252894c6c_pdfspa
dc.relation.referencesRuiz, J. (2012) Metodologia de la investigación cualitativa, Bilbao, Unviersidad de Deusto Recuperado el 20 de septiembre de 2018 https://books.google.com.co/books?id=WdaAt6ogAykC&pg=PA13&dq=utiliza+un+proceso+interpretativo+m%C3%A1s+personal,+en+el+orden+a+comprender+la+realidad&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiOleSs2MjqAhUkYjUKHWeaBMUQ6AEwAHoECAMQAg#v=onepage&q&f=truespa
dc.relation.referencesSandoval, A. (2018). La pérdida experimentada tras la finalización de una relación de pareja en el marco del enfoque sistémico. Recuperado el 13 de mayo de 2019, de https://repository.usta.edu.co/handle/11634/12482?show=fullspa
dc.relation.referencesSalgado, C. (2003). El desafío de construir una relación de pareja: una decisión diaria, un cambio permanente. Recuperado el 13 de septiembre de 2017, de https://books.google.com.co/books?id=bRabWpshAcgC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=falsespa
dc.relation.referencesSalcedo, E. (2016) La identidad personal como identidad narrativa en Paul Ricoeur, recuperado en Mayo de 2020 http://190.169.30.98/ojs/index.php/rev_af/article/viewFile/12537/12234spa
dc.relation.referencesSánchez, R. & Martínez, R. (2014). Causas y Caracterización de las Etapas del Duelo Romántico. Acta de investigación psicológica. 4. 1329-1343. 10.1016/S2007- 4719(14)70378-3. Recuperado el 18 de febrero de 2018, de http://www.scielo.org.mx/pdf/aip/v4n1/v4n1a2.pdfspa
dc.relation.referencesSilva, L., Flores, R., Ramírez, L. (2012) La construcción de la identidad personal y el desarrollo de la auto-autoría. V.12. N° 2. PP. 214-547. ISSN: 1657-8031.spa
dc.relation.referencesTriana, B., Castañeda, P. & Correa, T. (2006). LA ATRIBUCIÓN DE CAUSAS A LA RUPTURA DE PAREJA. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 477-486. Recuperado el 15 de septiembre de 2017, de https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832312040.pdfspa
dc.relation.referencesTomm, Karl. (1988), La entrevista como intervención, parte II y III Preguntas reflexivas y Circulares, Universidad de Salamancaspa
dc.relation.referencesValdes, J., Aguilar, Y., Torres, M., Castro, B., García, E., Sámano, A., Vélez, B., Vásquez, Y. & González, N. (2016). Nostalgia por la pareja. Acta de Investigación Psicológica, 6(2), 2422-2429. Recuperado el 29 de septiembre de 2017, de http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/actas_ip/2016/articulos_b/Acta_Inv._Psicol._2016_6(2)_2422-2429_Nostalgia_por_la_pareja.pdfspa
dc.relation.referencesValladares, M. (2011). Crecimiento personal a partir de una ruptura amorosa: un estudio de caso a través de la terapia humanista existencial. Tesis (Psicología Clínica). Universidad San Francisco de Quito, Colegio de Artes Liberales. Recuperado el 05 de noviembre de 2017, de http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/686spa
dc.relation.referencesVergara, P. (2011).El sentido y significado personal en la construcción de la identidad personal. Recuperado el 23 de agosto de 2019, de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/115294/Tesis%20Ps.%20Paula%20Vergara.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesVelasco, M. (2017). Paulo Freire, Paul Ricoeur y la identidad narrativa. Realidad: Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, (123), 117-147. Recuperado el 18 de noviembre de 2019 de, https://doi.org/10.5377/realidad.v0i123.3317spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordBreakupspa
dc.subject.keywordGriefspa
dc.subject.keywordTransformation.spa
dc.subject.keywordNarrative Indetityspa
dc.subject.lembIdentidad Narrativa-- Psicologíaspa
dc.subject.lembDuelo-- Aspectos-- Psicologíaspa
dc.subject.lembMujeres-- Aspectos socialesspa
dc.subject.proposalRupturaspa
dc.subject.proposalDuelospa
dc.subject.proposalTransformaciónspa
dc.subject.proposalIdentidad Narrativaspa
dc.titleTransformación de la identidad narrativa como proceso emancipatorio de la ruptura sentimentalspa
dc.typemaster thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020rafaelortiz.pdf
Tamaño:
3 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta Facultad.pdf
Tamaño:
94.72 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta Facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta derechos de autor.pdf
Tamaño:
368.44 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta derechos de autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: