El reto de la reparación integral en un contexto de continúo conflicto: caso del pueblo indígena nasa del cauca - Colombia

dc.contributor.authorRamos Mora, Erika Paola
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2017-06-16T20:51:46Z
dc.date.accessioned2017-06-24T16:43:15Z
dc.date.available2017-06-16T20:51:46Z
dc.date.available2017-06-24T16:43:15Z
dc.date.issued2013-02-07
dc.descriptionEste artículo se desprende del proyecto investigativo de Seguimiento al componente no patrimonial de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra Colombia, llevado a cabo por las facultades de Derecho, Sociología y Psicología de la Universidad Santo Tomas, durante los años 2011 y 2012. Por lo tanto se toma como insumo principal todo lo relacionado al desarrollo del caso de Germán Escué Zapata vs Colombia, con el fin de hacer un análisis sobre el cumplimiento del derecho a la reparación integral del Pueblo Indígena Nasa, ubicado en el Departamento del Cauca. Para tal fin este artículo en una primera parte desarrolla el marco normativo nacional e internacional frente al derecho de reparación indígena, continuando con la explicación del conflicto social (desde los ejes económico, político y armado) que se desarrolla desde las décadas de los 80´s a la actualidad en el Cauca, finalizando con el análisis de cumplimiento del caso de Germán Escué. Esta información analizada comparativamente evidenciara la acción del Estado frente al cumplimiento o no de este derecho.spa
dc.description.abstractThis article arises from the research Project “Following to the equity component to the judgments of the Interamerican Court of Human Rights against Colombia”. This research was done by the faculties of Law, Sociology and Psychology of the Santo Tomas University during the years 2011 and 2012. Therefore the main idea is taken the development of the German Escue Zapata’s case versus Colombia, in order to make an analysis on the implementation of the right to full compensation for NASA indigenous people located in the Cauca Department. For this reason in the first part of the article develops the national and international legal framework contrasted with the right of indigenous repair and with the explanation of the social conflict from different acces that develops since the 80’s decade until the actuality in the Cauca Department. Finally, the article analyses the compliance of the judgment of German Escue’s case in order to evidence the actions of the Colombian State for the fulfillment of this right.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameSociólogospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11634/2759
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Sociologíaspa
dc.publisher.programPregrado Sociologíaspa
dc.relation.referencesComunicado urgente de los Pueblos y Organizaciones Indígenas representadas en la Mesa Permanente de Concertación, Comisión Nacional de Territorios Indígenas, Comisión Nacional de Derechos Humanos, Comisión Nacional de Trabajo de Concertación de la Educación para los Pueblos Indígenas (CONTCEPI), Comisión Técnica Nacional de Salud para Pueblos Indígenas 23 de agosto de 2012.)
dc.relation.referencesEntrevista realizada a Jonson Escué, hermano de Germán, el 3de mayo de 2012
dc.relation.referencesEntrevista realizada a la representante legal del caso Angie Fernández, el 15 de noviembre de 2012
dc.relation.referencesEntrevista realizada a Etelvina Zapata, mamá de German Escué, el 4 de mayo de 2012
dc.relation.references- Entrevista realizada a Saulo Mestizo, gobernador del cabildo indígena de Jámbalo, el 3 de mayo de 2012
dc.relation.referencesEntrevista realizada a Jilmar Barona, asesor jurídico del cabildo Nasa de Corinto-Cauca el 5 de mayo de 2012
dc.relation.referencesEntrevista realizada a Albeiro Escué, cabildante de la comunidad de Vitoyo (Jámbalo), el 3 de mayo de 2012
dc.relation.referencesOrganización Nacional Indígena de Colombia. 2010. “Palabra dulce, aire de vida” forjando caminos para la pervivencia de los Pueblos Indígenas en riesgo de extinción en Colombia. ONIC. Bogotá.
dc.relation.referencesResolución de Vito
dc.relation.referencesnco 1985. Compilado en Los indígenas y la paz. pronunciamientos de las organizaciones y pueblos indígenas frente a los actores armados, los conflictos Bélicos en sus territorios, respeto a sus leyes y gobiernos y la búsqueda de la paz. Onic.
dc.relation.referencesFuentes Secundarias Archila, Mauricio & Gonzales, Catherine. 2010. Movimiento Indígena Caucano: Historia y Política. Universidad Santo Tomas. Bogotá
dc.relation.referencesAriza, Libardo José. 2009. Derecho, saber e identidad indígena. Siglo del hombre. Bogotá
dc.relation.referencesBeristain, Carlos Martin. T2. 2008. Diálogos sobre reparación. Experiencias en el sistema interamericano de derechos humanos. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Costa Rica
dc.relation.referencesBourdieu, Pierre & Teubner, Gunther. 2000. La fuerza del Derecho. Siglo de Hombres. Bogotá Consejo Regional Indígena del Cauca, Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca & Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo. 2002. Dignidad Nasa: Aquí nos quedamos. Rodríguez Quito Editores. Bogotá.
dc.relation.referencesDejusticia & Onic. 2011. Tejiendo derechos. La reparación a los pueblos indígenas. Graphyc. Bogotá.
dc.relation.referencesFajardo, Luis A. Gamboa, Juan C & Villanueva, Orlando. 1999. Manuel Quintin Lame y los guerreros de Juan Tama (Multicuturalismo, magia y resistencia). Colectivo alas de Xue. Bogotá.
dc.relation.referencesGamarra, José. 2007 .La economía del departamento del cauca: concentración de tierras y pobreza. Banco de la Republica. Bogotá.
dc.relation.referencesGrupo Pro reparación. 2006. Cartilla pro reparación articulador impunidad. ARFO editores. Bogotá.
dc.relation.referencesHuman Rights Everywhere & Organización Nacional Indígena de Colombia. 2008. Marco legal para los derechos de los Pueblos Indígenas en Colombia. Onic. Bogotá.
dc.relation.referencesMaldonado Azael y Gonzales Guillermo. 2008. La teoría del conflicto en la sociedad contemporánea. Universidad Autónoma del Estado de México.
dc.relation.referencesMisión de Observación Electoral. 2010. Mapas de Riesgo de Riesgo Electoral 2010 - Cauca. Torre Blanca. Bogotá.
dc.relation.referencesMondragón, Héctor. 2008. Megaproyectos y territorios indígenas. En la tierra contra la muerte. Conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Págs. (223 -229). CECOIN. Bogotá.
dc.relation.referencesObservatorio del Programa Presidencial de DH y DIH 2006. Diagnostico departamental del Cauca. Vicepresidencia de la República. Bogotá
dc.relation.referencesOrganización Nacional Indígena de Colombia 2012. RUA ANA BU “cambio de mundo” JUAEGUE MONA “nueva era”. Propuesta de líneas de acción para una política pública educativa con perspectiva étnica para la atención de la población Indígena en Bogotá D.C. Antropos. Bogotá.
dc.relation.referencesRed por la vida y los derechos humanos del cauca. 2011. Informe situación de derechos humanos y DIH departamento del cauca. Cima – Cric – Anuc– Codesco – Mcc. Popayán.
dc.relation.referencesRodríguez, Cesar & Lam, Yukyan. 2011. Etnorreparaciones: la justicia colectiva étnica y la reparación a pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes en Colombia. Dejusticia. Bogotá.
dc.relation.referencesSilva, García Germán. 2008. La teoría del conflicto. Un marco teórico necesario. Universidad Militar Nueva Granada. Colombia
dc.relation.referencesUprimny, Rodrigo & Guzmán, Diana Esther. 2010En búsqueda de un concepto transformador y participativo para las reparaciones en contextos transicionales, 17 International Law, Revista Colombiana de Derecho Internacional, 231-286
dc.relation.referencesVilla, William & Houghton, Juan. 2004. Violencia política contra los pueblos indígenas en Colombia 1974 – 2004. CECOIN. OIA. IWGIA. Bogotá.
dc.relation.referencesWilches-Chaux, Gustavo. 2005. Proyecto Nasa: la construcción del plan de vida de un pueblo que sueña. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Bogotá.
dc.relation.referencesReferencias legales
dc.relation.referencesAuto 004 de 2009
dc.relation.referencesSentencia Germán Escué Zapata vs Colombia. 2007
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia. 1991
dc.relation.referencesDecreto 4633 de 2011. Por medio del cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a los Pueblos y Comunidades indígenas
dc.relation.referencesLey 288 de 1996 Por medio de la cual se establecen instrumentos para la indemnización de perjuicio a las víctimas de violaciones de derechos humanos en virtud de lo dispuesto por determinados órganos internacionales de Derechos Humanos
dc.relation.referencesLey 446 de 1998 Por la cual se adoptan como legislación permanente algunas normas del Decreto 2651 de 1991, se modifican algunas del Código de Procedimiento Civil, se derogan otras de la Ley 23 de 1991 y del Decreto 2279 de 1989, se modifican y expiden normas del Código Contencioso Administrativo y se dictan otras disposiciones sobre descongestión, eficiencia y acceso a la justicia.
dc.relation.referencesLey 387 de 1997 Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia
dc.relation.referencesLey 418 de 1997 Por la cual se consagran unos instrumentos para la búsqueda de la convivencia, la eficacia de la justicia y se dictan otras disposiciones
dc.relation.referencesLey 975 de 2005 Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios
dc.relation.referencesLey 1448 de 2011 Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones
dc.relation.referencesSentencia C-225 de 1995
dc.relation.referencesSentencia T - 380 de 1993
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordConflict
dc.subject.keywordLaw
dc.subject.keywordRedress
dc.subject.keywordIndigenous
dc.subject.proposalConflictospa
dc.subject.proposalDerechospa
dc.subject.proposalReparaciónspa
dc.subject.proposalIndígenasspa
dc.titleEl reto de la reparación integral en un contexto de continúo conflicto: caso del pueblo indígena nasa del cauca - Colombiaspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 4 de 4
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2013erikaramos.pdf
Tamaño:
746.52 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
carta facultad.pdf
Tamaño:
291.49 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
derechos de autor.pdf
Tamaño:
639.81 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
entrega de documentos_3.pdf
Tamaño:
377.61 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Plain Text
Descripción: