Educación financiera: pilar fundamental para el crecimiento y desarrollo de los hogares, de las empresas y de los países
dc.contributor.author | Zuluaga Cadena, Violeta | spa |
dc.contributor.author | Fernandez Navarrete, Jose Antonio | spa |
dc.contributor.author | Diaz Villarraga, John Milton | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000083596 | spa |
dc.contributor.cvlac | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000004314 | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.es/citations?user=V5DDHqoAAAAJ&hl=es | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-2534-8201 | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-1012-7932 | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2020-10-14T22:12:28Z | spa |
dc.date.available | 2020-10-14T22:12:28Z | spa |
dc.date.issued | 2020-10-14 | spa |
dc.description | Adagios sabios mencionan que un país que ahorra, es un país que puede invertir y que puede crecer y desarrollarse. Y estas premisas son perfectamente aplicables a las familias. En los hogares aún no se ha generalizado la cultura del ahorro, práctica que guarda una relación directa con la educación financiera; y ésta en Latinoamérica registra un lento crecimiento en las últimas décadas, evidenciado de manera crítica en los estratos más vulnerables de la población; estas hipótesis son claramente sustentadas en los indicadores de crecimiento y desarrollo de los distintos países de la región; si bien es cierto hay algunas excepciones como Brasil, Chile y México que se encuentran a la vanguardia, aún persisten grandes brechas entre países, estas circunstancias son verificables en la baja inclusión financiera de distintos grupos poblacionales, con las consecuentes pérdidas de oportunidad de acceso a los servicios financieros que pueden contribuir a mejorar el bienestar y la calidad de vida de las personas. Este fenómeno, está vinculado de una parte, con voluntades políticas de los gobiernos de turno y de otro lado por limitaciones de acceso que tienen las entidades del sistema financiero. | spa |
dc.description.domain | http://unidadinvestigacion.usta.edu.co | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Zuluaga Cadena, V., Fernandez Navarrete, J .A. & Diaz Villarraga, J. M. (s.f). Educación financiera: pilar fundamental para el crecimiento y desarrollo de los hogares, de las empresas y de los países [Informes de Investigación, Universidad Santo Tomás] Repositorio institucional - Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.15332/dt.inv.2021.01941 | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/30398 | |
dc.relation.references | ASOBANCARIA. (2014). Informe de sostenibilidad 2014. Acercando la Banca a los Colombianos. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Asobancaria. (s.f.). http://www.asobancaria.com. Recuperado el Noviembre de 2012, de http://www.asobancaria.com/portal/page/portal/Asobancaria/info_consumidor/sitios_ de_interes#programas | spa |
dc.relation.references | Banco Central de Brasil. (2012). Estratégia Nacional de Educação Financeira (ENEF). | spa |
dc.relation.references | Banco Mundial. (2009). ¿Finanzas para todos? Políticas y trampas en la expansión del acceso. (U. d. Rosario, Trad.) Bogotá: Banco Mundial/ Mayol Ediciones S.A. | spa |
dc.relation.references | Bauman, Z. (2009). Vida de consumo. Mexico: Fonde de cultura económica. | spa |
dc.relation.references | Calomarde, J. V. (09 de 2005). Marketing Ecologico. Madrid: Piramide. Recuperado el 27 de 08 de 2013, de http://www.relec.es/archivos/sostenibilidad/Jose_V_Calomarde_W.pdf | spa |
dc.relation.references | CIEEF. (2017). Estrategia nacional de educación económica y financiera de Colombia (ENEEF). Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Comite de Basilea. (Junio de 2011). Marco Regulatorio Internacional para los Bancos. Recuperado el 12 de 2012, de http://www.bis.org/bcbs: http://www.bis.org/bcbs/basel3_es.htm | spa |
dc.relation.references | Cuéllar, M. M. (22 de 08 de 2013). Puntos Cardinales. (C. Zuluaga, Entrevistador) | spa |
dc.relation.references | Echverri Cañas, L. M. (21 de 06 de 2010). INSERCIÓN DEL MERCADEO VERDE EN PRÁCTICAS EMPRESARIALES EN COLOMBIA (CASOS DE ESTUDIO). Luna Azul, 123 - 138. | spa |
dc.relation.references | Emerito, J. S., & Retolaza, J. L. (2003). ¿Exite espacio para una Banca Ética? LAN HARREMANAK, 127-163. | spa |
dc.relation.references | FELABAN. (2007). http://www.felaban.com. Recuperado el 27 de 08 de 2013, de http://www.felaban.com: http://www.felaban.com/archivos_publicaciones/arte_bancarizacion.pdf | spa |
dc.relation.references | FELABAN -PNUMA. (2012). Integración de la sostenibilidad en las instituciones financieras Latinoamericanas. Enfasis en aspectos ambientales. Mexico. | spa |
dc.relation.references | García, N. Grifoni, López, y Mejía.(2013). La educación financiera en América Latina y el Caribe, Situación actual y perspectivas. CAF, Banco de desarrollo de América latina No. 12. Año. 2013. | spa |
dc.relation.references | Kotler, P., & Roberto, E. (1992). Marketing Social. Mexico: Diaz de Santos. | spa |
dc.relation.references | Krugman, P. (2009). De vuelta a la economía de la gran depresión y la crisis del 2008. Bogotá: Grupo Editorial Norma. | spa |
dc.relation.references | Lymperopoulos, C., Soureli, M., & Chaniotakis, I. (2012). A model of green bank marketing. Journal of Financial Services Marketing, 17(2), 177–186. | spa |
dc.relation.references | N. G., A. G., J. L., & D. M. (2013). La educación financiera en América Latina y el Caribe Situación actual y perspectivas. OCDE. Corporación Andina de Fomento. | spa |
dc.relation.references | Omahe, K. (2008). Nuevo Escenario Global. Bogotá: Grupo Editorial Norma. | spa |
dc.relation.references | ONU. (1987). Informe Brundtland. Nuestro Futuro comun. Obtenido de http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/42/187 | spa |
dc.relation.references | ONU. (2007). ONU. Recuperado el 24 de 08 de 2013, de ONU: http://esdkorea.unesco.or.kr/download/esd_pub/Final_CD/DESD_2010/ESP/04_Info _Advoc_Tools/PDF/es-avril2007.pdf | spa |
dc.relation.references | Raccanello E,Herrera Guzmán. (2017). Educación en inclusión financiera. Revista latinoamericana de Estudios educativos, 122. Obtenido de: http:redalyc.org:9081/articulo.oa?id=27301268005, fecha de consulta: marzo 5 de 2017. | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | Financial education | spa |
dc.subject.keyword | Economic growth | spa |
dc.subject.keyword | Economic development | spa |
dc.subject.proposal | Educación financiera | spa |
dc.subject.proposal | Crecimiento económico | spa |
dc.subject.proposal | Desarrollo económico | spa |
dc.title | Educación financiera: pilar fundamental para el crecimiento y desarrollo de los hogares, de las empresas y de los países | spa |
dc.type.category | Apropiación Social y Circulación del Conocimiento: Informes finales de investigación | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Articulo Sol de Aquino_inclusión financiera.docx.pdf
- Tamaño:
- 143.41 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: