Discurso Periodístico Sobre la Narcopolítica a Través de las Columnas de Opinión de Guillermo Cano

dc.contributor.advisorLobo Ojeda, Sandra Marcela
dc.contributor.authorPérez Gómez, Andrés Mateo
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001499043spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001823108spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=LCE4XewAAAAJspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-4837-4207spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2023-09-18T16:35:04Z
dc.date.available2023-09-18T16:35:04Z
dc.date.issued2023-09-18
dc.descriptionLa presente investigación se interesó por el discurso en las columnas de opinión del periodista Guillermo Cano, llamadas “La Libreta Apuntes”, acerca de la narcopolítica en Colombia. El análisis del discurso fue aplicado como metodología de estudio, a partir de los planteamientos del lingüista Teun Van Dijk, con el ánimo de encontrar las temáticas relevantes para el periodista y las maneras en que significó este fenómeno. Por lo mismo, se escogieron 10 columnas de opinión, entre 1984 y 1986, debido a que marca el ingreso a la clandestinidad de estos actores y la agudización de los conflictos con el Estado colombiano. Se encontró que los hechos narrados por el periodista refieren a las prácticas de control y violencia por los narcotraficantes en diferentes sectores de la sociedad, como el Estado, las elecciones, la ciudadanía y los medios de comunicación. En su discurso, denota una posición contraria a los intereses de los “capos de la droga”, ya que se muestra afín al tratado de extradición entre Colombia y Estados Unidos, así como condena los asesinatos a funcionarios públicos del poder Ejecutivo y Judicial cometidos por este actor. Bajo términos generales, las columnas de opinión de “La Libreta de Apuntes” reflejan las preocupaciones del periodista, en torno a las peligrosidades del narcotráfico por la corrupción dentro de las instituciones, la debilidad estatal y la incertidumbre que pudo dejar entre los colombianos.spa
dc.description.abstractThe present investigation was interested in the speech in the opinion columns of the journalist Guillermo Cano, called "La Libreta Apuntes", about narcopolitics in Colombia. Discourse analysis was applied as a study methodology, based on the approaches of the linguist Teun Van Dijk, with the aim of finding the relevant themes for the journalist and the ways in which this phenomenon signified. For the same reason, 10 opinion columns were chosen, between 1984 and 1986, because it marks the entry into illegality of these actors and the sharpening of the conflicts with the Colombian State. It was found that the events narrated by the journalist refer to the practices of control and violence by drug traffickers in different sectors of society, such as the State, elections, citizens, and the media. In his speech, he denotes a position contrary to the interests of the "drug lords", since he is in agreement with the extradition treaty between Colombia and the United States, as well as condemns the murders of public officials of the Executive and Judicial branches committed by this actor. In general terms, the opinion columns of "La Libreta de Apuntes" reflect the concerns of the journalist, regarding the dangers of drug trafficking due to corruption within the institutions, the weakness of the state and the uncertainty that could leave in colombians.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameComunicador Socialspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationPérez Gómez, A. M. (2023). Discurso Periodístico Sobre la Narcopolítica a Través de las Columnas de Opinión de Guillermo Cano. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/52120
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Comunicación Socialspa
dc.publisher.programPregrado Comunicación Socialspa
dc.relation.referencesÁlvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Editorial Paidós Ecuador.spa
dc.relation.referencesArendt, A. (2018). ¿Qué es la política? Comprensión y política. Partido de la Revolución Democrática. Colección Clásicos Universales de Formación Política Ciudadana. (Trabajo original publicado ca. 1950). https://bit.ly/42gv0Q4spa
dc.relation.referencesAtehortúa, A., Rojas, D. (2003). El narcotráfico en Colombia. Pioneros y Capos. Análisis histórico del narcotráfico en Colombia. VIII Cátedra Anual de Historia “Ernesto Restrepo Tirado”. https://bit.ly/42q9urSspa
dc.relation.referencesBorrat, H. (1989). El periódico, actor político. Análisis: Cuadernos de Comunicación y Cultura, 67-80. https://bit.ly/3NFAJuEspa
dc.relation.referencesCano, G. (2016a). Los votos drogados. En Autor (Ed.), Apuntes para siempre. Editorial Penguin Random House Grupo Editorial. (trabajo original publicado en 1984)spa
dc.relation.referencesCano, G. (2016b). Perfil de Coraje. En Autor (Ed.), Apuntes para siempre. Editorial Penguin Random House Grupo Editorial. (trabajo original publicado en 1984)spa
dc.relation.referencesCano, G. (2016c). No son fantasmas. En Autor (Ed.), Apuntes para siempre. Editorial Penguin Random House Grupo Editorial. (trabajo original publicado en 1984)spa
dc.relation.referencesCano, G. (2016d). El ejército particular del padrino. En Autor (Ed.), Apuntes para siempre. Editorial Penguin Random House Grupo Editorial. (trabajo original publicado en 1984)spa
dc.relation.referencesCano, G. (2016e). La guerra fría por la mafia. En Autor (Ed.), Apuntes para siempre. Editorial Penguin Random House Grupo Editorial. (trabajo original publicado en 1985)spa
dc.relation.referencesCano, G. (2016f). El asesinato de otro juez. En Autor (Ed.), Apuntes para siempre. Editorial Penguin Random House Grupo Editorial. (trabajo original publicado en 1985)spa
dc.relation.referencesCano, G. (2016g). Dineros calientes en la propaganda política. En Autor (Ed.), Apuntes para siempre. Editorial Penguin Random House Grupo Editorial. (trabajo original publicado en 1985)spa
dc.relation.referencesCano, G. (2016h). Maniobras de distracción. En Autor (Ed.), Apuntes para siempre. Editorial Penguin Random House Grupo Editorial. (trabajo original publicado en 1986)spa
dc.relation.referencesCano, G. (2016i). La ley de la mafia. En Autor (Ed.), Apuntes para siempre. Editorial Penguin Random House Grupo Editorial. (trabajo original publicado en 1986)spa
dc.relation.referencesCano, G. (2016j). En vísperas del holocausto. En Autor (Ed.), Apuntes para siempre. Editorial Penguin Random House Grupo Editorial. (trabajo original publicado en 1986)spa
dc.relation.referencesCardona, J. (2012). Una vida digna de ser vivida. En J. Sabogal (Ed.), Tinta Indeleble (pp. 25- 139). Distribuidora Penguin Random House.spa
dc.relation.referencesCasals, M. (2000). La columna periodística: de esos embusteros días del ego inmarchitable. Universidad Complutense de Madrid. Estudios sobre el mensaje periodístico, 31-51. https://bit.ly/424hSxospa
dc.relation.referencesDuzán, M. (23 de febrero de 2019). Memoria. Revista Semana. https://bit.ly/418L3yaspa
dc.relation.referencesDuzán, M. (2020). Para qué escribir: Un registro del país en mis columnas de Semana. Editorial Debate.spa
dc.relation.referencesEspinosa, J. (2021). Análisis del discurso de Jaime Garzón: una propuesta para la mitigación de los discursos y actos de odio. Repositorio del programa de Maestría en Educación. Universidad Distrital. https://bit.ly/3ZiByg5spa
dc.relation.referencesFairclough, N. (1993). Discourse and social change. Editorial Blackwell Publishers.spa
dc.relation.referencesFundación para la Libertad de Prensa. (7 de febrero de 2018). Estos son los periodistas asesinados en Colombia por causas asociadas a su oficio. https://bit.ly/3NDew05spa
dc.relation.referencesGómez, E. (2010). La construcción mediática de Cuba. Un análisis del discurso periodístico del The Washington Post. Revista Latina de Comunicación Social, (65), 99-113. https://bit.ly/3VW3xPNspa
dc.relation.referencesGómez, S., Gutiérrez, A. (2021). El periodismo de paz de El Tiempo y de El Espectador en sus discursos en el primer y último mes de las campañas del plebiscito por la paz de 2016. Repositorio Universidad Javeriana. https://bit.ly/3CVlF5Zspa
dc.relation.referencesGonzález, S. (2015). La significación de la realidad en la construcción del discurso periodístico. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. https://bit.ly/3HzDQ3qspa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2018). Metodología de la investigación. McGrawHill Education. https://bit.ly/2JLPtUMspa
dc.relation.referencesHerrera, M. (2015). El periodismo de opinión en el fortalecimiento de los procesos democráticos. Universidad Santo Tomás. https://bit.ly/3AQPPWmspa
dc.relation.referencesLozano, P. (1986). Todos los medios de comunicación de Colombia enmudecen por la muerte del director de 'El Espectador'. El País. https://bit.ly/3QEfZD3spa
dc.relation.referencesMariño, M. (2014). El M-19 en la prensa colombiana. Construcción discursiva del enemigo político a través de los medios de comunicación escrita. Repositorio de maestría en Estudios de la Cultura. Universidad Andina Simón Bolívar. https://bit.ly/3WWVseXspa
dc.relation.referencesMartín, G. (1969). Curso de redacción: Teoría y Práctica de la Composición y del Estilo. Editorial Paraninfo. https://bit.ly/2pLG9brspa
dc.relation.referencesMartínez, J. (1997). Curso general de redacción periodística. Editorial Paraninfo.spa
dc.relation.referencesMartini, S. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Editorial Norma. https://bit.ly/3AWFpENspa
dc.relation.referencesNieto, R. (1994). Narcopolítica en la actual coyuntura colombiana. Revista Estudios Políticos. https://bit.ly/3LpmVkUspa
dc.relation.referencesPeláez, A. (2018). El discurso informativo en torno al proceso de paz en Colombia- Un análisis de los textos noticiosos del periódico El Colombiano. Repositorio de la maestría en Comunicación. Universidad de Medellín. https://bit.ly/3QmsIdfspa
dc.relation.referencesRedacción El Espectador. (2016). El día que Guillermo Cano reveló el pasado de Pablo Escobar. El Espectador. https://bit.ly/3VPejY8spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (2021). Del sicariato barrial al Congreso: la oscura vida política de Pablo Escobar. El Tiempo. https://bit.ly/3WaLbLjspa
dc.relation.referencesRestrepo, J. (2001). El Espectador de Colombia: Agonía de un periódico. Revista Latinoamericana de Comunicación. https://bit.ly/3ItBJPPspa
dc.relation.referencesRodrigo, I. (2018). Análisis del discurso en Latinoamérica: Un estado del arte. Revista Latinoamericana de Comunicación. https://bit.ly/3LUyfafspa
dc.relation.referencesSantillán, R. (2006). El lenguaje del periodismo de opinión. Editorial Quipus. https://bit.ly/3VuOfmGspa
dc.relation.referencesSchmitt, C. (2009). Concepto de lo político. (Ed. I. Luca). Alianza Editorial. (Trabajo original publicado ca. 1932). https://bit.ly/3LVWsNEspa
dc.relation.referencesSemana. (2012). Pablo Escobar, un genio del mal. Revista Semana. https://bit.ly/413kFpmspa
dc.relation.referencesSilva, G. (2015). Revolución siria: Orientalismo y representación de los actores en las columnas de opinión y los editoriales del New York Times. Repositorio de la Universidad Autónoma de Barcelona. https://bit.ly/3k3E5dRspa
dc.relation.referencesSuárez, M. (2008). Línea de investigación “Narrativas, representación y tecnologías mediáticas”. Facultad de Comunicación Social para la paz. Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesVan Dijk, T. (1983). Estructuras textuales de las noticias de la prensa. Análisis: Cuadernos de Comunicación y Cultura, 77-105. https://bit.ly/3NBtF1Qspa
dc.relation.referencesVan Dijk, T. (1990). La noticia como discurso: comprensión, estructura y producción de la información. Ediciones Paidós.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.sourceinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.subject.keywordJournalistic discoursespa
dc.subject.keywordDiscourse analysisspa
dc.subject.keywordOpinion columnspa
dc.subject.keywordDrug traffickingspa
dc.subject.keywordPoliticsspa
dc.subject.keywordStatespa
dc.subject.keywordNarcopoliticsspa
dc.subject.lembComunicación Socialspa
dc.subject.lembPeriodismospa
dc.subject.lembConflicto Armadospa
dc.subject.proposalDiscurso periodísticospa
dc.subject.proposalAnálisis del discursospa
dc.subject.proposalColumna de opiniónspa
dc.subject.proposalNarcopolíticaspa
dc.subject.proposalNarcotráficospa
dc.subject.proposalPolíticaspa
dc.subject.proposalEstadospa
dc.titleDiscurso Periodístico Sobre la Narcopolítica a Través de las Columnas de Opinión de Guillermo Canospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTrabajo de gradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2023mateoperez.pdf
Tamaño:
403.85 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Grado
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta CRAI USTA Mateo Pérez.pdf
Tamaño:
246.1 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta derechos de autor
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta_aprobacion_facultad_Andrés Mateo Pérez Gómez.pdf
Tamaño:
809.37 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de aprobación facultad de Comunicación Social

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: