Armonización del sistema de gestión de calidad, basado en NTC ISO 9001:2015, el Decreto 1295 de 2010 y los lineamientos para la acreditación de programas de pregrado, expedido por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA)

dc.contributor.advisorMorales Méndez, Jonathan Davidspa
dc.contributor.authorUribe Téllez, María Isabelspa
dc.contributor.authorZher Sandoval, Sandra Milenaspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bucaramangaspa
dc.date.accessioned2019-09-11T21:05:59Zspa
dc.date.available2019-09-11T21:05:59Zspa
dc.date.issued2019-08-16spa
dc.descriptionEn la actualidad las instituciones de educación superior (IES) que deseen ofrecer programas de pregrado y posgrado requieren implementar sistemas de gestión de calidad que agrupen las exigencias normativas para la acreditación de sus programas conforme a los lineamientos establecidos por el Consejo Nacional de Acreditación y el decreto 1295 de 2010. De esta manera se muestra así la capacidad de satisfacer las necesidades de las IES en el orden local y regional, desde la formación, investigación, proyección universitaria o extensión. En la búsqueda del cumplimiento de criterios legales las instituciones encontrarán la oportunidad de acreditar sus programas académicos en alta calidad, como consecuencia del mejoramiento continuo, asegurando optima gestión de los requisitos aún más estrictos del Consejo Nacional de Acreditación; y de ser más ambiciosos en la búsqueda de la excelencia al implementar un sistema de gestión que garantice el mejoramiento continuo, la eficiencia y la eficacia de la institución a partir del ciclo PHVA, teniendo en cuenta el direccionamiento estratégico coherente con una política de calidad, unos objetivos y su correspondiente despliegue de manera transversal a cada uno de los procesos institucionales. El presente artículo expone los resultados de una revisión de literatura asociada a los sistemas de gestión de calidad en la educación superior. Analiza su aplicabilidad e influencia sobre la creación de nuevos programas académicos de acuerdo con el contexto de las instituciones de educación superior. El proyecto se llevó a cabo en tres etapas las cuales permitieron el desarrollo de una herramienta para el análisis de la NTC ISO 9001:2015. El Decreto 1295 de 2010 y los Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado del Consejo Nacional de Acreditación en Colombia. Las congruencias y diferencias identificadas permitieron el desarrollo de una segunda etapa donde se definió una estructura base para la elaboración de una guía metodológica que permitiera la implementación de un sistema de gestión de calidad armonizado con base en la estructura de alto nivel. En esta etapa algunas directrices y recomendaciones surgieron encaminadas a apoyar a las instituciones de educación superior en la planeación y ejecución de su sistema de gestión teniendo en cuenta su diseño para la acreditación de los programas académicos. En la tercera etapa se realizó la evaluación de la guía de implementación armonizada llevada a cabo por dos expertos técnicos quienes analizaron su aplicabilidad y aprobaron su publicación.spa
dc.description.abstractNowadays Higher Education Institutions in Colombia (IES by its initials in Spanish) that wish to offer undergraduate and postgraduate academic programs need to implement quality management systems that group together the normative requirements to fulfill satisfactorily the accreditation guidelines established by the National Council of Accreditation and the Decree 1295, 2010. Thus allowing institutions to meet local and regional needs from training, research, and university projection or extension. In the search to comply with legal criteria, institutions will find the opportunity to accredit their academic programs in high quality, as a result of continuous improvement, ensuring optimal management of the even stricter requirements of the National Accreditation Council; and to be more ambitious in the search of excellence by implementing a management system that ensures the continuous improvement, efficiency and effectiveness of the institution from the PHVA cycle, taking into account the strategic direction coherent with a quality policy, objectives and their corresponding deployment in a transversal way to each one of the institutional processes. This article presents the results of a review of literature associated with quality management systems in higher education. It analyzes the applicability and influence on the creation of new academic programs according to the context of higher education. The present work was carried out in three stages which facilitated the development of a tool for the analysis of the NTC ISO 9001: 2015, the Decree 1295 of 2010 compiled in the Decree 1075 of 2015 "Guidelines for the accreditation of undergraduate programs of the National Council of Accreditation". The congruences and differences identified on the first stage led to a second stage where a base structure was defined in order to develop a methodological guide to implement a harmonized quality management system based on the high level structure. In this stage some guidelines and recommendations emerged aiming to provide higher education institutions with tools for the planning and execution of their management system taking into account their design for the accreditation of their academic programs. In the the third stage the evaluation of the guide “guía de implementación armonizada” was done by two technical experts who analyzed its applicability and approved its publication.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Calidad y Gestión Integralspa
dc.description.domainhttps://www.ustabuca.edu.co/spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationUribeTellez, M. I. y Zher Sandoval, S. M. (2019). Armonización del sistema de gestión de calidad, basado en NTC ISO 9001:2015, el Decreto 1295 de 2010 y los lineamientos para la acreditación de programas de pregrado, expedido por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) [Tesis de Maestría]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombiaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/18618
dc.publisher.programMaestría en Calidad y Gestión Integralspa
dc.relation.referencesALVAREZ, Fariñas. Impacto de la implementación de sistemas de gestión de la calidad en la mejora de la atención sanitaria. 2015, Revista Medica Valdecillas , págs. 11-16.spa
dc.relation.referencesAsif, M., Awan, MU, Khan, MK, y Ahmad, N. (2013). Un modelo para la gestión total de la calidad en la educación superior. Calidad y cantidad, 47 (4), 1883–1904. https://doi.org/10.1007/s11135-011-9632-9.spa
dc.relation.referencesAutores, F. (2016). Aseguramiento de la calidad en la educación. Información del artículo. Garantía de calidad en la educación, 14 (3), 251–267. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1108/QAE-11-2012-0046.spa
dc.relation.referencesBanco Mundial. Datos. PIB (US$ a precios actuales). [En línea] 2015. [Citado el: 13 de Junio de 2016.] http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.CD.spa
dc.relation.referencesBERNAL, Luis Alejandro. Evaluación Final del Proyecto CYGA Informe de Consultoría. Bogotá D.C. : Banco Interamericano de Desarrollo - BID , 2004.spa
dc.relation.referencesClarke, A., Smith, G., y Smith, A. (2007). Evaluación de la calidad del servicio en las universidades: una perspectiva del departamento de servicios. Garantía de calidad en la educación, 15 (3), 334-351. https://doi.org/10.1108/09684880710773200.spa
dc.relation.referencesEneldo, DD (1999). Responsabilidad académica y adaptación universitaria: la arquitectura de una organización de aprendizaje académico. Educación Superior, 38 (2), 127-154. https://doi.org/10.1023/A:1003762420723.spa
dc.relation.referencesFini, R., Fu, K., Mathisen, MT, Rasmussen, E., y Wright, M. (2017). Determinantes institucionales de la cantidad y la calidad de la escisión universitaria: un estudio longitudinal, multinivel y transnacional. Small Business Economics, 48(2), 361–391. https://doi.org/10.1007/s11187-016-9779-9.spa
dc.relation.referencesFONTALVO, Tomas, MENDOZA, Adel y MORELOS, José Evaluación del impacto de los sistemas de gestión de la calidad en la liquidez y rentabilidad de las empresas de la Zona Industrial de Mamonal (Cartagena-Colombia).. 34, 2011, Revista Virtual Universidad Católica del Norte, págs. 314-342. 124-5821.spa
dc.relation.referencesFundación Europea para la Gestión de la Calidad. (2013). Una visión general del modelo de excelencia EFQM. Página oficial de EFQM, 7. Obtenido de http://www.efqm.org/efqm-model/fundamental-concepts.spa
dc.relation.referencesGARTNER ISAZA Lorena. Razones para apostarle a la calidad en la educación superior 2012. En: www.cna.gov.co.spa
dc.relation.referencesHanaysha, J., Abdullah, H., y Warokka, A. (2012). Calidad del servicio y satisfacción de los estudiantes en instituciones de enseñanza superior: las dimensiones competitivas de la competitividad de las universidades de Malasia. The Journal of Southeast Asian Research , 1–10. https://doi.org/10.5171/2011.855931.spa
dc.relation.referencesHERNANDEZ, Roberto; FERNANDEZ, Carlos; BAPTISTA, Pilar. Metodología de la Investigación. Mexico : Mc. Graw Hill, 2006.spa
dc.relation.referencesHuntzinger, D., y Hutchins, M. (2007). Habilitando el pensamiento sostenible en la educación de ingeniería de pregrado.Educación en ingeniería, 23 (2), 218–230. Obtenido de http://www.me.mtu.edu/~jwsuther/Publications/15_Huntzinger_etal_2007_Enabling_Sus_Thinking_in_UG_Eng_Ed.pdf.spa
dc.relation.referencesHURTADO, Rubén, y otros. 2009,Impacto en los beneficios de la implementación de las normas de calidad iso 9000 en las empresas. Revista de la Facultad de Ingeniería - Universidad de Atacama , págs. 16-26. ICONTEC. Normas fundamentales sobre gestión de la calidad. Bogotá : ICONTEC, 2015. Quinta edición.spa
dc.relation.referencesINSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS (ICONTEC). Programa para el Mejoramiento del Control de Calidad y Gestión Ambiental en las Pequeñas y Medianas Empresas. Bogota D.C. : ICONTEC , 2000.spa
dc.relation.referencesINTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION - ISO . The ISO Survey of Management System Standard The ISO Survey of Management System Standard - Executive summary. Geneva, Switzerland : ISO, 2015.spa
dc.relation.referencesO'Shea, RP, Allen, TJ, Chevalier, A., y Roche, F. (2005). Orientación empresarial, transferencia de tecnología y rendimiento derivado de las universidades estadounidenses. Política de investigación, 34 (7), 994–1009. https://doi.org/10.1016/j.respol.2005.05.011.spa
dc.relation.referencesOCA, Rubio Julio. La evaluación y acreditación de la educación superior en México: un largo camino aún por recorrer. Revista Reencuentro, núm 50, diciembre, 2017, pp 35-44.spa
dc.relation.referencesOliver, RM, y Reschly, DJ (2007). Gestión eficaz del aula: preparación docente y desarrollo profesional. Centro Nacional Integral para la Calidad de los Docentes, 1–24. Obtenido de http://tqcenter.learningpt.org/topics/effectiveClassroomManagement.pdf.spa
dc.relation.referencesOROZCO SILVA, Luis Enrique (2010), “Calidad académica y relevancia social de la educación superior en América Latina”, en Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), México, IISUE-UNAM/Universia, vol. 1, núm.1,(en línea) Disponible en : http://ries.universia.net.mx/index.php/ries/article/view/22/calidad_academica.spa
dc.relation.referencesORTHUSTEGUY, Fernando. Análisis del Impacto de la Implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad Interno para los Laboratorios de Enseñanza e Investigación de la UNLAM. y otros. s.l. : Universidad de Buenos Aires , 2015. Buenos Aires . págs. 11-21.spa
dc.relation.referencesPetruzzellis, L., D'Uggento, AM, y Romanazzi, S. (2006). Satisfacción estudiantil y calidad de servicio en las universidades italianas. Gestionando la calidad del servicio. https://doi.org/10.1108/09604520610675694.spa
dc.relation.referencesPIERSON, Merle D. HACCP: Principles and Applications. Londres : Springer Science & Business , 2012.spa
dc.relation.referencesRODRÍGUEZ BORRÁEZ, Ángela María y RODRÍGUEZ BORRÁEZ, Juan Felipe. MiPYMES: Certificaciones de calidad, ¿Cuál es la incidencia? Bogotá D.C. : Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario, 2013.spa
dc.relation.referencesSARASOLA Marcos; DELGADO Paola y LASIDA Javier. El impacto de la implementación del sistema de calidad educativa PCI a través de la perspectiva del profesorado, 2015.spa
dc.relation.referencesSENLLE, Andrés; Gutiérrez Nilda. Calidad en los servicios educativos, Ediciones Díaz Santos. 2005.spa
dc.relation.referencesShah, M., Nair, CS, y Bennett, L. (2013). Factores que influyen en la elección de los estudiantes para estudiar en instituciones privadas de educación superior. Garantía de calidad en la educación, 21 (4), 402–416. https://doi.org/10.1108/QAE-04-2012-0019.spa
dc.relation.referencesVARGAS, Zuñiga Fernando. La gestión de la calidad en la formación profesional. El uso de estándares y sus diferentes aplicaciones. Montevideo: CINTERFOR, 2003.spa
dc.relation.referencesWatjatrakul, B. (2014). Factores que afectan las intenciones de los estudiantes de estudiar en las universidades que adoptan el concepto de "estudiante como cliente". Revista Internacional de Gestión Educativa, 28 (6), 676–693. https://doi.org/10.1108/IJEM-09-2013-0135.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.subject.keywordQuality managmentspa
dc.subject.keywordHigher Education Institutionsspa
dc.subject.keywordAcademic programsspa
dc.subject.lembAseguramiento de la calidadspa
dc.subject.lembNorma ISO 9001spa
dc.subject.lembAcreditación (educación)spa
dc.subject.lembUniversidades - Acreditaciónspa
dc.subject.lembAdministración universitariaspa
dc.subject.proposalGestión de calidadspa
dc.subject.proposalInstituciones de Educación Superiorspa
dc.subject.proposalProgramas académicosspa
dc.titleArmonización del sistema de gestión de calidad, basado en NTC ISO 9001:2015, el Decreto 1295 de 2010 y los lineamientos para la acreditación de programas de pregrado, expedido por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA)spa
dc.typemaster thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 4 de 4
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019ZherSandra.pdf
Tamaño:
898.08 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Thumbnail USTA
Nombre:
2019ZherSandra1.pdf
Tamaño:
137.29 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta aprobación facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
2019ZherSandra2.pdf
Tamaño:
88.65 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Autorización de publicación
Thumbnail USTA
Nombre:
2019ZherSandra3.rar
Tamaño:
1.14 MB
Formato:
Descripción:
Apéndices

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: