Parte 2: límites y realidades de la pacificación sin desarrollo: movilización y alternativas sociales. Capítulo 1: La inclusión indígena: factor diferenciador en el discurso del desarrollo en Colombia y Ecuador

dc.contributor.authorBotero Sandoval, Paola Alejandraspa
dc.contributor.authorFonseca Molina, Suad Yussethspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-08-04T16:18:53Zspa
dc.date.available2020-08-04T16:18:53Zspa
dc.date.issued2020-07-31spa
dc.descriptionP or mitados mucho para tiempo elegir países con libertad como Colombia sus propias y políticas Ecuadorsociales estuvieron y eco- li- nómicas y sometieron su historia a los modelos de transformación impuestos por Europa y Norteamérica, quienes se imputaban el carácter de ser economías desarrolladas e imponían medidas que desconocían el contexto y las realidades de los países denominados subdesarrolla- dos. Para superar este escenario, Colombia y Ecuador han tomado diferentes vías para incorporar en sus modelos de desarrollo respues- tas a sus necesidades, entre las cuales se encuentra el reconocimiento y valoración de lo que para ese desarrollo aporta la existencia de di- versas culturas étnicas.spa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationMahecha Laiton, Alejandra. (2019). Las huellas del desarrollo: Intersecciones entre conflicto, reconfiguración social y pacificación en Colombia. Bogotá. Universidad Santo Tomasspa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.01053spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/28807
dc.relation.annexedhttps://repository.usta.edu.co/handle/11634/22690spa
dc.relation.referencesBaquero, M. I., y Rendón, J. A. (2009). Resignificar la globalización. En F. Neira (eds.), La alternatividad al desarrollo: la negación del desarro- llo o el posdesarrollo (pp. 61-94). Bogotá, D. C., Colombia: Publica- ciones Unisalle.spa
dc.relation.referencesBushnell, D., y Montilla, C. (2004). Colombia, una nación a pesar de sí misma: de los tiempos precolombinos a nuestros días. Bogotá, D. C., Colombia: Planeta.spa
dc.relation.referencesColombia, C. P. (1991). Constitución Política de Colombia. Colombia. Bogotá, D. C., Colombia: Legisspa
dc.relation.referencesConaie (1998). Ñucanchic yachai, manual de alfabetización de adultos. Quito, Ecuador: Conaie.spa
dc.relation.referencesDe la Torre, C. (1997). Los usos políticos de las categorías pueblo y demo- cracia. Debate, (41), 62-77.spa
dc.relation.referencesDe la Torre, L. M. (2005). Construcción de ciudadanía desde la diferencia: El caso del movimiento indígena en el Ecuador. Quito, Ecuador: Flacso Sede Ecuador.spa
dc.relation.referencesDe Sousa Santos, B. (2011). Epistemologías del sur. Utopía y praxis latinoa- mericana, (54), 17-39.spa
dc.relation.referencesDussel, E. (1994). El encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la modernidad. Quito, Ecuador: Editorial Abya Yalaspa
dc.relation.referencesGarcía, M. (2006). Tradición pactista y ley de justicia y paz. Pensamiento Jurídico, (17), 287-302.spa
dc.relation.referencesGros, C. (1997). Indigenismo y etnicidad: el desafío neoliberal. En V. Uribe, y E. Restrepo (eds.), Antropología en la Modernidad (pp. 15-59). Bogo- tá, D. C., Colombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historiaspa
dc.relation.referencesGros, C. (2000). Políticas de la etnicidad. Bogotá, D. C., Colombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historiaspa
dc.relation.referencesGros, C., y Sánchez, L. F. (2011). Las fronteras indígenas de América Latina: de la marginación a la integración. Nación, etnia y neoliberalización dos- cientos años después de la independencia. Mundo Amazónico, (2), 95-100.spa
dc.relation.referencesGudynas, E. (2013). Economía política y ecología política del extractivismo. En C. Toro (Presidencia). Economía política. Simposio llevado a cabo en Centro Latinoamericanos de Ecología Social (Claes), Facultad de Ciencias Económicas, un.spa
dc.relation.referencesGudynas, E., y Acosta, A. (2011). El buen vivir más allá del desarrollo. Revista Qué Hacer, (81), 70-81.spa
dc.relation.referencesInec (2001). VI Censo de población y V de vivienda. Resultados definitivos. Quito, Ecuador: Instituto Nacional de Estadística y Censos.spa
dc.relation.referencesLaclau, E. (1987). Populismo y transformación del imaginario político en América Latina. Boletín de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, (42), 25-38.spa
dc.relation.referencesLatouche, S. (2003). Decrecimiento y posdesarrollo: El pensamiento creativo contra la economía del absurdo. España, Madrid: El Viejo Topo.spa
dc.relation.referencesLeff, E. (1994). Globalización, racionalidad ambiental y desarrollo sustentable. México, D. F., México: Siglo Veintiuno Editores.spa
dc.relation.referencesLeff, E. (2009). La esperanza de un futuro sustentable. En Jefatura de Gabinete de Ministros, enriqueciendo las propuestas educativo ambien- tales para la accion colectiva. Simposio llevado a cabo en el VI Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. San Clemente de Tuyú, Argentina.spa
dc.relation.referencesLeff, E. (2013). Crisis y racionalidad ambiental. En Proyecto Grado Cero aej. Conferencia Universidad Nacional Autónoma de México, México.spa
dc.relation.referencesMoreano, H., y Donoso, C. (2006). Populismo y neopopulismo en Ecuador. Revista Opera, 6(6), 117-140.spa
dc.relation.referencesNiño-Becerra, S. (2012). Más allá del crash. Barcelona, España: Debolsillo.spa
dc.relation.referencesOliva, J. (2010). Organizaciones indígenas ecuatorianas (tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.spa
dc.relation.referencesOspina, W. (2010). El dibujo secreto de la América Latina. Revista de la Casa de las Américas, 290(258), 36-46.spa
dc.relation.referencesOspina, W. (2013). ¡Pa que se acabe la vaina! Bogotá, D. C., Colombia: Planeta.spa
dc.relation.referencesRappaport, J. (2007). Más allá de la escritura: la epistemología de la etnografía en colaboración. Revista Colombiana de Antropología, 54(43), 197-229.spa
dc.relation.referencesRendón, J. (2012). Del crecimiento económico al buen vivir: Las apuestas por la dignidad humana. Cuaderno relal 2: Desarrollo Humano Integral y Sustentable 2.spa
dc.relation.referencesRosero, R. (1992). Protagonismo de la mujer en el levantamiento indígena. Quito, Ecuador: Red de Educación Popular entre Mujeresspa
dc.relation.referencesSánchez, E. (2002). Los derechos indígenas en las constituciones de Colombia y Ecuador. Constitución y derechos indígenas (pp. 69-88). México, D. F., México: Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesSpicker, P. Á. (2009). Teoría de la dependencia. En P. Spicker, S. Álvarez, y D. Gordon (eds.), Pobreza, un glosario internacional (pp. 291-306). Buenos Aires, Argentina: Clacso.spa
dc.relation.referencesVan Dijk, T. A. (1980). Algunas notas sobre la ideología y la teoría del discurso. Semiosis, (5) 37-53.spa
dc.relation.referencesVan Dijk, T. A. (1992). Discurso y desigualdad. Estudios de Periodismo, 1(1), 5-22.spa
dc.relation.referencesVilas, C. (1988). El populismo latinoamericano: un enfoque estructural. Desarrollo económico, 28(111), 323-352.spa
dc.relation.referencesVilas, C. (2003). ¿Populismos reciclados o liberalismos a secas? Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 28(3), 13-36.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordEnvironmental conflicts - Colombiaspa
dc.subject.keywordConservation of the environment - Colombiaspa
dc.subject.keywordOil exploitation - Colombiaspa
dc.subject.keywordWomen victims of violencespa
dc.subject.keywordViolence - Social aspects - Colombiaspa
dc.subject.lembConflictos ambientales – Colombiaspa
dc.subject.lembConservación del medio ambiente – Colombiaspa
dc.subject.lembExplotación petrolera – Colombiaspa
dc.subject.lembMujeres víctimas de la violenciaspa
dc.subject.lembViolencia - Aspectos sociales - Colombiaspa
dc.subject.proposalConflictos ambientalesspa
dc.subject.proposalConservación del medio ambientespa
dc.subject.proposalExplotación petroleraspa
dc.titleParte 2: límites y realidades de la pacificación sin desarrollo: movilización y alternativas sociales. Capítulo 1: La inclusión indígena: factor diferenciador en el discurso del desarrollo en Colombia y Ecuadorspa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Capítulos en libro resultado de investigación.spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Parte2limitescapitulo1inclusionindigena2020alejandramahecha.pdf
Tamaño:
183.98 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: