Esgrima en Silla de Ruedas: Avances en la Literatura Científica. Una Revisión Documental Exploratoria
Cargando...
Fecha
2024-11-26
Director
Enlace al recurso
DOI
Google Scholar
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
La esgrima en silla de ruedas, nacida como herramienta de rehabilitación, combina
inclusión social y rendimiento deportivo. Adaptada de la esgrima tradicional, se caracteriza por
su alta precisión técnica y táctica, con sillas ancladas para compensar la inmovilidad de las
piernas. Los estudios destacan su impacto positivo en la fuerza muscular, coordinación y control
del tronco, factores clave para la estabilidad y efectividad en movimientos de ataque y defensa.
La activación y coactivación muscular en tronco y brazos son esenciales para mantener el
equilibrio y responder rápidamente en combate. Los tiempos de reacción, influenciados por
ejercicios de alta intensidad, son críticos, aunque pueden verse afectados por la fatiga acumulada.
Diferencias de género y personalización del entrenamiento también juegan un rol en el
desempeño. El entorno afecta tanto el rendimiento como la salud de los atletas. Factores como la
ventilación, el mantenimiento del equipo y la familiaridad con las instalaciones pueden mejorar la
concentración y reducir riesgos de lesiones o problemas respiratorios y dermatológicos. En
cuanto al bienestar psicológico, una actitud ética y el apoyo en equipo fortalecen la resiliencia, el
sentido de pertenencia y la capacidad de manejar el estrés competitivo. Asimismo, programas de
fortalecimiento, técnica adecuada y descansos regulares previenen lesiones, garantizando una
carrera deportiva sostenible. La esgrima en silla de ruedas no solo mejora el rendimiento físico,
sino que fomenta la inclusión social y el empoderamiento de los atletas, consolidándose como
una disciplina transformadora.
Abstract
Wheelchair fencing, originally developed as a rehabilitation tool, combines social inclusion with
athletic performance. Adapted from traditional fencing, it is characterized by its high technical
and tactical precision, with anchored chairs compensating for lower limb immobility. Studies
highlight its positive impact on muscle strength, coordination, and trunk control, which are key
factors for stability and effectiveness in attack and defense movements. Muscle activation and
coactivation in the trunk and arms are essential for maintaining balance and responding quickly
during combat. Reaction times, influenced by high-intensity exercises, are critical, although they
can be affected by accumulated fatigue. Gender differences and personalized training also play a
role in performance. The environment impacts both the performance and health of athletes.
Factors such as ventilation, equipment maintenance, and familiarity with the facilities can
enhance focus and reduce risks of injuries or respiratory and dermatological issues. Regarding
psychological well-being, an ethical attitude and team support strengthen resilience, a sense of
belonging, and the ability to manage competitive stress. Additionally, strengthening programs,
proper technique, and regular rest help prevent injuries, ensuring a sustainable sports career.
Wheelchair fencing not only enhances physical performance but also promotes social inclusion
and empowers athletes, establishing itself as a transformative discipline.
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Gómez Enciso, M. D.y Argüello Gutiérrez Y. P. (2024). Esgrima en Silla de Ruedas: Avances en la Literatura Científica. Una Revisión Documental Exploratoria. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
Licencia Creative Commons
Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia