Reflexiones filosóficas, pedagógicas y curriculares del realismo pedagógico

dc.contributor.authorCely Atuesta, Diana Catherinespa
dc.contributor.authorMurcia Padilla, Julio Césarspa
dc.contributor.authorFuentes Nieto, Diana Maríaspa
dc.contributor.authorBravo León, Luis Fernandospa
dc.contributor.authorYate Rodríguez, Francisco Javierspa
dc.contributor.authorRincón Díaz, Isabelspa
dc.contributor.authorAldana Rojas, Javierspa
dc.contributor.authorMaldonado Ruiz, Jhon Fredyspa
dc.contributor.authorParada Silva, Juan Alexisspa
dc.contributor.authorMoreno Lugo, Miguel Olimpospa
dc.contributor.authorPosada Bernal, Sandraspa
dc.contributor.authorMateus Ferro, Smith Robertospa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001476235spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001344279spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000107938spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000382353spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001091913spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000654035spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001348356spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001382634spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000864404spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001129171spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001626569spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=JYRAseUAAAAJspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=aiRec1AAAAAJspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=9Gt_jiwAAAAJspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=5yf0Ec4AAAAJspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=HhjkWs8AAAAJspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=qeapKVQAAAAJspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=NUQz56gAAAAJspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=0-JSEv0AAAAJspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=bMH4yrgAAAAJspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=07gYQUIAAAAJspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-6595-6239spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-7072-9815spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-3665-1369spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-3601-5955spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-6277-2458spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-1591-0392spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-0146-1066spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-8590-0432spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-1523-8965spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-9936-4485spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-3372-8554spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2019-09-03T17:41:31Zspa
dc.date.available2019-09-03T17:41:31Zspa
dc.date.issued2019spa
dc.descriptionPensar la educación desde los lentes del humanismo implica retornar, sin melancolías o desesperanzas, al fin último de la acción humana. Esto supone una plataforma de reflexión desde la filosofía porque se cuestiona su acción humana y su injerencia en la transformación de sí mismo y de la realidad; desde la pedagogía porque considera inalienable la idea de la formación del ser humano, de su educabilidad y de cómo orientar su actuar en el mundo, a través de la construcción de la identidad y del actuar, basados en la libertad y en la autonomía, y, finalmente, una reflexión desde lo curricular, porque implica la selección, organización y distribución de las experiencias de aprendizaje, de enseñanza y de la formación a la luz de los criterios derivados de una clara concepción de la labor educativa. En este sentido, los autores de esta obra buscan, cada uno desde su interés investigativo, responder a la pregunta: ¿de qué manera el realismo pedagógico inspirado en el humanismo cristiano de santo Tomás de Aquino puede orientar las acciones pedagógicas y curriculares en el desarrollo de la ruta formativa de las cátedras de humanidades?spa
dc.format.extent1-273spa
dc.identifier.citationCely, D., & Murcia, J. (2019). Reflexiones filosóficas, pedagógicas y curriculares del realismo pedagógico. Bogotá: Ediciones USTA.spa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/li.lib.2019.00150
dc.identifier.isbn978-958-782-202-1spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/18506
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.programProducción Editorialspa
dc.relation.referencesArias, Nubia Constanza. “Reflexiones para el debate en torno a la investigación en evaluación de aprendizajes.” Itinerario Educativo: revista de la Facultad de Educación 54 (2009): 73-96. Link: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3438925.pdfspa
dc.relation.referencesAristóteles. Metafísica, trad. Tomás Calvo. Madrid: Gredos, 1994. Impresospa
dc.relation.referencesDe Aquino, Tomás. Tratado de la ley, Tratado de la justicia, Opúsculo sobre el gobierno de los príncipes. Traducción y estudio introductivo por Carlos Ignacio González. México: Porrúa, 1981. Impreso.spa
dc.relation.referencesSoto-Posada, Gonzalo. Filosofía medieval. Bogotá: San Pablo, 2007. Impreso.spa
dc.relation.referencesUribe, Jorge. “La investigación documental y el estado del arte como estrategias de investigación en ciencias sociales”. La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación. Comp. Pablo Páramo. Bogotá: Universidad Piloto, 2005. Impreso.spa
dc.relation.referencesArendt, Hannah. La condición humana. Barcelona: Paidós, 1993. Impreso.spa
dc.relation.referencesDerrida, Jacques. “Las pupilas de la universidad”. Suplementos Anthropos 13 (1989): 62-75. Impreso.spa
dc.relation.referencesEco, Umberto. Elogio de Santo Tomás. Biblioteca Ignoria. Web. 16 mayo 2016. <http://bibliotecaignoria.blogspot.com.co/2007/07/eco-umberto-elogio- de-santo-toms.html>spa
dc.relation.referencesFoucault, Michel. Las palabras y las cosas. México: Siglo xxi, 1980. Impreso.spa
dc.relation.referencesGadamer, Hans-Georg. Verdad y método. Salamanca: Sígueme, 1977. Impreso.spa
dc.relation.referencesIbáñez, Jesús. El regreso del sujeto. Madrid: Siglo xxi, 1991. Impreso.spa
dc.relation.referencesMaldonado, Carlos. El mundo de las ciencias de la complejidad. Bogotá: Universidad del Rosario, 2011. Impreso.spa
dc.relation.referencesMorin, Edgar. El paradigma perdido. Barcelona: Kairós, 1992. Impreso.spa
dc.relation.referencesMorin, Edgar, Emilio Roger y Raúl Mota. Educar en la era planetaria. Barcelona: Gedisa, 2003. Impreso.spa
dc.relation.referencesRamírez, Luis Alfonso. Discurso y lenguaje en la educación y la pedagogía. Bogotá: Magisterio, 2004. Impreso.spa
dc.relation.referencesRamírez, Luis Alfonso. Discurso y lenguaje en la educación y la pedagogía. Bogotá: Magisterio, 2004. Impreso.spa
dc.relation.referencesSerres, Michel. El nacimiento de la física en el texto de Lucrecio. Madrid: Pre-textos, 1994. Impreso.spa
dc.relation.referencesSoto-Posada, Gonzalo. Filosofía medieval. Bogotá: San Pablo, 2007. Impreso.spa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás. Proyecto Educativo Institucional (PEI). Bogotá: Ediciones usta, 2004. Impreso.spa
dc.relation.referencesArana Cañedo-Argüelles, Juan. El proceso histórico de separación entre ciencia y filosofía. Madrid: Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 2015. Impreso.spa
dc.relation.referencesArfuch, Leonor. El espacio biográfico. 1ª ed. Bueno Aires: Fondo de Cultura Económica, 2002. Impreso.spa
dc.relation.referencesBauman, Zygmund. Identidad. Conversaciones con Benedetto Vecchi. Trad. Daniel Sarasola. Buenos Aires: Losada, 2005. Impreso.spa
dc.relation.referencesBorrero-Cabal, Alfonso. La universidad. Estudios sobre sus orígenes, dinámicas y tendencias. Tomo I. Historia universitaria: la universidad en Europa desde sus orígenes hasta la Revolución francesa. Bogotá: Universidad Javeriana, 2008. Impreso.spa
dc.relation.referencesBuitrago-Rojas, Franklin. “El studium generale. Un lugar de encuentro entre la revelación y las ciencias del hombre”. Revista Optantes 12.24 (2001): 40-48. Impreso.spa
dc.relation.referencesCarrera-Santafé, Pilar y Eduardo Luque-Guerrero. Nos quieren más tontos. La escuela según la economía neoliberal. Barcelona: Ediciones de Intervención Cultural y El Viejo Topo, 2016. Impreso.spa
dc.relation.referencesColombo, Furio. “Poder, grupos y conflicto en la sociedad neofeudal”. Eco, Umberto y otros. La nueva Edad Media. Madrid: Alianza, 1974. 35-72. Impreso.spa
dc.relation.referencesCrotty, Michael. The Foundations of Social Research. Meaning and Perspective in the Research Process. New York: SAGE Publications, 1998. Impreso.spa
dc.relation.referencesDe Aquino, Tomás. Suma teológica. Parte II-IIae. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 2014. Web. 26 sep. 2017. <http://hjg.com.ar/sumat/ c/c188.html>.spa
dc.relation.referencesEco, Umberto. “La Edad Media ha comenzado ya”. Eco, Humberto y otros. La nueva Edad Media. Trad. Carlos Manzano. Madrid: Alianza Editorial, 1974. 7-34. Impreso.spa
dc.relation.referencesFals-Borda, Orlando y Carlos Rodríguez. Investigación participativa. Montevideo: La Banda Oriental, 1987. Impreso.spa
dc.relation.referencesFerrés I Prats, Joan. La educación como industria del deseo: un nuevo estilo comunicativo. Barcelona: Gedisa, 2008. Impreso.spa
dc.relation.referencesFoucault, Michel. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Trad. Aurelio Garzón del Camino. 1ª ed. Buenos Aires: Siglo XXI, 2002. Impreso.spa
dc.relation.referencesGarcés, Marina. Nueva ilustración radical. Barcelona: Anagrama, 2017. Impreso.spa
dc.relation.referencesGuber, Rosana. La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo xxi. Editores, 2012. Impreso.spa
dc.relation.referencesHan, Byung-Chul. La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder, 2015. Impreso.spa
dc.relation.referencesHan, Byung-Chul. Psicopolítica. Barcelona: Herder, 2014. Impreso.spa
dc.relation.referencesLópez López, Juan Sebastián. Tecnologías imaginadas. Discusiones entre mutantes digitales. Bogotá: Ediciones USTA, 2017. Impreso.spa
dc.relation.referencesMoulier-Boutang, Yann. Le Capitalisme cognitif. La nouvelle grande transformation. París: Editions Amsterdam, 2007. Impreso.spa
dc.relation.referencesNajmanovich, Denise. “Entrevista a Ilya Prigogine: ¿Nuevos paradigmas?”. Zona Erógena 10 (s. f.). Web. 18 abril 2016. <http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Nuevos%20Paradigmas.pdf>.spa
dc.relation.referencesNegri, Toni y Michael Hart. Imperio. Trad. Eduardo Sadier. Cambridge: Harvard University Press, 2000. Impreso.spa
dc.relation.referencesRunciman, David. Política. Trad. Marta Alcaraz. Madrid: Turner, 2014. Impreso.spa
dc.relation.referencesSandín Esteban, María Paz. Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw Hill, 2003. Impreso.spa
dc.relation.referencesSantos, Boaventura de Sousa. De la mano de Alicia: lo social y lo político en la posmodernidad. Bogotá: Siglo del Hombre Editores y Ediciones Uniandes, 1998. Impreso.spa
dc.relation.referencesSantos, Boaventura de Sousa y María Paula Meneses. “Introducción”. Eds. Santos, Boaventura de Sousa y Meneses, María Paula. Epistemologías del Sur. Perspectivas. Madrid: Akal, 2014. 7-17. Impreso.spa
dc.relation.referencesSedano, José de Jesús. Hacia una pedagogía de la respuesta. Bucaramanga: Universidad Santo Tomás y Convento de Cristo Rey, 2012. Impreso.spa
dc.relation.referencesSloterdijk, Peter. En el mundo interior del capital. Trad. Isidoro Reguera. Madrid: Siruela, 2010. Impreso.spa
dc.relation.referencesSoto-Posada, Gonzalo. “La humanitas como universitas en el Medioevo”. Uni-Pluri/versidad III.3 (2003): 11-22. Web. 21 oct. 2017. <http:// aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/ view/12166/11043>.spa
dc.relation.referencesStigliz, Joseph. El malestar en la globalización. Madrid: Santillana, 2002. Impreso.spa
dc.relation.referencesTaleb, Nassim Nicholas. El cisne negro. El impacto de lo altamente improbable. Trad. Roc Filella. Barcelona: Paidós, 2011. Impreso.spa
dc.relation.referencesTroung, Nicolas. “Contre l’idéologie de la compétence, l’éducation doit apprendre à penser”. Le Monde 9 feb. 2011. Web. 15 sep. 2017. <http:// www.lemonde.fr/idees/article/2011/09/02/contre-l-ideologie-dela- competence-l-education-doit-apprendre-a-penser_1566841_3232. html>.spa
dc.relation.referencesVacca, Roberto. La próxima Edad Media. Madrid: Editorial Nacional, 1973. Impreso.spa
dc.relation.referencesVasco Uribe, Carlos Eduardo. “Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales. Comentarios a propósito del artículo ‘Conocimiento e interés’ de Jürgen Habermas”. Universidad de Navarra, 1990. Web. 20 ago. 2015. <http:// www.uninavarra.edu.co/wp-content/uploads/2016/06/C.-Vasco.pdf>.spa
dc.relation.referencesŽižek, Slavoj. La nueva lucha de clases. Los refugiados y el terror. Trad. Damiá Alou. Barcelona: Anagrama, 2016. Impreso.spa
dc.relation.referencesAristóteles. Física. Madrid: Gredos, 1995. Impreso.spa
dc.relation.referencesAristóteles. Metafísica. Madrid: Gredos, 1994. Impreso.spa
dc.relation.referencesAubert, Jean-Marie. Filosofía de la naturaleza. Barcelona: Herder, 2001. Impreso.spa
dc.relation.referencesCabrera Cortés, Irilia A. “El procesamiento humano de la información: en busca de una explicación”. Acimed 11.6 (2003). Web. 1 junio 2018. <http://scielo. sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352003000600006>spa
dc.relation.referencesDe Aquino, Tomás. Suma teológica. Vol. I. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 2001. Impreso.spa
dc.relation.referencesCarman, Christián Carlos. El realismo científico en Rom Harré (análisis crítico). Tesis Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina, 2016. Web. 1 mayo 2017. <http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.118>.spa
dc.relation.referencesÉchauri, Raúl. “Esencia y existencia en Aristóteles”. Anuario Filosófico 8 (2007): 119-129. Impreso.spa
dc.relation.referencesEnríquez, María Teresa. “De la decisión a la acción: estudio sobre el imperium en Tomás de Aquino”. Diánoia LVII.68 (2012): 213-220. Impreso.spa
dc.relation.referencesFerrater Mora, José. Diccionario de filosofía. 2 vols. Buenos Aires: Sudamericana, 1965. Impreso.spa
dc.relation.referencesFerrer Santos, Urbano. “En torno al concepto de recta razón”. Anuario Filosófico 19.1 (1986): 181-194. Impreso.spa
dc.relation.referencesFish, Stanley. “Professor Sokal’s Bad Joke”. The New York Times 21 mayo 1996. Web. 1 junio 2018. <https://www.nytimes.com/1996/05/21/ opinion/professor-sokal-s-bad-joke.html>spa
dc.relation.referencesFouce, José Mª. “Immanuel Kant”. Webdianoia.com, 25 sep. 2002. Web. 1 junio 2018. <https://www.webdianoia.com/moderna/kant/textos/ kant_fenomena.htm>spa
dc.relation.referencesGentile, Nélida. “Realismo científico y holismo semántico”. Ed. R. A. Martinsm y otros. Filosofia e história da ciência no Cone Sul: 3º Encontro. Campinas: afhic, 2004. 327-332. Web. 1 junio 2018. <http://www.ghtc.usp. br/server/AFHIC3/Trabalhos/43-Nelida-Gentile.pdf>spa
dc.relation.referencesGilson, Etienne. El realismo metódico. Madrid: Rialp, 1952. Impreso.spa
dc.relation.referencesGruber, Thomas R. “Toward principles for the design of ontologies used for knowledge sharing”. International Journal of Human and Computer Studies 43.5-6 (1995): 907-928. Web. 1 junio 2018.spa
dc.relation.referencesHacking, Ian. Representar e intervenir. México: Paidós y unam, 1996. Impreso.spa
dc.relation.referencesMárquinez Argote, Germán. Origen de la palabra realidad. Bogotá: Universidad Javeriana, 2011. Impreso.spa
dc.relation.referencesMartínez, María Laura. “El realismo científico de Ian Hacking: de los electrones a las enfermedades mentales transitorias”. Redes 11.22 (2005): 153-176. Web. 1 junio 2018. <https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/597>spa
dc.relation.referencesMillán Puelles, Antonio. Léxico filosófico. Madrid: Rialp, 2002. Impreso.spa
dc.relation.referencesMoreno Ortíz, Juan Carlos. “Hacia una ontología histórica de las ciencias de laboratorio”. Tesis doctoral. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. 2013. Impreso.spa
dc.relation.referencesOssandón Valdez, Juan Carlos. “El realismo inmediato de Etienne Gilson”. Revista Philosophica, Revista del Instituto de Filosofía 15 (1992): 101-113.spa
dc.relation.referencesRachels, James. Introducción a la filosofía moral. México: FCE, 2006. Impreso.spa
dc.relation.referencesRoca I Balasch, Josep. “Percepción: usos y teorías”. Apunts: Educación Física y Deportes 25 (1991): 09-14. Web. 1 junio 2018 <http://www.revista-apunts.com/es/hemeroteca?article=999>spa
dc.relation.referencesSanguineti, Juan José. “La especie cognitiva en Tomás de Aquino”. Tópicos 40 (2011): 63-103. Web. 1 junio 2018. <http://www.scielo.org.mx/pdf/trf/n40/n40a4.pdf>spa
dc.relation.referencesSellés, Juan Fernando. “La sindéresis o razón natural como la apertura cognoscitiva de la persona humana a su propia naturaleza; una propuesta desde Tomás de Aquino”. Revista Española de Filosofía Medieval 10 (2003): 321-333. Web. 1 junio 2018 <https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/821635.pdf>spa
dc.relation.referencesSerrano Pentinat, Josep Lluis. Palabra sacramento y carisma: la eclesiologia de E. Corecco. Roma: Pontificio Instituto Bíblico. 2012. Impreso.spa
dc.relation.referencesSerrano Villafañe, Emilio. “Realismo filosófico en Santo Tomás”. Revista de Estudios Políticos 197 (1974): 28-46. Web. 1 junio 2018. <https://dialnet. unirioja.es/descarga/articulo/1705380.pdf>spa
dc.relation.referencesSymploké. “Agible”. Symploké, enciclopedia de filosofía, s. f. Web. 1 junio 2017. <http://symploke.trujaman.org/Agible>spa
dc.relation.referencesTradingSys (AndG). “¿Realmente qué es una estrategia consistente y robusta?”. Tradingsys.org, 6 marzo 2013. Web. 1 junio 2018. <http://www. tradingsys.org/realmente-que-es-una-estrategia-consistente-y-robusta>spa
dc.relation.referencesVázquez Ramos, David. “La virtud de la studiositas y el conocimiento. Un estudio desde Santo Tomás de Aquino”. Moros Claramunt, Enrique. Tesis doctoral. Universidad de Navarra, Pamplona, 2009. Web 1 junio 2018. <http://dadun.unav.edu/handle/10171/5106>.spa
dc.relation.referencesVicente Burgoa, Lorenzo. “La abstracción formal y la validación del razonamiento inductivo”. Sapientia 62.221-222 (2007): 129-178. Web. 1 junio 2018. <http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/ abstraccion-formal-validacion-razonamiento-inductivo.pdf>spa
dc.relation.referencesDe Aquino, Tomás. Suma teológica. Vol. 2. Buenos Aires: Club de lectores, 1944. Impreso.spa
dc.relation.referencesCárdenas Patiño, Alberto. “Posmodernidad y principios pedagógicos de Tomás de Aquino”. Principia Iuris 1.1 (1999): 57-75. Web. 1º junio 2018.spa
dc.relation.referencesMillán Puelles, Antonio. La formación de la personalidad humana. Madrid: Rialp, 1963. Impreso.spa
dc.relation.referencesVásquez R., David. La virtud de la estudiositas y el conocimiento. Un estudio desde Tomás de Aquino. Tesis Universidad de Navarra, 2009. Pamplona: Universidad de Navarra. Impreso.spa
dc.relation.referencesAristóteles. De anima. Paraguay: Fundación Arche, 1979. Impreso.spa
dc.relation.referencesAristóteles. Aristóteles: obra biológica. De motu animalium. Trad. Rosana Bartolomé. Madrid: Luarna, 2010. Web. 1º junio de 2018. <http://www.fyl.uva.es/~wfilosof/webMarcos/textos/Textos_2013/Aristoteles_Obra_biologica.pdf>spa
dc.relation.referencesBrock, Stephen. Acción y conducta: Tomás de Aquino y la teoría de la acción. Barcelona: Herder, 2000. Impreso.spa
dc.relation.referencesDe Aquino, Tomás. Comentario a la Ética a Nicómaco de Aristóteles. Pamplona: Eunsa, 2000. Impreso.spa
dc.relation.referencesDe Aquino, Tomás. Suma Teológica I. Web. 30 noviembre 2018. <http:// www.clerus.org/bibliaclerusonline/es/f3v.htm#ii>spa
dc.relation.referencesGilson, Etienne. El realismo metódico. Madrid: Rialp, 1974. Impreso.spa
dc.relation.referencesLacunza, María. “La teoría del movimiento voluntario en Aristóteles”. Revista de Filosofía y Teoría Política 31-32 (1996): 193-200. Web. 1º junio 2018. <http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2572/ pr.2572.pdf>spa
dc.relation.referencesLlano, Alejandro. Gnoseología. 6ª ed. Navarra: Eunsa, 2011. Impreso.spa
dc.relation.referencesPieper, Josef. Las virtudes fundamentales. Madrid: Rialp, 2012. Impreso.spa
dc.relation.referencesPonferrada, Gustavo. Introducción al tomismo. Buenos Aires: Eudeba, 1978. Impreso.spa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás. Política curricular para programas académicos. Bogotá: Ediciones USTA, 2004. Impreso.spa
dc.relation.referencesBlanco, Raúl. Actividad física y deporte a lo largo de la historia: orígenes, evolución, causas y motivaciones y relación con el ámbito educativo. Tesis, Universidad de La Rioja, 2016. Web. 1 junio 2018. <https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE001673.pdf>spa
dc.relation.referencesDevís, José y Carmen Peiró Valert. “El ejercicio físico y la promoción de la salud en la infancia y la juventud”. Gaceta Sanitaria 6.33 (1992): 263-268. Web. 1 junio 2018.spa
dc.relation.referencesFédération Internationale de Football Association (FIFA). “Fair Play”. Web. 14 oct. 2017. <http://es.fifa.com/sustainability/fair-play>spa
dc.relation.referencesLaraña, Enrique. La sociología en el deporte y el estudio de la cultura contemporánea. San Sebastián: Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, 1987. Impreso.spa
dc.relation.referencesLangenfeld, H. “Sport History: Fundamental Aspects”. Sport Science in Germany. Eds. Herbert Haag, Ommo Grupe y August Kirsch. Berlín Heidelberg: Springer, 1992. Impreso.spa
dc.relation.referencesMandell, Richard. Historia cultural del deporte. Barcelona: Bellaterra, 1986. Impreso.spa
dc.relation.referencesMonroy, Antonio Jesús. Historia del deporte: de la prehistoria al Renacimiento. Sevilla: Wenceulen, 2007. Impreso.spa
dc.relation.referencesMontaigne, Michel Eyquem de. Essais. París, 1588. Web. 1 junio 2018.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). “Juego limpio”. Web. 14 oct. 2017. <www.unesco.org/ new/es/social-and-human-sciences/themes/anti-doping/youth-space/ play-fair/>spa
dc.relation.referencesRodríguez, Ángel. La virtud moral como hábito electivo según santo Tomás de Aquino. Tesis, Universidad de Navarra, 1980. Web. 1º junio 2018.spa
dc.relation.referencesRodríguez, Juan. Historia del deporte. Madrid: inde, 2000. Impreso.spa
dc.relation.referencesAlvarado, José Luis, Mónica García y Liliana Castellanos. “Aprendizaje significativo en la docencia de la educación superior”. Xikua. Boletín científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan 5.9 (2017). Web. 13 marzo 2018.spa
dc.relation.referencesAusubel, David, Joseph Novack y Helen Hanesian. Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México, D.F.: Trillas, 1983. Impreso.spa
dc.relation.referencesBeltrán M., Héctor. La formación en Santo Tomás. Bogotá: Ediciones usta, 2009. Impreso.spa
dc.relation.referencesBernal, Aurora. El realismo pedagógico. Madrid: Síntesis, 2005. Impreso.spa
dc.relation.referencesDíaz Barriga, Frida y Gerardo Hernández Rojas. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Ciudad de México. McGraw Hill. 2010. Impreso.spa
dc.relation.referencesDomínguez, Carlos Rafael y Omar Andrés Becerra Rodríguez. Nociones fundamentales de metafísica aristotélico-tomista. Bogotá: San Pablo, 2013. Impreso.spa
dc.relation.referencesDurán, Pablo. “Reflexiones en torno al valor pedagógico del constructivismo”. Ideas y Valores 63.155 (2013): 171-190. Web. 13 marzo 2018.spa
dc.relation.referencesEggen, Paúl D., Juan José Utrilla y Donald P. Kauchak. Estrategias docentes. Enseñanza de contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2009. Impreso.spa
dc.relation.referencesGiroux, Henry y Peter Mclaren. Sociedad, cultura y educación. Madrid: Miñó y Dávila Editores e Instituto Paulo Freire, 1998. Impreso.spa
dc.relation.referencesGómez, Federico. “Realismo pedagógico”. Revista Complutense de Educación 15.2 (2004): 365-382. Web. 13 marzo 2018.spa
dc.relation.referencesMartínez, Enrique. Ser y educar: fundamentos de pedagogía tomista. Bogotá: Ediciones usta, 2004. Impreso.spa
dc.relation.referencesMejía, Marco Raúl. Educaciones y pedagogías críticas desde el sur. (Cartografías de la Educación Popular). Lima: ceaal, 2011. Impreso.spa
dc.relation.referencesOrtega Valencia, Piedad. “La pedagogía crítica: reflexiones en torno a sus prácticas y sus desafíos”. Pedagogía y Saberes 31 (2009): 26-34. Web. 13 marzo 2018.spa
dc.relation.referencesRestrepo Gómez, Bernardo. “Investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la universidad”. Nómadas 18 (2003). 195- 202. Web. 22 junio 2017.spa
dc.relation.referencesRodríguez Albarracín, Eudoro. Teoría y práctica pedagógica en Tomás de Aquino. Contexto histórico, método y principios. Bogotá: Ediciones USTA, 2005. Impreso.spa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás. Proyecto Educativo Insitucional. Bogotá: Ediciones USTA, 2004. Impreso.spa
dc.relation.referencesÁlvarez Basabé, María Gladis. “La administración de la curricularización, desarrollo de la actitud política de la Institución Educativa Universitaria”. Gestión docente universitaria. Modelos comparados. Ed. Centro Interuniversitario de Desarrollo Cinda. Colección estudios e informes, volumen 2, 47-60. Santiago de Chile: Alfabeta, 1998. Impreso.spa
dc.relation.referencesBravo León, Luis Fernando. Ideas para el plan de desarrollo del dhfi. Documento de trabajo. Bogotá, 2017. Impreso.spa
dc.relation.referencesCárdenas Patiño, Alberto. Persona: solitario social en Tomás de Aquino. Colección Universitas. Bucaramanga: Ediciones usta, 2002. Impreso.spa
dc.relation.referencesCasares, Marisa. Una reflexión teórica del currículum y los diferentes enfoques curriculares. Cuba: UCF, s. f. Impreso.spa
dc.relation.referencesColl, César. Psicología y currículo. Barcelona: Laia, 1987. Impreso.spa
dc.relation.referencesFlórez Ochoa, Rafael. Modelos pedagógicos: hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGraw Hill, 2000. Impreso.spa
dc.relation.referencesGonzález, Beatriz. El currículo como proyecto educativo en sus tres niveles de concreción. Caracas: Universidad Nueva Esparta, s. f. Web. 1º junio 2018.spa
dc.relation.referencesGrundy, Shirley. Producto o praxis del currículo. Madrid: Morata, 1998. Impreso.spa
dc.relation.referencesBravo León, Luis Fernando, Fabio Manrique Millán, Miguel Moreno Lugo y Sandra Posada Bernal. Facientes humanitatem: razón de ser del dhfi. Documento de trabajo, 2017. Impreso.spa
dc.relation.referencesSacristán, Jimeno. El currículo: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata, 1995. Impreso.spa
dc.relation.referencesTaba, Hilda. Desarrollo del currículo: teoría y práctica. 3ª. ed. Madrid: Morata, 1982. Impreso.spa
dc.relation.referencesUribe, J. (2011). “La investigación documental y el estado del arte como estrategias de investigación en ciencias sociales”. La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación. Comp. Pablo Páramo. 195-210. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia. Impreso.spa
dc.relation.urihttps://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/humanidad/reflexiones-filos%C3%B3ficas,-pedag%C3%B3gicas-y-curriculares-del-realismo-pedag%C3%B3gico-detailspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.sourceinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.subject.keywordEducation philosophyspa
dc.subject.keywordPedagogy - Philosophyspa
dc.subject.keywordEducation - Theoriesspa
dc.subject.keywordHigher Education - Curriculumspa
dc.subject.keywordHigher education - Colombia - Study plansspa
dc.subject.keywordCurriculum evaluation - Colombiaspa
dc.subject.lembFilosofía de la educaciónspa
dc.subject.lembPedagogía - Filosofíaspa
dc.subject.lembEducación - Teoríasspa
dc.subject.lembEducación superior – Currículospa
dc.subject.lembEducación superior - Colombia - Planes de estudiospa
dc.subject.lembEvaluación curricular - Colombiaspa
dc.titleReflexiones filosóficas, pedagógicas y curriculares del realismo pedagógicospa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Libro resultado de investigaciónspa
dc.type.localLibrospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Paginaspreliminares.Coleccionartefactum.2019Celydiana.pdf
Tamaño:
4.28 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
9789587822021.pdf
Tamaño:
5.58 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: