El sentido de las humanidades en la educación superior - Capítulo I La Filosofía Institucional: iniciación a la formación de la identidad y cultura institucional.

dc.contributor.authorMoreno, Miguelspa
dc.contributor.authorYate, Javierspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001091913spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=J2XARVYAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=HhjkWs8AAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-1523-8965spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2021-01-15T16:18:48Zspa
dc.date.available2021-01-15T16:18:48Zspa
dc.date.issued2020-12-16spa
dc.descriptionLas situaciones concretas del mundo contemporáneo han llevado a plantear la necesidad de responder deforma eficaz a los diferentes retos sociales, intelectuales, profesionales y personales que propone la realidad. Esta efectividad en la respuesta al desarrollo de alternativas que solucionen tales problemáticas exige a todo estamento que se propone ofrecer una formación de carácter académico la construcción de estrategias y mecanismos que promuevan la construcción de la sociedad desde múltiples aspectos. Desde la reapertura de la Universidad Santo Tomás, el 7 de marzo de1965, esta ha tenido presente su importancia en la incidencia dela formación delos estudiantes al ofrecerles espacios en los que se fomente la reflexión en torno a aquellos problemas y situaciones a los que el hombre se ve abocado, además de generar un proceso de búsqueda de transformación de la realidad y de compromiso social, de forma que no solo se garantice una educación en torno a las áreas específicas de cada una de las facultades, sino que también se favorezca una formación verdaderamente integral. Desde esta perspectiva es que nace el Departamento de Humanidades y Formación Integral de la USTA (DHFI) como una instancia de la Universidad claramente organizada que impulsa la creatividad, el pensamiento crítico, el compromiso responsable y ético y la adquisición de nuevos conocimientos que permitan un mayor acercamiento a la realidad, de modo que se asegure una formación humanística de carácter integral.spa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationMoreno, M. & Yate, J. (2016).El sentido de las humanidades en la educación superior - Capítulo I La Filosofía Institucional: iniciación a la formación de la identidad y cultura institucional. Repositorio - Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/dt.inv.2021.02226
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/31328
dc.relation.annexedhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.co spa
dc.relation.referencesBorrero Cabal, Alfonso. Idea de la universidad medieval: notas y funciones institucionales. La autonomía. Bogotá: ASCUN, 1985.spa
dc.relation.referencesBuitrago Rojas. Fray Franklin, O. P. El Studium Generale: un lugar de encuentro entre la revelación y las ciencias del hombre. Optantes: Revista de los Frailes Estudiantes Dominicos de Colombia Vol. 12 N° 24 (2003):40-48.spa
dc.relation.referencesGómez Bello, Eduardo Alberto, y Miguel Moreno Lugo. Filosofía y cultura institucional. Bogotá: Ediciones USTA, 2015.spa
dc.relation.referencesMillán Puelles, Antonio. La formación de la personalidad humana. Madrid: Ediciones Rialp S.A., 1963.spa
dc.relation.referencesNussbaum, Martha. El cultivo de la humanidad: una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Barcelona: Andrés Bello, 2001spa
dc.relation.referencesSedano González, Fray José de Jesús, O. P. Pedagogía de la respuesta. Horizonte tomasiano para la formación integral de la persona. Bucaramanga: Universidad Santo Tomás, 2012.spa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás. Plan General de Desarrollo 2011-2015. Bogotá: Universidad Santo Tomás, 2004.spa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás. Política curricular para programas académicos. Bogotá: Universidad Santo Tomás, 2004.spa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás. Proyecto Educativo Institucional PEI. Bogotá: Universidad Santo Tomás, 2004.spa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás. El Departamento de Humanidades y Formación Integral en la Universidad Santo Tomás. Bogotá: Universidad Santo Tomás, 2010.spa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás. Libro 50 años de restauración [manuscrito]. Bogotá: Universidad Santo Tomás, 2015.spa
dc.relation.referencesVásquez Ramos, David. La virtud de la studiositas y el conocimiento. Un estudio desde Tomás de Aquino. Pamplona: Universidad de Navarra, 2009.spa
dc.relation.referencesVicerrectoría Académica. Modelo Educativo Pedagógico. Bogotá: Universidad Santo Tomás, 2009.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordInstitutional Identityspa
dc.subject.keywordInstitutional Culturespa
dc.subject.keywordHumanisticspa
dc.subject.proposalIdentidad Institucionalspa
dc.subject.proposalCultura Institucionalspa
dc.subject.proposalHumanísticaspa
dc.titleEl sentido de las humanidades en la educación superior - Capítulo I La Filosofía Institucional: iniciación a la formación de la identidad y cultura institucional.spa
dc.type.categoryApropiación Social y Circulación del Conocimiento: Evento científico con componente de apropiaciónspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Capítulo 1_ La filosofía institucional_ Iniciación a la formación de la identidad y cultura institucional. .pdf
Tamaño:
335.57 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones