Comparación de 6 semanas de entrenamiento multibola vs modificado para la efectividad del drive en tenimesistas de la usta-tunja

dc.contributor.advisorTéllez Tinjacá, Luis Andrés
dc.contributor.authorRodríguez Barrios, Gustavo Andrés
dc.contributor.authorReyes Flórez, Juan Sebastián
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomas-seccional Tunjaspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Tunjaspa
dc.date.accessioned2024-01-16T20:43:34Z
dc.date.available2024-01-16T20:43:34Z
dc.date.issued2023-12-19
dc.descriptionEl objetivo es mejorar la efectividad del golpe de drive dentro de la mesa ya que este es uno de los golpes más importantes dentro del tenis de mesa. Metodología: La investigación es cuantitativa: 9 deportistas jóvenes, sexo masculino y femenino del grupo de tenimesistas del grupo semillero de la Universidad Santo Tomas-Tunja, firmaron el consentimiento informado. El test realizado consiste en responder 30 bolas enviadas por el entrenador a lado derecho o izquierdo dependiendo el tenista para que los deportistas puedan responder de golpe de drive cruzado, en donde en la parte superior o cerca del jugador del oponente de la mesa se encuentra un cuadrado (10x10 cm), generando que cada bola que cae dentro del cuadrado es un punto positivo (+) y cada bola fuera del cuadrado punto negativo (-); de esta manera se elaboró una tabla para evaluar cuantitativamente (efectividad) en donde muestra puntos positivos (+) y puntos negativos (-) y se dividió el grupo en dos sub grupos 4 participantes en el grupo control y 5 en el grupo experimental. Se realizo plan de entrenamiento con cada subgrupo a 6 semanas con la diferencia de las pulseras de 300gr en las muñecas del grupo experimental. Se evidencia una mejora en el gesto técnico en los puntos positivos con un valor (P= 0,0836) y en el grupo experimental se evidencia un margen de menos error en el gesto técnico con un valor (P= 0,477). Podemos concluir que el método multibola modificado si se realiza en más semanas de entrenamiento en deportistas puede haber un aumento de la mejoría en la efectividad del golpe de drive con las 6 semanas de entrenamiento multibola se generan menos errores en el gesto técnico.spa
dc.description.abstractThe objective is to improve the effectively of the drive stroke over the table, taking on count that is one of the most important strokes in table tennis. Methodology: The research has a quantitative approach: 9 young athletes, male and female, from the tennis group players from the seed team of Santo Tomas-Tunja University, signed the informed consent. The test carried out, consists on responding to 30 balls sent by the coach to the right or left side depending on the tennis player, so that the athletes can respond with a cross drive hit, where on the top or near the opponent's player on the table there is a square (10x10 cm), obtaining as result that each ball that falls inside the square is a positive point (+) and each ball outside the square is a negative point (-); In this manner, a table was prepared to quantitatively evaluate (effectively) showing positive points (+) and negative points (-) and the group was divided into two subgroups: 4 participants in the control group and 5 in the experimental group. A training plan was carried out with each subgroup for 6 weeks with the difference of the 300gr bracelets on the wrists of the experimental group. An improvement is evident in the technical gesture in the positive points with a value (P= 0.0836) and in the experimental group a margin of less possible error is evident in the technical gesture with a value (P= 0.477). We can conclude that the modified multiball method, if it is carried out in more weeks of training in athletes, may result in an increase in the improvement in the effectiveness of the drive stroke. With the 6 weeks of multiball training, fewer errors will be generated in the technical gesture.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameProfesional en Cultura Física, Deporte y Recreaciónspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationRodríguez, G. & Reyes, S. (2023). Comparación de 6 semanas de entrenamiento multibola vs modificado para la efectividad del drive en tenimesistas de la usta-tunja. Tesis de pregrado. Universidad Santo Tomás. Tunja.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/53366
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Cultura Física, Deporte y Recreaciónspa
dc.publisher.programPregrado Cultura Física, Deporte y Recreaciónspa
dc.relation.referencesKondrič, M., Milić, R., & Furjan-Mandić, G. (2007). Physiological anaerobic characteristics of Slovenian elite table tennis players. Acta Universistatis Palackianae Olomucenis, Gymnica, 37(3), 69-78.spa
dc.relation.referencesSerrano de la Fuente, D., Suárez Oubina, M., Villate, A., & Wegmann, S. (2012). PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL DEPORTE: FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE TENIS DE MESA.spa
dc.relation.referencesMendoza, J. L. H. Características de personalidad y desempeño en jugadores de tenis de mesa de alto rendimiento Psicología Deportiva.spa
dc.relation.referencesDiaz Tarazona, C. A. (2015). Caracterización biomecánica del golpe de derecha liftada como respuesta a una bola con efecto cortado en jugadores de la selección de tenis de mesa de la Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios).spa
dc.relation.referencesRodríguez-La, A. A., Oliva-Concepción, B., & Ají-Fariñas, R. A. (2021). Concepciones teóricas sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje del tenis de mesa en Cuba. Theoretical conceptions in the teaching-learning process of Table Tennis in Cuba. Arrancada, 21(38), 102-118.spa
dc.relation.referencesHe, Y., Lyu, X., Sun, D., Baker, J. S., & Gu, Y. (2021). The kinematic analysis of the lower limb during topspin forehand loop between different level table tennis athletes. PeerJ, 9,spa
dc.relation.referencesRúa-Arias, F. O., Martínez-Cano, L. D., & Jiménez-Pérez, J. (2020). Aspectos biomecánicos del tenis de mesa: revisión sistemática sobre parámetros cinemáticos y dinámicos en jugadores élites.spa
dc.relation.referencesInfante, H. V., Pinto, V. M. M., & Pérez, J. L. P. (2014). Test para evaluar el drive y el revés en tenis de mesa. Acción, 10(19).spa
dc.relation.referencesPortela Santamaría, J. A. Programa para el entrenamiento de la velocidad de reacción en el tenis de mesa con los deportistas infantiles del Club Dragonesspa
dc.relation.referencesCorrea Mesa, J. (2015). Prevalencia de lesiones osteomusculares en tenimesistas de alto rendimiento de la Federación Colombiana de Tenis de Mesa.spa
dc.relation.referencesSalas López, G. E. (2017). La enseñanza–aprendizaje en los fundamentos técnicos del tenis de mesa en los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa “Pedro Fermín Cevallos” del cantón Ambato provincia de Tungurahua (Bachelor's thesis, Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Carrera de Cultura Física).spa
dc.relation.referencesVizcaíno Torres, J. (2015). Ejercicios para mejorar la técnica del golpe de derecha con efecto arriba en los tenismesistas escolares de la provincia de Villa Clara (Doctoral dissertation, Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte" Manuel Fajardo". Departamento de Juegos Deportivos 2).spa
dc.relation.referencesCórdova Acaro, J. A. (2019). El tenis de mesa en estudiantes de educación secundaria.spa
dc.relation.referencesUrra Tobar, B. (2014). Evaluación de la efectividad del entrenamiento de estrategias de afrontamiento en el nivel de ansiedad precompetitiva en tenimesistas. Revista de psicología del deporte, 23(1), 0067-74.spa
dc.relation.referencesde Bogotá, A. M. (2009). Secretaria Distrital de Cultura, Recreación y Deporte. Bogotá Mas Activa, Política Publica de Deporte, Recreación y Actividad Física para Bogotá, 2019.spa
dc.relation.referencesde la Fuente, F. P., Engel, P., & Montes, R. O. (2009). El aprendizaje del entrenamiento con multibolas: una herramienta ideal para la mejora técnico-táctica. In Metodología del tenis de mesa: aproximación multidisciplinar y su didáctica (pp. 69-80). Wanceulen Editorial Deportiva.spa
dc.relation.referencesADAME, R. B. BOYACÁ SIGUE AVANZANDO.spa
dc.relation.referencesADAME, R. B., & ROJAS, L. G. A. PLAN DEPARTAMENTAL DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA (PDEA) 2020-2023.spa
dc.relation.referencesPinet, M. N. Actividad Física, Salud y Tenis de Mesa en Pandemia.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.subject.keywordMultiball training, university tennis players, drive stroke, effectively.spa
dc.subject.proposalEntrenamiento multibola, tenimesistas universitarios, golpe de drive, efectividad.spa
dc.titleComparación de 6 semanas de entrenamiento multibola vs modificado para la efectividad del drive en tenimesistas de la usta-tunjaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTrabajo de gradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Thumbnail USTA
Nombre:
Autorización Facultad..pdf
Tamaño:
708.11 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Autorización Facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
Derechos de Autor.pdf
Tamaño:
489.66 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Derechos de Autor
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2023gustavorodriguez.pdf
Tamaño:
286.65 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Artículo principal

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: