Bienestar emocional de niños y niñas en primera infancia a partir de la gamificación como estrategia pedagógica aplicada en los procesos de aprendizaje en el colegio Vanguardia sede Cairo alto.

dc.contributor.advisorHernández Álvarez, Doris Marcela
dc.contributor.authorDiaz Amaya, Karen Yulieth
dc.contributor.authorGuerrero Trujillo, Angie Camila
dc.contributor.authorSierra Moreno, Angie Estefany
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001463741spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?hl=es&user=9AibQncAAAAJspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-0123-8884spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Villavicenciospa
dc.date.accessioned2023-06-07T16:44:57Z
dc.date.available2023-06-07T16:44:57Z
dc.date.issued2023-05-29
dc.descriptionLa presente investigación se realizó con el propósito de conocer de qué manera se promueve el bienestar de niños y niñas en primera infancia a partir del uso de estrategias pedagógicas como la gamificación, teniendo en cuenta que los procesos de aprendizaje en esta primera etapa son determinantes para la configuración de la motivación, la relación de los niños y niñas con los maestros, el deseo de ir a la escuela, la disposición para el aprendizaje, como elementos esenciales del bienestar emocional de niños y niñas; teniendo en cuenta que la forma en que se aprende afecta la integridad del desarrollo en esta etapa. Dentro de los procesos de aprendizaje existen diferentes estrategias pedagógicas y didácticas como la gamificación que ofrecen nuevas formas de relacionarse con el conocimiento que a su vez posibilita tener confianza en sí mismo, motivarse por la exploración, jugar con otros niños La investigación es de carácter cualitativo y se realizó bajo el método fenomenológico, ya que se hizo una indagación en las experiencias de los niños, así mismo, con los docentes frente a su práctica cotidiana; participaron diez niños del grado transición de la institución Vanguardia sede Cairo Alto, a partir de un ejercicio etnográfico que permitió a esta investigación la comprensión de las vivencias de los niños y niñas dentro del contexto educativo y la relación que este tiene con su bienestar emocional, por medio de la observación participante, específicamente en la gamificación como una estrategia pedagógica. por medio de un grupo focal lo cual se dirigió a tres docentes vinculados al proceso formativo de los niños y niñas, este permitió la comprensión de las experiencias pedagógicas de los docentes en relación al bienestar emocional de los niños y niñas.spa
dc.description.abstractThe purpose of this research was to understand how the well-being of young children in early childhood is promoted through the use of pedagogical strategies such as gamification, considering that the learning processes in this stage are determinants for the configuration of motivation, the relationship of children with their teachers, the desire to go to school, the disposition for learning, as essential elements of the emotional well-being of young children. It is important to note that the way in which children learn affects the integrity of development in this stage. There are different pedagogical and didactic strategies, such as gamification, which offer new ways of relating to knowledge, which in turn enables self-confidence, motivation for exploration, and playing with other children. The research is qualitative in nature and was conducted under the phenomenological method, since an inquiry was made into the experiences of children, as well as teachers, in their daily practice. Ten children from the transition grade of the Vanguardia Cairo Alto institution participated in an ethnographic exercise, which allowed this research to understand the experiences of young children within the educational context and their relationship with their emotional well-being through participant observation, specifically in gamification as a pedagogical strategy. A focus group was also conducted with three teachers involved in the educational process of young children, which allowed for an understanding of the pedagogical experiences of teachers in relation to the emotional well-being of young children.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenamePsicólogospa
dc.description.domainhttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationDiaz Amaya, Y; Guerrero Trujillo, A y Sierra Moreno, A. (2023) Bienestar emocional de niños y niñas en primera infancia a partir de la gamificación como estrategia pedagógica aplicada en los procesos de aprendizaje en el colegio Vanguardia sede Cairo alto. [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Repositoriospa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/50747
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Psicologíaspa
dc.publisher.programPregrado Psicologíaspa
dc.relation.referencesAcosta Morales, J. (2021). La gamificación como estrategia didáctica innovadora para la enseñanza aprendizaje de las matemáticas en la resolución de problemas en estudiantes de grado noveno. [Tesis de maestría, Universidad de Santander]. Repositorio institucional. https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/6119spa
dc.relation.referencesAguirre García, J., & Jaramillo Echeverri, L. (2012). Aportes del método fenomenológico a la investigación educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 8(2), 51–74. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134129257004.pdfspa
dc.relation.referencesAndrade, N., Salas, M., & Gil, V. (2015). Procesos de aprendizaje en el sistema de educación a distancia de la Universidad del Zulia. Telos, 17(1), 113-128 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99338679008spa
dc.relation.referencesArdila Navarro, C. (2018). Crear, innovar y motivar en el aula gamificada. [Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio institucional. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/39771spa
dc.relation.referencesBacker, B. (2005). Actividades didácticas para la etapa preescolar. Editorial Edic / Ceac educaciónspa
dc.relation.referencesBerger, C., Milicic, N., Alcalay, L., & Torretti, A. (2014). Programa para el Bienestar y Aprendizaje Socioemocional en estudiantes de tercero y cuarto grado: descripción y evaluación de impacto. Revista Latinoamericana de Psicología, 46(3), 169–177. https://doi.org/10.1016/S0120-0534(14)70020-2spa
dc.relation.referencesBlanco, M. A., Blanco, M. E., & Vila Hinojo, B. T. (2021). Actividades de bienestar emocional propuesta para el desarrollo del aprendizaje significativo en tiempos de postpandemia. Revista Conrado, 17(80), 330-338. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v17n80/1990-8644-rc-17-80330.pdfspa
dc.relation.referencesBonilla Duarte, M. (2012). Mediación de otros en el proceso de aprendizaje autónomo de los estudiantes. Hallazgos, 9(18), 207-215. https://doi.org/10.15332/s17943841.2012.0018.12spa
dc.relation.referencesBordignon, N. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de investigación. Vol. 2. Núm. 2. https://www.redalyc.org/pdf/695/69520210.pdfspa
dc.relation.referencesBordignon, N. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de investigación. Vol. 2. Núm. 2. https://www.redalyc.org/pdf/695/69520210.pdfspa
dc.relation.referencesCabrera Montero, L. (2019). Gamificación como estrategia didáctica para la enseñanzaaprendizaje del inglés en el grado transición del colegio Nuestra señora del Carmen en Villavicencio, (Meta). [Artículo académico, Iberoamericana]. Repositorio institucional. https://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/929spa
dc.relation.referencesCarranza Alcántar, M. (2017). Enseñanza y aprendizaje significativo en una modalidad mixta: percepciones de docentes y estudiantes. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15), 898-922. https://doi.org/10.23913/ride.v8i15.326spa
dc.relation.referencesChacón Díaz, L. (2019). Calidad educativa: una mirada a la escuela y al maestro en Colombia. Revista Educación y ciudad. (36), 35-49. https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/2120/1945spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (6, septiembre de 2006). Ley 1090 del 2006. “Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones.” Diario Oficial No. 46.383 https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=66205spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (8 de noviembre de 2006). Ley 1098 de 2006, Código de la Infancia y la Adolescencia. Diario Oficial 46.446. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdfspa
dc.relation.referencesConsejería presidencial para la niñez y adolescencia (CPNA) (2019). Informe de la implementación de la política de estado para el desarrollo integral de la primera infancia de cero a siempre. http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Informe-Politica-DIPI2019.pdfspa
dc.relation.referencesCortés, A., & García, G. (2017). Estrategias pedagógicas que favorecen el aprendizaje de niñas y niños de 0 a 6 años de edad en Villavicencio- Colombia. Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP, 10(1), 125–143. https://doi.org/10.15332/S1657-107X.2017.0001.06spa
dc.relation.referencesCuadra, H., & Florenzano, R. (2003). El Bienestar Subjetivo: Hacia una Psicología Positiva. Revista de Psicología. 12(1). 83-96. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26400105spa
dc.relation.referencesDenegri, M., García, C., & González. Nicolle. (2015). Definición de bienestar subjetivo en adultos jóvenes profesionales chilenos. Un estudio con redes semánticas naturales. CES Psicología. 8(1). 77-97. https://www.redalyc.org/pdf/4235/423539425006.pdfspa
dc.relation.referencesDíaz Sanjuán, L. (2011). La observación. Texto de apoyo didáctico. http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/La_observacion_Lidia_D iaz_Sanjuan_Texto_Apoyo_Didactico_Metodo_Clinico_3_Sem.pdfspa
dc.relation.referencesEscobar, F. (2006). Importancia de la educación inicial a partir de la medición de los procesos cognitivos para el desarrollo humano integral, Laurus. 12(21), 169-194. https://www.redalyc.org/pdf/761/76102112.pdfspa
dc.relation.referencesFuster Guillen, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico Propósitos y Representaciones, 7(1), 201–229. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267spa
dc.relation.referencesGarcía Martín, M. (2002). El Bienestar Subjetivo. Escritos de psicología. (6). 18-39. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=281674spa
dc.relation.referencesGrimaldo Vera, M. (2020). Gratitud y Bienestar desde la Perspectiva de Niños y las Niñas de Edad Escolar en Bogotá [Trabajo de grado, Universidad de Los Andes]. Repositorio. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/51356/23298.pdf?sequence=1 &isAllowed=yspa
dc.relation.referencesGvirtz, S. & Oría, A. (2010). Evaluar el rendimiento interno y académico: un desafío para la macro y el micro político. Lecciones a partir de un estudio de caso. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 3(2), 127-144. https://revistas.uam.es/riee/article/view/4494spa
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2014). Metodología de la Investigación (6a ed.). McGrawhill. Obtenido de https://www.uca.ac.cr/wpcontent/uploads/2017/10/Investigacion.pdfspa
dc.relation.referencesHuang, C.-H., Wang, T.-F., Tang, F.-I., Chen, I.-J., & Yu, S. (2017). Development and validation of a Quality of Life Scale for elementary school students. International Journal of Clinical and Health Psychology. 17(2). 180-191. https://doi.org/10.1016/j.ijchp.2017.01.001spa
dc.relation.referencesLiberio Ambuisaca, X. (2019) El uso de las técnicas de gamificación en el aula para desarrollar las habilidades cognitivas de los niños y niñas de 4 a 5 años de educación inicial. Revista Conrado, 15(70), 392-397. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S199086442019000500392&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesLomba Pérez, A; Mohamad, J; Cruz Sánchez Rodríguez, D. (2021). Gamificación en el aula. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. https://elibro.net/es/lc/usta/titulos/199486spa
dc.relation.referencesLopezosa, C. (2020). Entrevistas semiestructuradas convivo: pasos para un análisis cualitativo eficaz. Anuario de métodos de investigación en comunicación social. (1), 88-97 http://dx.doi.org/10.31009/methodos.2020.i01.08spa
dc.relation.referencesMacazana Fernández, D; Sito Justiniano, L. & Romero Díaz, A. (2021). Psicología educativa. NSIA Publishing House Editions. http://fs.unm.edu/PsicologiaEducativa.pdfspa
dc.relation.referencesMartínez Godínez, V. (2013). Paradigmas de investigación: Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico crítica. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/3790spa
dc.relation.referencesMedina Taborda, A. (2017). La importancia del Desarrollo Emocional en el Aula [Trabajo de grado, Corporación Universitaria Lasallista]. Repositorio. http://repository.unilasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/2177/1/Importancia_Desarro llo_Emocional_Aula.pdfspa
dc.relation.referencesMeneses Cabrera, T., & Cardozo Cardona, J. (2014). La Etnografía: una posibilidad metodológica para la investigación en cibercultura. Encuentros. 12(2). 93-103. http://www.scielo.org.co/pdf/encu/v12n2/v12n2a07.pdfspa
dc.relation.referencesMerleau Ponty, M. (1975). Fenomenología de la percepción. Planeta-Agostini. https://monoskop.org/images/9/9b/Merleau-Ponty_Maurice_Fenomenologia _de_la_percepcion_1993.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2014). Sentido de la Educación Inicial. Documento No.20. Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles341810_archivo_pdf_sentido_de_la_educacion.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de educación nacional. (2013). Estrategia de atención integral a la primera infancia fundamentos políticos, técnicos y de gestión. http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/Fundamientos-politicostecnicos-gestion-de-cero-a-siempre.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de educación nacional. (2021). Información estadística de los niveles preescolar, básica y media relacionada con indicadores sectoriales por Municipio sin atípicos, desde el 2011 hasta 2021. https://www.datos.gov.co/Educacin/MEN_ESTADISTICAS_EN_EDUCACION_EN_PREESCOLAR-B-SICA/nudc-7mevspa
dc.relation.referencesMoreno Zavaleta, M. (2020). Aprendizaje y desarrollo en la primera infancia. Revista Educación. 26(1). 63-72. https://revistas.unife.edu.pe/index.php/educacion/article/view/2186/2253spa
dc.relation.referencesMorrillas Barrio, C. (2016). Gamificación de las aulas mediante las TIC: un cambio de paradigma en la enseñanza presencial frente a la docencia tradicional. [Artículo académico, Universidad Miguel Hernández]. Repositorio. http://dspace.umh.es/bitstream/11000/3207/1/TD%20%20Morillas%20Barrio%2c%20C %c3%a9sar.pdfspa
dc.relation.referencesMorrison, G. (2005). Educación infantil. (9a ed) Editorial Pearson. https://jonathankw.files.wordpress.com/2013/04/bbjwbeqtarac.pdfspa
dc.relation.referencesNuremberg. (1946). International Military Tribunal Nuremberg. https://www.legaltools.org/doc/45f18e/pdf/spa
dc.relation.referencesObando Bastidas, J; Pabón, J; Montenegro, G. & Castellanos, M. (2018). Simulacro App: una aplicación móvil que usa el innovador concepto de gamificación educativa que genera participación masiva en estudiantes de Colombia. Revista Espacios 39(53) http://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-08.htmlspa
dc.relation.referencesOliveros Oliveros, R. & Rodríguez, M. (2019). Educación emocional como proceso para el desarrollo de competencias emocionales en los beneficiarios, padres y docentes del Hogar del Niño de Villavicencio [Proyecto de aplicación, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. Repositorio. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/27895spa
dc.relation.referencesOrtiz Bernal, J. & Miranda Beltrán, S. (2020) Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. Revista Iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo. 11(21) 1-18. http://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v11n21/2007-7467-ride-11-21-e064.pdfspa
dc.relation.referencesOrtiz Colon, A; Jordán, J. & Agredal, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educação E Pesquisa, (44) 1-17 https://doi.org/10.1590/S1678-4634201844173773spa
dc.relation.referencesOrtiz Granja, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (19), 93-110. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846096005spa
dc.relation.referencesPonce, J. (2016). Desarrollo Infantil: situación actual y recomendaciones de política. BIDspa
dc.relation.referencesRíos Flórez, J., & Cardona Agudelo, V. (2016). Procesos de aprendizaje en niños de 6 a 10 años de edad con antecedente de nacimiento prematuro. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1071-1085. https://doi.org/10.11600/1692715x.14213241115spa
dc.relation.referencesRojas Méndez, N. (2022) Influencia de un Proceso pedagógico basado en la actividad física musicalizada gamificada como promotora de la inteligencia emocional. [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomas] Repositorio institucional https://repository.usta.edu.co/handle/11634/45267spa
dc.relation.referencesRomán Lafont, J. (2008). Bioética y puericultura Medimay. 14(1). 148-156. http://www.revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/336/593spa
dc.relation.referencesSalinas Meruane, P. & Cárdenas Castro, M. (2009). Métodos de investigación social. (2ª ed) Ediciones Universidad Católica del Norte. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/55369.pdfspa
dc.relation.referencesSanti León, F. (2019). Educación: La importancia del desarrollo infantil y la educación inicial en un país en el cual no son obligatorios. Revista Ciencia Unemi, 12 (30), 143-159. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol12iss30.2019pp143-159pspa
dc.relation.referencesTarazona Murillo, E. (2014). la evaluación del proceso de aprendizaje en el centro de industria y servicios del meta-SENA. [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/3056spa
dc.relation.referencesTeixes Argilés, F. (2015). Gamificación: motivar jugando. Editorial UOC. https://elibro.net/es/ereader/usta/57871?page=18spa
dc.relation.referencesTorres-Toukoumidis, Á., & Romero Rodríguez, L. (2018). Aprender jugando. La gamificación en el aula. En R. García Ruiz, A. Pérez Rodríguez, & Á. Torres, Educar para los nuevos medios: Claves para el desarrollo de la competencia mediática en el entorno digital (págs. 61-72). ABYA YALA, Universidad Politécnica Salesiana. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/17049/1/Educar%20para%20los%20nuev os%20medios.pdfspa
dc.relation.referencesTorres-Toukoumidis, Á., & Romero Rodríguez, L. (2018). Aprender jugando. La gamificación en el aula. En R. García Ruiz, A. Pérez Rodríguez, & Á. Torres, Educar para los nuevos medios: Claves para el desarrollo de la competencia mediática en el entorno digital (págs. 61-72). ABYA YALA, Universidad Politécnica Salesiana. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/17049/1/Educar%20para%20los%20nuev os%20medios.pdfspa
dc.relation.referencesValderrama, B. (2015). Los secretos de la gamificación. Capital humano: revista para la integración y desarrollo de los recursos humanos. 28(295), 72-78. https://www.altacapacidad.com/wp-content/uploads/2020/07/Los-secretos-de-lagamificacion.pdfspa
dc.relation.referencesValdés, F. (2009). Consulta de puericultura. Centro de referencia nacional de puericultura dirección materno infantil. Minsap. https://1library.co/document/yj76nxvp-referencianacional-puericultura-direccion-materno-infantil-consulta-puericultura.htmlspa
dc.relation.referencesVergara Pareja, C; Nielsen Niño, J. & Niño Veja, J. (2021). “La gamificación y el fortalecimiento de la habilidad oral en inglés a niños de primera infancia”. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11 (3), 569-578. https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n3.2021.13355spa
dc.relation.referencesVergara Pareja, C; Nielsen Niño, J. & Niño Veja, J. (2021). “La gamificación y el fortalecimiento de la habilidad oral en inglés a niños de primera infancia”. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11 (3), 569-578. https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n3.2021.13355spa
dc.rightsCC0 1.0 Universal*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/*
dc.subject.keywordEmotional well-beingspa
dc.subject.keywordGamificationspa
dc.subject.keywordLearning processesspa
dc.subject.keywordMotivationspa
dc.subject.keywordEarly childhoodspa
dc.subject.lembMotivaciòn - Primera infanciaspa
dc.subject.lembEmociones en niños - Gamificaciònspa
dc.subject.lembAprendizaje - Aspectos psicològicosspa
dc.subject.lembTesis y Disertaciones académicasspa
dc.subject.lembPsiología - Investigación cualitativaspa
dc.subject.proposalBienestar emocionalspa
dc.subject.proposalGamificaciónspa
dc.subject.proposalProcesos de aprendizajespa
dc.subject.proposalMotivaciónspa
dc.subject.proposalPrimera infanciaspa
dc.titleBienestar emocional de niños y niñas en primera infancia a partir de la gamificación como estrategia pedagógica aplicada en los procesos de aprendizaje en el colegio Vanguardia sede Cairo alto.spa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2023karendiaz.pdf
Tamaño:
588.86 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Thumbnail USTA
Nombre:
2023karendiaz1.pdf
Tamaño:
199.46 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Autorización Facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
2023karendiaz2.pdf
Tamaño:
251.15 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Derechos de Autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: