Encuentros Polifónicos y Comunicación Intercultural: ¿Un aporte al movimiento feminista?

dc.contributor.advisorLizarazo Zuluaga, Sthepania
dc.contributor.authorVaca Flórez, Valentina
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000131014spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-2494-2046spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2022-02-15T21:28:16Z
dc.date.available2022-02-15T21:28:16Z
dc.date.issued2022-02-14
dc.descriptionEste trabajo de investigación propone una apuesta reflexiva y analítica desde la sociología en torno a los Encuentros Polifónicos, evento realizado por la Corporación Colombiana de Teatro y su relación con la comunicación intercultural con un fuerte enfoque de género. Este trabajo busca analizar los discursos de los Encuentros Polifónicos de los años comprendidos entre el 2015 y el 2017 con el fin de identificar si existen elementos importantes que estén dirigidos a una comunicación intercultural, es por eso que el texto esta desarrollado en dos momentos; el primero menciona algunos de los estudios más relevantes en cuestión a la categoría de género dentro de la academia, algunos hechos históricos en torno a los movimientos feministas y la relación de la teoría feminista con los estudios interculturales. El segundo momento da cuenta de la perspectiva de género y la comunicación intercultural en los Encuentros Polifónicos siendo este una herramienta que posibilita los diálogos entre grupos culturalmente diferenciados manteniendo así el sujeto político colectivo del feminismo.spa
dc.description.abstractThis research paper proposes a reflective and analytical bet from sociology around the Polyphonic Meetings, an event carried out by the Colombian Theater Corporation and its relationship with intercultural communication with a strong gender focus. This investigation aims to analyze the discourses of the Polyphonic Meetings of the years from 2015 to 2017 in order to identify if there are important elements that are aimed at intercultural communication, that is why the text is developed in two moments; the first mentions some of the most relevant studies related to the category of gender within the academy, some historical facts about feminist movements and the relationship of feminist theory with intercultural studies. The second one include the gender perspective and intercultural communication in the Polyphonic Meetings, this being a tool that enables dialogues between culturally differentiated groups, thus maintaining the collective political subject of feminism.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameSociólogospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationVaca, V. (2022). Encuentros Polifónicos y Comunicación Intercultural: ¿Un aporte al movimiento feminista? [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucionalspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/43252
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Sociologíaspa
dc.publisher.programPregrado Sociologíaspa
dc.relation.referencesAMORÓS, Cecilia. (2004). Por una ilustración multicultural. En Quaderns de filosofía i ciencia, n° 34, Valencia, pp.67-79spa
dc.relation.referencesAMORÓS, Celia & De MIGUEL, Ana. Et al. (2005). Teoría feminista: de la ilustración a la globalización. De los debates sobre el género al multiculturalismo. Minerva Ediciones. España. Recuperado de: https://www.legisver.gob.mx/equidadNotas/publicacionLXIII/Celia%20Amoros,%20Ana%20de%20Miguel%20-%20Teor%C3%ADa%20Feminista.%20De%20la%20Ilustraci%C3%B3n%20a%20la%20Globalizaci%C3%B3n%20(2005,%20Minerva%20Ediciones).pdfspa
dc.relation.referencesARRÁEZ, M. Calles, J. & Moreno, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Instituto Pedagógico de Barquisimeto Luis Beltran Prieto Figueroa. Revista Universitaria de Investigación, Año 7, No.2. pp. 171-181 Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/410/41070212.pdfspa
dc.relation.referencesAUSTIN, M. R. (2004). Comunicación intercultural: fundamentos y sugerencias. Diálogos en la acción, primera etapa. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/46207634/Austin-Tomas-Comunicacion-intercultural#downloadspa
dc.relation.referencesBBC Mundo. (2016). Una mujer debe tener el derecho de elegir qué ponerse y nadie debe juzgarla si ella elige usar un burkini o un bikini. BBC News Mundo. Recuperado 13 de mayo de 2021, de https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-37174978spa
dc.relation.referencesBEAUVOIR, S. (1949). El segundo sexo. Recuperado de: https://www.segobver.gob.mx/genero/docs/Biblioteca/El_segundo_sexo.pdfspa
dc.relation.referencesBECKER, Howard S. (2008). Los mundos del arte. Sociología del trabajo artístico. Ed. Bernal. Traducido por Joaquín Ibarburu. Universidad Nacional de Quilmes Editorial.spa
dc.relation.referencesBOURDIEU, P. (2007). El sentido práctico, Buenos Aires, Siglo Veintiuno.spa
dc.relation.referencesCANO, Julieta. E. (2016). La otredad femenina: construcción cultural patriarcal y resistencias feministas. Asparkía: investigació feminista, 29, 49-62. Recuperado de: https://raco.cat/index.php/Asparkia/article/view/318712spa
dc.relation.referencesCOBO, Rosa. (1999) Multiculturalismo y feminismo: una contribución al debate. Multiculturalismo, democracia paritaria y participación política en Política y Sociedad. N° 32.spa
dc.relation.referencesCOBO, Rosa. (2006). Interculturalidad, feminismo y educación. Recuperado de: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/PdfServlet?pdf=VP12129.pdf&area=Espa
dc.relation.referencesCONTU, F. & Rubín, I., AUDEM. (2008). Capítulo 5. “Interculturalidad y feminismo”. Feminismos e Interculturalidad. V Congreso Internacional de la Asociación Universitaria de Estudios de las Mujeres. pp.81-98 (AUDEM). ISBN: 978-84-96980-29-7. Recuperado de: https://www.inmujeres.gob.es/publicacioneselectronicas/documentacion/Documentos/DE0761.pdfspa
dc.relation.referencesCorporación Colombiana de Teatro (CCT). (2015a). Informe Encuentro Polifónico Mujeres y Paz: Voces diversas desde los territorios por la Paz de Colombia. pp.1-18.spa
dc.relation.referencesCorporación Colombiana de Teatro (CCT). (2015b). Úrsulas. Mujeres constructoras de una cultura de paz. Performance y Polifonías. La Fábrica de Ideas. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCorporación Colombiana de Teatro (CCT). (2015c). Performanes. Habitar la calle. Habitar los cuerpos. Patricia Ariza. La Fábrica de Ideas. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCorporación Colombiana de Teatro (CCT). (2016). Encuentro Polifónico Nacional Bogotá. Agenda y Metodología.spa
dc.relation.referencesCorporación Colombiana de Teatro (CCT). (2017). Relatoría Encuentro Polifónico Nacional 2017 Bogotá. Memoria.spa
dc.relation.referencesDANE – ONU MUJERES. (2020). Boletín Estadístico. Empoderamiento económico de las mujeres en Colombia, marzo 2020.spa
dc.relation.referencesDIETZ, Gunther. (2017). Interculturalidad: una aproximación antropológica. Perfiles educativos, 39(156), 192-207. Recuperado en 20 de mayo de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982017000200192&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesFACUSE, M. (2010). Sociología del arte y América Latina: Notas para un encuentro posible. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/universum/v25n1/art_06.pdfspa
dc.relation.referencesFEDERICI, Silvia. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria.spa
dc.relation.referencesFOKUS – Foro de Mujeres y Desarrollo. (2016). Formato de Informe Anual 2016 y cierre del periodo 2014-2016.spa
dc.relation.referencesFORNI, Pablo. (2009). Los mundos del arte. Sociología del trabajo artístico. Miríada: Investigación en Ciencias Sociales, 2(3), 246-248. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5024448spa
dc.relation.referencesFUENTES, Marcela. (s. f.). What is Performance Studies?: Performance, política y protesta. What is Performance Studies? Recuperado de: https://scalar.usc.edu/nehvectors/wips/performance-poltica-y-protestaspa
dc.relation.referencesGALLI, Alejandra. (s.f). Administración Nacional de Educación Pública – ANEP. Polifonía. Recuperado de: http://www.anep.edu.uy/prolee/index.php/glosario/62-polifoniaspa
dc.relation.referencesGARAVITO, C. R., & Adarve, I. C. (s. f.). Discriminación racial en Colombia: Informe alterno ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la ONU -CEDR- 2009. 156.spa
dc.relation.referencesGARCÍA, Marcela (2013). Feminismo, multiculturalidad e interculturalidad. Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo. Universidad de Zaragoza. Recuperado de: https://zaguan.unizar.es/record/10959/files/TAZ-TFM-2013-170.pdfspa
dc.relation.referencesGARRIDO del Saz, E. et al. (S.f). El dialogo intercultural a través del arte. Editorial Cruz Roja. Madrid, España.spa
dc.relation.referencesGAUCHET, Marcel. (s.f). Feminismo y multiculturalismo: crónica (parcial) de un debate. Recuperado de: http://fundacionbetiko.org/wp-content/uploads/2012/11/Feminismo-y-multiculturalismo.pdfspa
dc.relation.referencesGrupo PICNIC (Proyectos de Investigación en Comunicación). (2004). Performance artística y eficacia política: Un ejemplo de intervención artística en torno al discurso sobre la inmigración. Arte y nuevas tecnologías: X Congreso de la Asociación Española de Semiótica, 2004, ISBN 84-95301-88-1, págs. 608-620, 608-620. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=940420spa
dc.relation.referencesGUENDEL, L. (2011). Política social e interculturalidad: Un aporte para el cambio (Ensayo). Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 9(1), 1-52. Recuperado en 11 de marzo de 2021, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612011000100001&lng=es&tlng=esspa
dc.relation.referencesHEINICH, N. (2002). La sociología del arte. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesHUELVA Unternbäumen, Enrique. (2016). Hacia una definición de lo "inter" de la interacción comunicativa intercultural. Lingüística, 32(1), 95-101. https://dx.doi.org/10.5935/2079-312X.20160006spa
dc.relation.referencesLAMAS, Marta. CONWAY, Jill K., Susan C. BOURQUE y Joan SCOTT. (2013). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México: Universidad Autónoma de México PUEG – Miguel Angel Porrúa, 2003.spa
dc.relation.referencesMARCOS, Ana. (2017). Mujer indígena: la desigualdad de género en Colombia. El País. Recuperado 19 de octubre de 2021, de https://elpais.com/internacional/2017/03/07/colombia/1488902391_956225.htmlspa
dc.relation.referencesMEAD, Margaret. Sexo y temperamento en tres sociedades primitivas. Barcelona: Paidós Ibérica, 2006spa
dc.relation.referencesMONASTERIO, M. & Gonzáles, S. (2009). Feminismo, convivencia e interculturalidad.spa
dc.relation.referencesMONROY, P. P. (s. f.). Sobre el concepto de cultura en Max Weber. Recuperado 20 de mayo de 2021, de https://www.academia.edu/24300030/Sobre_el_concepto_de_cultura_en_Max_Weberspa
dc.relation.referencesMORANT, I. (2017). El segundo sexo, de Simone de Beauvoir, y el feminismo contemporáneo. Saitabi. Revista de la Facultat de Geografía i Historia, 67 (2017), pp. 105-134 ISSN 0210-9980 DOI: 10.7203/saitabi.67. 12203.spa
dc.relation.referencesNASH, Mary. (2012). Mujeres en el mundo. Historia, retos y movimientos. Madrid. Alianza editorial.spa
dc.relation.referencesOKIN, M, S. (1999). Is Multiculturalism Bad for Women?spa
dc.relation.referencesOSWALD SPRING, Úrsula. (2012). Investigación feminista: Epistemología, metodología y representaciones sociales. Revista mexicana de sociología, 77(1), 161-165. Recuperado en 15 de octubre de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032015000100007&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesPÉQUIGNOT, B. (2007). La questions des oeuvres en sociologie des arts et de la culture. Paris, Francia. Ed. L’Harmattan.spa
dc.relation.referencesPIEDRA Guillén, Nancy. (2005). Feminismo y posmodernidad: luce irigaray y el feminismo de la diferencia. Revista PRAXIS, (57), 111-128. Recuperado a partir de https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/praxis/article/view/4388spa
dc.relation.referencesPUENTE QUINTANILLA, J. (2007). Análisis de los discursos de los Jefes de Estado y de Gobierno en las Cumbres Iberoamericanas de Naciones. Tesis doctoral. Universidad Carlos III de Madrid. Recuperado de: https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/4944/TESIS%20DOCTORAL%20JCPQ.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesQUILAQUEO R, D., & TORRES C, H. (2013). Multiculturalidad e Interculturalidad: desafíos epistemológicos de la escolarización desarrollada en contextos indígenas. Alpha (Osorno), 37, 285-300. https://doi.org/10.4067/S0718-22012013000200020spa
dc.relation.referencesREAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la Lengua Española. En: https://dle.rae.es/g%C3%A9nerospa
dc.relation.referencesREIGADA, Alicia. (2006). Comunicación, diversidad cultural y crítica feminista. Pág. 53-76spa
dc.relation.referencesREVILLA, A. & Olivares, P. (2019). La interculturalidad desde la educación artística. Las posibilidades curriculares a través del arte negroafricano. Universidad de Zaragoza, España. Pág. 173-184.spa
dc.relation.referencesSCOTT, J. W. (1990). El género: una categoría útil para el análisis histórico. Pp.1-72.spa
dc.relation.referencesSTOLCKE, Verena. (2004). La mujer es puro cuento: * la cultura del género. Revista de Estudios Feministas. Recuperado de: https://www.scielo.br/pdf/ref/v12n2/23961.pdfspa
dc.relation.referencesVAN DIJK, Teun. (2002). El análisis crítico y el pensamiento social. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social. pp. 18-24. Recuperado de: https://atheneadigital.net/article/view/n1-van/22spa
dc.relation.referencesVERDEJO, A. E., Valencia-Moya, J., & Saavedra, C. O. (2019). Interculturality and (de)coloniality. notes for a state of the art. [Interculturalidad y (de)colonialidad. Apuntes para un estado del arte] Interciencia, 44(2), 101-107. Recuperado de: https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-85064413525&partnerID=40&md5=cb1434dfdfe80732c8013d4c212a5964spa
dc.relation.referencesWAELDER, P.L. (2013). Estética y teoría del arte. Sociología del arte. Universitat Oberta de Catalunya. PID_00197854. Recuperado de: http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/68985/3/Est%C3%A9tica%20y%20teor%C3%ADa%20del%20arte_M%C3%B3dulo%205_Sociolog%C3%ADa%20del%20arte.pdfspa
dc.relation.referencesWALSH, Catherine. (2005). Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad. En Signo y Pensamiento. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/860/86012245004.pdfspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.localAcceso restringidospa
dc.subject.keywordFeminismspa
dc.subject.keywordGenderspa
dc.subject.keywordInterculturalityspa
dc.subject.keywordIntercultural Communicationspa
dc.subject.keywordMulticulturalismspa
dc.subject.keywordArt and culturespa
dc.subject.keywordTheaterspa
dc.subject.keywordWomenspa
dc.subject.lembsociologíaspa
dc.subject.lembArte y Cultura-- Aspectos socialesspa
dc.subject.lembComunicación Intercultural-- Colombiaspa
dc.subject.proposalFeminismospa
dc.subject.proposalInterculturalidadspa
dc.subject.proposalComunicación Interculturalspa
dc.subject.proposalMulticulturalidadspa
dc.subject.proposalArte y Culturaspa
dc.subject.proposalMujeresspa
dc.subject.proposalGénerospa
dc.titleEncuentros Polifónicos y Comunicación Intercultural: ¿Un aporte al movimiento feminista?spa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Thumbnail USTA
Nombre:
2022valentinavaca.pdf
Tamaño:
2.1 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de Grado
Thumbnail USTA
Nombre:
VACA FLOREZ VALENTINA.pdf
Tamaño:
67.03 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta Facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta_autorizacion_autoarchivo_autor_2021.pdf.pdf
Tamaño:
2.66 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta Autorizacion

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: