La gestión de las organizaciones solidarias en Bogotá: El caso de Agrosolidaria Engativá 2013-2017

dc.contributor.advisorSaénz Acosta, Hernando
dc.contributor.authorMuñoz Sora, Karen Andrea
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000444723spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=j6VidMQAAAAJ&hl=esspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2018-07-31T22:22:55Z
dc.date.available2018-07-31T22:22:55Z
dc.date.issued2018-05
dc.descriptionEste trabajo responde a una investigación sociológica y tiene como objetivo comprender las tensiones que enfrentan las organizaciones solidarias y puntualmente el caso de Agrosolidaria seccional Engativá con relación a su gestión. El interés principal de la investigación permite entender que las diferentes formas asociativas pertenecientes al sector de la economía solidaria corresponden a las necesidades del bien común de todas las personas involucradas que hacen parte de ésta. Por tanto, es de importancia tener en su estructura interna una buena y sólida gestión. Las tensiones identificadas en la gestión organizacional de Agrosolidaria seccional Engativá están orientadas principalmente en la administración y la contabilidad, lo que requiere implementar una nueva estrategia que permita generar cambios favorables en la organización tal y como se propuso en la investigación haciendo uso de un modelo de negocios como es el CANVAS en función de los múltiples componentes que deben favorecer a la asociación.spa
dc.description.abstractThis work responds to a sociological investigation and it has as objective understand the tension that faces the solidary organizations and punctually the case of Agrosolidaria sectional Engativa, related to its management. The main interest of the investigation allows to understand that the different associative ways belonging to the solidary economy sector correspond to the needs of the common good of all the people involved that make part of this. Therefore, it is important to have in its internal structure a great and solid management. The identified tensions in the organizational management of Agrosolidaria sectional Engativa are mainly directed to the administration and accounting, what requires to implement a new strategy that enables to generate favorable changes in the organization, just like was proposed in the investigation making use of a business model like is the CANVAS in function of the multiple components that must favor the association.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameSociólogospa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationMuñoz Sora, K. A. (2018). La gestión de las organizaciones solidarias en bogotá: El caso de agrosolidaria engativá 2013-2017spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://repository.usta.edu.co/handle/11634/12560
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Sociologíaspa
dc.publisher.programPregrado Sociologíaspa
dc.relation.referencesÁlvarez, J y Serrano, R. (s.f). Integración y estructura del cooperativismo y la economía solidaria en Colombia. Recuperado de: http://www.coimpresores.com.co/documentos_estudio/Estructura_del_sector_cooperativo_y_la_econom_a_solidaria_en_Colombia.pdfspa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá D.C (1989). Decreto 1333 de 1989 nivel nacional. Secretaría Jurídica Distrital. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5991spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá D.C (1989). Decreto 1480 de 1989 nivel nacional. Secretaría Jurídica Distrital. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3366spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá D.C (1998). Ley 454 de 1989 nivel nacional. Secretaría Jurídica Distrital. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3433spa
dc.relation.referencesAngel, A., Carriroza, J., Hernandez, E., Marquez, G. y Ramirez, M. (1998). La gallina de los huevos de oro. Debate sobre el concepto de desarrollo sostenible. Ecofondo. CEREC. 9- 68spa
dc.relation.referencesAraya, C y López, G (2011). Mindfulness, pasos hacia un consumo consciente. Economía Global e Gestão v.16 n.3. Recuperado de: http://www.scielo.mec.pt/pdf/egg/v16n3/v16n3a05.pdfspa
dc.relation.referencesArráez, J. y Moreno de Tovar, L. (2006). La hermenéutica una actividad interpretativa. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 7, núm. 2, diciembre, 2006, pp. 171-181. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/410/41070212.pdfspa
dc.relation.referencesAskunze, C. (2007). Diccionario de Educación para el desarrollo. Economía solidaria. Ed. Hegoa, Bilbao. Recuperado de: http://base.socioeco.org/docs/ecosol_dic_ed.pdfspa
dc.relation.referencesAvaria, M., Catalán, L., Saieg, J. (2013). Consumo consciente y responsable en Chile. Características y segmentación de los perfiles de consumidores responsables en Chile. Universidad de Chile. Facultad de Economía y negocios. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/115059/CONSUMO%20CONSCIENTE%20%20Y%20RESPONSABLE%20EN%20CHILE.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesBarrena, P y Almenara, A (2009). Consumo responsable. Manual para una compra consciente. Recuperado de: http://www.inexsos.com/descargas/consumoresponsablemanualparaunacompraconsciente.pdf.spa
dc.relation.referencesBermejo, R (2014). Del Desarrollo Sostenible según Brundtland a la sostenibilidad como biomimesis. Bilbao: Hegoa. Recuperado de: http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0686956.pdfspa
dc.relation.referencesCárdenas, J. y Vallejo, L. (2016). Agricultura y desarrollo rural en Colombia 2011-2013: una aproximación. Apuntes del CENES. Volumen 35 - Nº. 62. Págs. 87-123. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/cenes/v35n62/v35n62a04.pdfspa
dc.relation.referencesCeccon, E (2008). La revolución verde tragedia en dos actos. Ciencias, Vol. 1, Núm. 91, julio-septiembre, 2008, pp. 21-29. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/644/64411463004.pdf.spa
dc.relation.referencesCeleita, O. (2012). Prácticas de comercio justo en Colombia y programas de inclusión que permiten el desarrollo económico, social y ambiental del sector rural en el municipio de Tibasosa departamento de Boyacá, Estudio de Caso Agrosolidaria Confederación Colombia.spa
dc.relation.referencesConfederación Agrosolidaria Colombia (s.f). Tejiendo en Colombia una Red Agroalimentaria de Comercio Justo Campo – Ciudad, con enfoque agroecológico. Recuperado de: http://media.utp.edu.co/centro-gestion-ambiental/archivos/memorias-i-encuentro-de-agroecologia-en-la-ecorregion-eje-cafetero-construyendo-territorio-con-sobe/1-agrosolidaria.pdfspa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia (2016). Ley No. 1776 29 de enero 2016. "Por la cual se crean y se desarrollan las zonas de interés de desarrollo rural, económico y social, Zidres". Recuperado de: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201776%20DEL%2029%20DE%20ENERO%20DE%202016.pdfspa
dc.relation.referencesCoordinadora estatal de comercio justo y EMAÚS fundación social (2008). El ABC del Comercio Justo (A). El Comercio Justo como herramienta de cooperación al desarrollo. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo Recuperado de: http://comerciojusto.org/wp-content/uploads/2011/10/El_ABC_del_CJ_1.pdfspa
dc.relation.referencesCoraggio, J (2008). La Economía social y solidaria como estrategia de desarrollo en el contexto de la integración regional latinoamericana. Recuperado de: http://www.econo.unlp.edu.ar/uploads/docs/economia_social_y_solidaria__america_latina_jose_luis_coraggio.%20Am%C3%A9rica%20Latina%20-%20Coraggio.pdfspa
dc.relation.referencesDANE (2017). Producto Interno Bruto, por grandes ramas de actividad. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/index.php/52-espanol/noticias/noticias/4174-producto-interno-bruto-pib-i-trimestre-2017spa
dc.relation.referencesFajardo, C., Cabal, C. y Donneys, O. (2008). La economía solidaria: de lo legal a la formación integral. Criterio libre. N° 9. Pp. 47-72. Recuperado de: http://www.unilibre.edu.co/CriterioLibre/images/revistas/9/CriterioLibre9art02.pdfspa
dc.relation.referencesFajardo, C., Cabal, C., Donneys, O. (2008). La economía solidaria: de lo legal a la formación integral. Universidad Libre de Colombia. Recuperado de: http://www.unilibre.edu.co/CriterioLibre/images/revistas/9/CriterioLibre9art02.pdfspa
dc.relation.referencesFAO (2011). Seguridad Alimentaria y Nutricional, Conceptos Básicos. Programa Especial para la Seguridad Alimentaria –PESA- Centroamérica. 3era edición. Recuperado de: http://www.fao.org/3/a-at772s.pdfspa
dc.relation.referencesGallopín, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. Serie medio ambiente y desarrollo. Naciones Unidas CEPAL. División de desarrollo sostenible y asentamientos humanos. Recuperado de: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5763/S033120_es.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesGobierno Nacional (2013). Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PNSAN) 2012- 2019. Recuperado de: http://www.osancolombia.gov.co/doc/pnsan.pdfspa
dc.relation.referencesGranados, R. (2009). Origen y evolución de las concepciones de seguridad alimentaria y propuestas de una agenda para la construcción de las políticas públicas de seguridad-soberanía-alimentaria. Instituto de estudios sociales en población. Recuperado de: http://revistas.una.ac.cr/index.php/apdiscusion/article/view/9803spa
dc.relation.referencesGrondona, A.(Comp)., Haidar, V., Coviello, R., Priluka, P., Aguilar, P., Fiuza, P., et al. (2016). Estilos de Desarrollo y Buen Vivir. Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Clacso. Pp. 75-125.spa
dc.relation.referencesGross, R. y Schoeneberger, H. (2001). Las cuatro dimensiones de seguridad alimentaria y nutricional: Definiciones y conceptos. Recuperado de: http://www.bvsde.paho.org/texcom/nutricion/ops1055/03cap1.pdfspa
dc.relation.referencesGudynas, E. (2009). Desarrollo sostenible: Posturas contemporáneas y desafíos en la construcción del espacio urbano. Vivienda popular. 18, 12-19. Recuperado de: http://gudynas.com/publicaciones/GudynasDesaSustVPopular09.pdfspa
dc.relation.referencesIcaza, A. (2002). Economía solidaria, prácticas cooperativas y desarrollo local en el sur de Brasil. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, núm. 43, noviembre, 2002. Centre International de Recherches et d'Information sur l'Economie Publique, Sociale et Coopérative Valencia, Organismo Internacional. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/174/17404304.pdfspa
dc.relation.referencesJiménez, I. y Gómez, E. (2016). Economía social y vivir bien en el contexto urbano: Una experiencia institucional en Medellín, Colombia. Cooperativismo y Desarrollo / Volumen 25 / Número 110. Recuperado de: file:///C:/Users/usuario/Downloads/1763-4133-1-PB.pdfspa
dc.relation.referencesMateos, A. y Server, R. (2004). La gestión basada en las actividades en cooperativas citrícolas: un enfoque integrador de las prácticas empresariales. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, núm. 50, noviembre, 2004, pp.191-229.spa
dc.relation.referencesMogrovejo, R. (2010). Desarrollo: enfoques y dimensiones. Recuperado de: http://cebem.org/cmsfiles/publicaciones/Desarrollo.pdf.spa
dc.relation.referencesMuñoz, K. (2017). Hábitos de consumo en las personas vinculadas al sector de la economía solidaria y su relación con la salud, la ecología y el bienestar.spa
dc.relation.referencesMuñoz, R. y Tirado, P. (2013). Responsabilidad social y transparencia a través de la web: un análisis aplicado a las cooperativas agroalimentarias españolas.spa
dc.relation.referencesNicaise, G (2004). El comercio Justo. Marketing y comunicación Internacional. Recuperado de: http://guillaumenicaise.com/Essais/el%20comercio%20justo.pdfspa
dc.relation.referencesOSAN. (2013). Documento técnico de la situación en seguridad alimentaria y nutricional (SAN). Ministerio de Salud y Protección Social Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO Recuperado de: http://www.osancolombia.gov.co/doc/Documento_tecnico_situacion133220313.pdfspa
dc.relation.referencesOspina, M. (2017). Principios básicos del capitalismo. Capitalismo. Recuperado de: http://capitalismoferoz.blogspot.com.co/2014/04/principios-basicos-del-capitalismo.htmlspa
dc.relation.referencesOviedo, A. (2011). Que es el Sumak Kawsay: más allá del antropocentrismo de derecha e izquierda. Sumak Editores.spa
dc.relation.referencesPeréz, D y Polo, N. (2009). Sistematización de la información sobre el proceso histórico de las cooperativas de trabajo asociado en Colombia a partir de 1850. Universidad de la Salle. Recuperado de: http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/3079/T11.09%20P415s.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesPNUD. (2015a). Objetivos de desarrollo del milenio. Informe 2015. Recuperado de: file:///C:/Users/usuario/Downloads/undp-co-odminformeultimo-2015.pdfspa
dc.relation.referencesPNUD. (2015b). Objetivos de desarrollo sostenible, Colombia. Herramientas de aproximación al contexto local. Recuperado de: http://www.humanumcolombia.org/wp-content/uploads/2016/01/ODS-Colombia.compressed.pdfspa
dc.relation.referencesPrieto, C (1996). Karl Polanyi: crítica del mercado, crítica de la economía. Universidad Complutense de Madrid Política y Sociedad. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/viewFile/POSO9696130023A/25434spa
dc.relation.referencesPrimm, A. (2014). Modelo canvas explicado paso a paso y con ejemplos. Inookabi. Recuperado de: https://innokabi.com/canvas-de-modelo-de-negocio/spa
dc.relation.referencesRamírez, L., Arcila, A., Buriticá, L., y Castrillón, J. (2004). Paradigmas y modelos de investigación. Guía didáctica y módulo. Fundación Universitaria Luis Amigó. 2 edición. Recuperado de: http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/repositorioarchivos/2011/02/0008paradigmasymodelos.771.pdfspa
dc.relation.referencesRazeto, L. (1997). Los caminos de la economía solidaria Recuperado de: http://lacoperacha.org.mx/documentos/coperacha-economia-solidaria-razeto.pdf 2-19spa
dc.relation.referencesRojas, J. (2015). Incidencia del núcleo básico en la calidad de vida de los asociados de una organización solidaria: estudio de caso de la seccional de Agrosolidaria en el municipio de Tibasosa, Boyacá Colombia. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/17169spa
dc.relation.referencesRubio, W (2016). Impactos de la revolución verde en la agricultura colombiana. Universidad del Quindío. Recuperado de: https://nutriciongeneral.files.wordpress.com/2016/06/revolucic3b3n-verde.spa
dc.relation.referencesSáenz, H. (2017). La subjetivación de las relaciones económicas. Reflexiones para una tipología de mercados informales de arrendamiento residencial. Polis. Revista Latinoamérica. URL: http://polis.revues.org/12138spa
dc.relation.referencesSalas, C (2009). El consumo responsable en Colombia. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.spa
dc.relation.referencesSarmiento, L. (2016). El nuevo espíritu del capitalismo y la economía colombiana, 1991-2016. Periódico desde abajo. Pp. 1-16spa
dc.relation.referencesSecretaria de Planeación (año consulta 2018). Estratificación socioeconómica. Recuperado de: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionTomaDecisiones/Estratificacion_Socioeconomica/Mapasspa
dc.relation.referencesVélez, I. (2009). Modelo de gestión para las organizaciones de la economía solidaria en Colombia. Revista de economía y administración, Vol. 5 No. 2. Recuperado de: http://www.uao.edu.co/sites/default/files/AC%20IRIS%20VELEZ.PDFspa
dc.relation.referencesZerda, A. (2015). La economía de Colombia, entre la apertura y el extractivismo. Documentos FCE-CID Escuela de Economía N° 68. Centro de investigaciones para el Desarrollo.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordSolidary economyspa
dc.subject.keywordOrganizational managementspa
dc.subject.keywordModel of business CANVASspa
dc.subject.keywordAgrosolidaria sectional Engativaspa
dc.subject.lembEconomía solidariaspa
dc.subject.lembCambio organizacionalspa
dc.subject.lembGestión empresarial.spa
dc.subject.proposalAgrosolidaria seccional Engativáspa
dc.subject.proposalModelo de negocios CANVASspa
dc.titleLa gestión de las organizaciones solidarias en Bogotá: El caso de Agrosolidaria Engativá 2013-2017spa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2018karenmunoz.pdf
Tamaño:
1.2 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartadefacultad.pdf
Tamaño:
128.83 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartaderechosdeautor.pdf
Tamaño:
51.66 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: